BLOCK Juvenil | Block Juvenil
2
archive,paged,author,author-blockjuvenil,author-2,paged-24,author-paged-24,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Con el fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de los colombianos, de los ciudadanos que cumplen sus penas en centros penitenciarios y el impulso de liderazgos en los territorios, el Gobierno del Cambio avanza en la consolidación de las políticas públicas que se trazó en el Plan Nacional de Desarrollo.

En una primera instancia, el Ministerio de Justicia con el programa de ‘Humanización de la política criminal y penitenciaria’ adelantó el plan de acceso a la justicia con 62 actividades (entre brigadas jurídicas y capacitaciones), que se desarrollaron en 28 cárceles del país, donde se beneficiaron 22.000 colombianos.

Se adelantaron mesas de diálogo en derechos humanos con personas privadas de la libertad y se logró el retorno de defensores públicos a prisión en 48 cárceles del país.

En materia de Jurisdicción Agraria y Rural, el Ministerio dialogó con el Consejo Superior de la Judicatura y se llegó a un acuerdo para la creación de 5 juzgados y 1 tribunal en Popayán, Pasto, Cartagena, Quibdó y Tunja, que tendrán jurisdicción sobre 38 municipios, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET

El presidente se vio envuelto en una polémica tras compartir un mensaje en redes sociales respaldando la reforma pensional

El presidente Gustavo Petro, en su afán por respaldar la reforma pensional, iniciativa que es discutida en el Senado de la República y que ha sido objeto de fuertes críticas durante su mandato, se vio envuelto en una controversia luego de publicar un mensaje en redes sociales para respaldar su idea en el que cometió múltiples errores. Esto provocó una avalancha de críticas y comentarios por parte de la oposición y de internautas.

El mandatario ha respaldado esta iniciativa tras las protestas en su contra, en las cuales ciudadanos y líderes de la oposición expresaron su desacuerdo mediante manifestaciones en las calles de Colombia el 21 de abril, al solicitar que no progrese la discusión de la reforma pensional.

En su intento por promover su propuesta, el mandatario utilizó su cuenta de X (antes Twitter) para difundir un video acompañado de un mensaje que buscaba resaltar los beneficios de la reforma pensional; sin embargo, fueron sus errores los que acapararon la atención del público, lo que generó un debate sobre la idoneidad y seriedad del líder político.

En el mensaje compartido, el presidente expresó: “Si se aprueba la reforma pensional, 2.500.000 millones de personas, tendrán un bono pensional de 223.000 pesos. Si seguimos así, el 80% de la vejez queda sin pensión. Yo voto a favor de la vejez ¿ustedes? (sic)”. Este texto, aunque con intenciones claras de promover su iniciativa, presentaba errores que no pasaron desapercibidos para los usuarios en línea.

Uno de los errores detectados fue el uso incorrecto del término “pedos” en lugar de “pesos”, aunque este fue corregido posteriormente en la publicación, otro error que permaneció fue la afirmación de que “2.500.000 millones de personas” podrían beneficiarse de la reforma, cifra que supera significativamente la población total del país, puesto que en Colombia hay más de 52 millones de habitantes, según datos del Dane.

El mensaje compartido por el presidente se difundió rápidamente por las redes sociales, lo que provocó una amplia respuesta por parte de los usuarios. Estos expresaron sus opiniones de manera variada, desde comentarios humorísticos e irónicos hasta reclamaciones directas, que inundaron las plataformas digitales y asegurándose de que la publicación no pasara desapercibida.

Líderes de diferentes partidos manifestaron su preocupación por la aparente falta de cuidado y atención del presidente en temas tan sensibles como la reforma pensional. Muchos cuestionaron cómo un líder de su posición podría cometer errores tan evidentes en sus comunicaciones públicas.

Puede seguirnos en:

YouTube

Instagram

 

Alias Turbo tendrá que pagar una condena de más de 25 años de prisión, además de cancelar una sanción económica de 5.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes

En un hecho significativo para la justicia colombiana un exintegrante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) responsable de varios homicidios fue enviado a prisión.

La labor se logró gracias a que la Fiscalía General de la Nación pudo aportar pruebas concluyentes sobre la participación de Elkin José Bermúdez Guerra, conocido con el alias de Turbo, dentro de una estructura paramilitar responsable del asesinato de tres miembros de la comunidad indígena kankuamo, el 16 de octubre de 2003, en una zona rural cercana a Valledupar, en el departamento de Cesar.

Este avance judicial se debe al esfuerzo de un equipo de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, el cual, a través de una investigación minuciosa, pudo establecer que alias Turbo, en compañía de otros exmiembros del Bloque Norte de las ya desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia, ejecutó un plan criminal con una marcada crueldad. En su primer acto, intimidaron con armas de fuego a Ernesto Feliciano Maestre Arias, a quien posteriormente ataron, lesionaron con arma blanca y finalmente acribillaron.

El grupo armado continuó su jornada violenta trasladándose a otras dos fincas donde Pedro Nicanor Arias y Francisco Escobar Montero fueron asesinados. Este episodio se inscribe dentro de una estrategia de violencia extendida que las estructuras paramilitares aplicaron indiscriminadamente en contra de los pueblos indígenas, representando un ataque directo a comunidades vulnerables y protegidas bajo el derecho internacional humanitario.

Ante la contundencia de las pruebas, Bermúdez Guerra admitió su culpabilidad en los hechos y optó por una sentencia anticipada, acogiéndose a los términos establecidos por la Ley 600 de 2000, que regula el procedimiento dentro del antiguo Sistema Penal Acusatorio en Colombia. Como resultado, un juez Penal de Valledupar dictó una condena de 25 años y 8 meses de cárcel por el delito de homicidio en persona protegida, adicionando una sanción económica de 5.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Siga nuestros contenidos en Instragram 

Hombre fue puesto a disposición de las autoridades judiciales y podría enfrentar una pena de hasta nueve años. La piel fue incautada y será custodiada por las autoridades ambientales de la capital del Valle del Cauca

En una acción conjunta entre la Policía Nacional y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) de Cali, en las última horas se logró la captura de un individuo por intentar comercializar ilegalmente la piel de un oso polar en un establecimiento del barrio Centenario, en la comuna 2.

La detección de esta actividad ilegal se logró gracias a un operativo de control, donde el sujeto fue sorprendido mientras exhibía la piel del animal para su venta, como si se tratara de cualquier textil. La autenticidad y especie de la piel fueron confirmadas por la autoridad ambiental competente, lo que resultó en la aprehensión del infractor.

Este incidente no es aislado, pues recientemente, el 30 de agosto de 2023, Nancy Teresa González de Barberi, una reconocida diseñadora de modas, fue extraditada a los Estados Unidos bajo cargos relacionados con el tráfico de vida silvestre, incluida la elaboración y envío de prendas con pieles de animales exóticos.

La entidad ambiental determinó la originalidad y el tipo de especie. La piel fue incautada y dada a disposición de la Fiscalía, igual que el sujeto para el debido proceso”, señaló recientemente el coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía de Cali.

De momento, el hombre espera para la legalización de su captura, y deberá enfrentarse a la justicia colombiana, teniendo en cuenta que el comercio de especies exóticas está claramente prohibido bajo la legislación colombiana.

Según el Ministerio de Justicia, “el que con incumplimiento de las normas, introduzca, trasplante, manipule, experimente, o propague especies silvestres exóticas, invasoras, que pongan en peligro la salud humana, el ambiente, las especies de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses”.

Además, las autoridades iniciaron una investigación para determinar cómo ingreso la piel al país, además de identificar si existen más pieles escondidas en la capital del Valle del Cauca, que estén listas para su venta ilícita.

Asimismo, pidieron a los caleños entregar información que permita dar con la captura de los comerciantes de especies exóticas y en vía de extinción, para prevenir el tráfico de fauna y flora, además del asesinato de especies nativas y exóticas.

Las Fuerzas de Defensa atacaron un puesto de observación en la zona de Al Adaisa y dos edificios militares vinculados al grupo armado en la zona de Al Khyam

El Ejército de Israel confirmó este domingo la realización de operativos aéreos contra infraestructuras militares de Hezbollah en Líbano. Según la información proporcionada por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), los ataques nocturnos se dirigieron a varios puntos estratégicos vinculados al grupo terrorista.

Infórmese de las noticias del mundo en nuestro Instagram

Durante la noche, aviones de combate de la Fuerza Aérea han atacado varios objetivos terroristas en Líbano”, anunciaron las FDI en una publicación en la red social X.

Las Fuerzas de Defensa señalaron en su comunicado que, “en uno de los ataques se identificó a un terrorista que operaba desde una estructura militar de la organización terrorista Hezbollah en la zona de Tir Harfa”, en el sur del país, y que “aviones de combate atacaron y destruyeron la estructura en un rápido círculo”.

Además, las FDI atacaron otros objetivos, entre los que se encuentran “un puesto de observación en la zona de Al Adaisa y dos edificios militares vinculados a Hezbollah en la zona de Al Khyam”, según explicaron en la misma red social.

El sábado, el Ejército israelí l Ejército destruyó un lugar de lanzamiento de cohetes en el área de Beit Hanoun, en el norte de la Franja de Gaza, desde donde se habían detectado ataques contra la localidad israelí de Sderot.

También detalló que sus tropas abatieron a un presunto miliciano en un enfrentamiento en el centro del enclave.

Estas operaciones han tenido lugar en el marco de los enfrentamientos entre el Ejército israelí y el partido-milicia chií Hezbollah –respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano– desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamas contra territorio israelí, que se saldaron con 1.200 muertos.

La tensión en Medio Oriente alcanzó su ápice el 13 de abril, cuando Irán lanzó por primera vez un ataque contra Israel desde su propio territorio, con unos 350 drones y misiles interceptados en su gran mayoría con ayuda de Estados Unidos y otros países aliados.

Irán afirmó que se trataba de una represalia por el bombardeo del consulado iraní en Damasco, el 1 de abril, atribuido a Israel, que mató a siete miembros de la Guardia Revolucionaria iraní, dos de ellos con el grado de general.

El jefe de Hamas, Ismail Haniyeh, se reunió en Estambul con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en momentos en que Qatar afirma querer “reexaminar” su papel de mediador en el conflicto.

Israel está determinado a invadir Rafah, donde se hacinan 1,5 millones de palestinos, en su gran mayoría desplazados por la guerra, pese a los llamamientos de la comunicad internacional que teme una catástrofe humanitaria.

Las tensiones amenazan con propagarse a otros frentes.

La Autoridad Palestina informó que “reconsiderará” sus relaciones con Estados Unidos, tras el veto de Washington a la admisión de Palestina como miembro pleno de la ONU.

Israel indicó por su lado que convocaría a los embajadores de los países que votaron a favor del reconocimiento de Palestina.

“Es vital que los palestinos actúen con unidad en este proceso. La respuesta más fuerte a Israel y el camino hacia la victoria pasan por la unidad y la integridad”, declaró Erdogan al concluir ese encuentro, de más de dos horas.

Luego de que se conocieran los pronunciamientos de miembros del Gobierno nacional sobre las movilizaciones del 21 de abril de 2024 en Colombia, y la necesidad de escuchar a los manifestantes en sus demandas, el presidente de la República, Gustavo Petro, se pronunció en sus redes sociales sobre la jornada de movilización. Y, lejos de acercarse a este tono conciliador, enfiló baterías contra los promotores.

A través de su perfil de X (antes Twitter), el jefe de Estado indicó que, si bien los cerca de 250.000 marchantes –que según sus cuentas– se pronunciaron en las calles en contra de su mandato lo hicieron en relativo orden, insistió en el argumento de que esta jornada haría parte de una estrategia que inició después de que se posesionara como jefe de Estado, el 7 de agosto de 2022, denominada como “golpe blando”.

Puede seguirnos en Instagram 

Las manifestaciones contra el Gobierno tuvieron más o menos 250.000 personas en todo el país, fueron fuertes en su orden en Medellín, Bogotá y Bucaramanga. En las demás ciudades, alcanzando 18 sitios, fueron débiles. A las marchas se les respetó al máximo como se seguirá haciendo”, afirmó el primer lugar el mandatario, que insistió en que respeta la libertad de expresión y los derechos de la gente.

De acuerdo con el presidente, el principal objetivo de las marchas es gritar en contra de su figura como máximo representante de la nación “y derrocar el Gobierno del Cambio”, en una iniciativa que de acuerdo con su parecer “ya inició” con la configuración de dicho golpe y que busca “anular la decisión popular por el cambio en 2022″.

Algunos sectores de los movilizados quieren un pacto que deshaga las reformas que van a favor del pueblo para mantener la captura de enormes cantidades de dinero público, usados como ganancias de particulares”, dijo el primer mandatario, que dijo que este tipo de movilizaciones hacen parte del rechazo a las reformas “por los que se creen dueños del dinero público”.

Asimismo, habló de lo que sería el plan “para ganar clases medias”, que “se viste a través de las redes”, con ayuda de los medios y de lo que denominó “mecanismos de seducción” que estarían centrados, desde su perspectiva, en el “odio y la mentira”. Un pronunciamiento que, como era de esperarse, causó revuelo por la forma en la que el presidente estaría deslegitimando el derecho a la protesta de la oposición.

Gustavo Petro habló de “odio” en las marchas del 21 de abril

En su extenso escrito en la red social, Petro reiteró que este tipo de movilizaciones buscan, desde su óptica, hablar desde el “odio” para desestimar el origen de su mandato. “El presidente es guerrillero, dicen, o por su procedencia popular no nos representa, o porque es de izquierda, no debe gobernar; es el odio el eje central del mensaje”, afirmó el presidente en su pronunciamiento.

Y acudió a la táctica que más réditos le ha dado para sacar provecho de la marcha contra su gestión. “Un odio que yo no quiero que regrese al poder porque mataría mucha gente, quizás peor que como lo hizo en el pasado. Lo que añoran es la represión abierta, las masacres paramilitares y los asesinatos de jóvenes. Ese pasado de mafiosos en el poder no debe volver”, acotó el gobernante.

Al mismo tiempo que, así como “se expresaron en libertad unos”, invitó a que las fuerzas que apoyan su Gobierno se manifiesten el 1 de mayo en las calles, en la conmemoración del Día del Trabajador. Aunque insistió que con ello “no se trata de dividir al país”, pues según él ya viene dividido, “se trata de que suene también la voz popular”. Con ello volvió a calificar a los marchantes como “la clase dominante”.

“Ante estas voces diferentes, el Gobierno buscará caminos de entendimiento. Si la derecha quiere burlar las elecciones e irrespetar el voto del pueblo, no habrá entendimiento”, advirtió Petro, en un aparte de su mensaje que causó polémica. Y que se suma al condicionamiento por la suerte del Gobierno, que “dependerá exclusivamente del apoyo del pueblo” y de lo que categoriza como “pacto nacional”.

Que se escuche el pueblo entonces. Siempre hemos estado abiertos al diálogo y siempre hemos respetado nuestros principios por los cuales fuimos elegidos. El cambio consiste en más justicia social y más equidad para la gente”, finalizó en su mensaje, que no fue en la misma vía de los que emitieron, por ejemplo, la directora del Dapre, Laura Sarabia, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Los Ciudadanos cayeron por penales en los cuartos de final ante Real Madrid, pero ya piensan en la próxima temporada mientras lideran la Premier League

El campeón defensor de la Champions League tropezó en cuartos de final de la actual edición del torneo. Manchester City perdió ante el Real Madrid, tras igualar 4-4 la serie. Así, el conjunto que dirige Pep Guardiola vio caer el principal objetivo de la temporada, aunque todavía es líder de la Premier League, en una lucha sin cuartel con el Liverpool y el Arsenal, y este sábado jugará la semi de la FA Cup ante el Chelsea.

No obstante, para un equipo con la vara tan alta (y un poderío económico que se extiende con los equipos que el City Group sigue adquiriendo en diversas ligas del mundo), resulta lógico que en su conducción ya estén pensando en el futuro. Según informó The Guardian “está planeando un gran esfuerzo para fichar a Jamal Musiala del Bayern de Múnich”.

El mediocampista ofensivo alemán, de 21 años, está sindicado como una de las máximas promesas del fútbol mundial. De hecho, en la última gala del Balón de Oro, quedó segundo en la elección del mejor jugador Sub 21 del planeta, detrás de Jude Bellingham, del Real Madrid. Musiala sí jugará las semifinales de la Champions: con el elenco bávaro eliminó al Arsenal y se cruzará, precisamente, con la Casa Blanca.

Claro que la operación no se tratará de una empresa sencilla, dada la importancia que ha alcanzado el fantasista en el Múnich. Según Transfermarkt, está tasado en alrededor de 110 millones de euros, una cifra que no parece asustar al City, pero el Bayern también cuenta con argumentos para retenerlo. El joven no desconoce el fútbol británico: estuvo en las divisiones menores del chelsea hasta 2019, cuando se mudó a Alemania para dar el salto a la élite y afianzarse.

Claro que el hipotético desembarco de Musiala puede tener consecuencias en el futuro de Julián Álvarez. Es que el delantero argentino, reemplazante natural de Erling Haaland, supo ganar continuidad ante la lesión de Kevin De Bruyne a principios de temporada, ya sea jugando detrás del noruego o por las bandas. En ese último tercio de campo, a Guardiola le sobran variantes, pero no le alcanzaron para quebrar la resistencia del Madrid.

“Existe el argumento de que el City no ha reemplazado del todo los goles y el aporte de Ilkay Gündogan y Riyad Mahrez desde el verano pasado. Phil Foden ha tenido una temporada productiva y Kevin De Bruyne sigue siendo crucial, pero las lesiones han impedido que Jack Grealish sea tan influyente como lo fue la temporada pasada y Julián Álvarez ha sido inconsistente”, criticó The Guardian.

“También han surgido dudas sobre la venta de Cole Palmer, que ha marcado 23 goles desde que llegó al Chelsea. Jérémy Doku ha sido un jugador emocionante, pero se mostró aún crudo desde que llegó procedente de Rennes. Matheus Nunes, fichaje de verano procedente de los Wolves, fue suplente no utilizado ante el Madrid. Fuentes con conocimiento del acuerdo por Palmer creen que el jugador de 21 años necesitaba dejar el City porque es un espíritu libre y Guardiola no lo consideraba el perfil adecuado para la estructura del equipo”, continuó el análisis.

Ante este panorama surge el interés por Musiala, llamado a ser una de las estrellas mundiales en los próximos años y eso podría implicar menos acción para el campeón del mundo con Argentina. En ese caso, ¿se quedaría a dar batalla o buscaría rodaje en otra institución? Oferentes, seguramente, no le faltarán…

El educador ha sido cuestionado en otras ocasiones por su conducta agresiva. Exigen investigaciones y que se haga “justicia” frente a esta situación protagonizada por el hombre

Toda una polémica se ha generado por un video publicado por la docente y experta en temas de género, Mónica Godoy, en el que se ve a un profesor de la Universidad Nacional agrediendo verbalmente a otra docente que estaba presente en una reunión. Los hechos se presentaron durante una asamblea en la que participaron varios maestros, que intentaron en repetidas ocasiones calmar al señalado agresor.

De acuerdo con la denuncia de Godoy, se trata del profesor Carlos Medina Gallego, que en otras ocasiones ha sido cuestionado por agredir verbalmente a estudiantes de la institución educativa y que, además, al parecer, ha tenido procesos disciplinares en la universidad. En medio de la asamblea, la docente María Luisa Rodríguez se refirió a problemáticas de violencia de género y, entonces, el educador arremetió contra ella.

Síga nuestras noticias en Instagram

Los asistentes de la reunión dijeron “no” en repetidas ocasiones al ver al docente aproximarse hacia Rodríguez de esa manera; luego, otro docente se puso en pie para detenerlo.

“¡Pégueme, pégueme! ¿Me va a enseñar qué es violencia de género?”, respondió la profesora a Medina Gallego. Después, varios colegas lograron disuadirlo de continuar acercándose a Rodríguez y uno de ellos pidió que se calmara. Entonces, aseveró: “No, hermano, es que ya no puedo soportar más. Está llegando a un límite”.

La docente involucrada en la discusión arremetió contra el profesor, preguntando si no podía soportar que se le lleva “a la justicia”. En consecuencia, el educador insistió en que la docente estaba llegando a un “límite” y ella respondió: “Pues, contrólese, contrólese”.

Varias mujeres, entre trabajadoras de la institución educativa y congresistas, se pronunciaron al respecto, manifestando su indignación e, incluso, confesando que han tomado algunas clases con el profesor y han evidenciado una conducta presuntamente cuestionable de su parte al momento de enseñar.

Una de las personas que aseguró haber vivido este tipo de situaciones con Medina Gallego es la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, que respondió una de las publicaciones que Mónica Godoy hizo al respecto.

Por su parte, Leider Alexandra Vásquez Ochoa, representante a la Cámara por Cundinamarca, del Pacto Histórico, rechazó las acciones del docente universitario y solicitó a la institución educativa referirse a lo sucedido y hacer “justicia”.

“Como docente y feminista, condeno enérgicamente la agresión verbal del profesor Carlos Medina Gallego hacia la profesora María Luisa Rodríguez en la @UNALOficial. La violencia de género no tiene cabida en nuestras instituciones educativas. Exijo a la @UNALOficial acciones concretas y justicia ante estos lamentables hechos, según los testimonios, no es la primera vez de este tipo de actuaciones por parte del docente”, escribió la congresista en la red social.

La profesora María Cristina Hurtado también se unió a la ola de críticas, exigiendo una investigación sobre la conducta de Medina Gallego: “Como docente de cátedra de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, rechazo, denuncio y pido investigaciones disciplinarias, contra el profesor Medina, agresor misógino, lo que es contra una es contra todas”.

Los colombianos tienen la costumbre de bañarse diariamente. En otros países del mundo lo hacen solo algunas veces a la semana, aunque en algunos como Brasil hay personas que pueden llegar a tomar duchas entre dos y tres veces al día.

De acuerdo a diferentes estudios realizados entre el 2018 y 2023, Brasil es el país que encabeza la lista de los lugares donde las personas más se bañan a diario. Incluso, brasileños suelen tomar hasta tres duchas por día.

Italia se ubica en una de las posiciones principales, pues sus ciudadanos también tienen la costumbre de bañarse a diario.

A esta lista se suman naciones como Venezuela, Ecuador y México, con un porcentaje del 85%.

También destacan países como Estados Unidos, Australia, Argentina y Bolivia con un promedio estimado del 75%.

Por otro lado, de acuerdo a una investigación de Euromonitor, China encabeza el listado de los países en donde las personas pueden llegar a bañarse una vez cada dos días.

Entretanto, en países como India, las personas se bañan a diario, pero se lavan el cabello semanalmente.

Turquía, Alemania, Reino Unido y Japón son otros de los países que no acostumbran a bañarse con tanta frecuencia.

Es importante destacar que estas estadísticas pueden estar influenciadas por diversos factores culturales, climáticos y de disponibilidad de recursos hídricos.

El presidente de la República hizo el anuncio que se efectuará, justamente, en la jornada en la que cumplirá 64 años de vida, según él para ahorrar en el consumo de energía y agua en las grandes ciudades

Colombia tendrá día cívico el viernes 19 de abril de 2024. Así lo anunció el presidente de la República, Gustavo Petro, al explicar que la medida busca ahorrar en el consumo de energía y agua en las grandes ciudades, ante la emergencia que se vive en el país por el fuerte impacto del fenómeno de El Niño, que ha ocasionado un bajo nivel en los embalses, ya próximo a llegar al 27%, que es el punto crítico.

En el decreto 500 de 2024, que ya fue publicado en los canales oficiales del Estado, se especifica que la jornada, que se ha denominado como el Día Cívico de la Paz con la Naturaleza, está enfocada —en primer lugar— a los empleados y prestadores de servicios de las entidades y el sector educativo público, pero también busca que se acojan a ella los que hacen parte de las empresas privadas.

¿A quiénes aplicará la decisión del día cívico en Colombia el 19 de abril?

En efecto, serán los funcionarios y contratistas de las dependencias del Ejecutivo, al igual que los que hacen parte de los organismos regionales públicos, los beneficiados con esta medida; que no solo será en 2024, sino que, a juzgar por la información compartida por la Presidencia, entrará en vigencia para que se lleve año tras año.

“Las entidades públicas del orden nacional, tanto del nivel central como descentralizado, impartirán y adoptarán las instrucciones pertinentes que permitan a sus servidores públicos, funcionarios y contratistas, suspender las diferentes actividades laborales y de atención al público, de manera que el tercer viernes del mes de abril de cada año sea considerado como un día No Hábil, laboralmente”, se leyó en el nat.

Además, es importante aclarar que las entidades territoriales, así como la ciudadanía en general y las empresas privadas, decidirán si otorgan como día no hábil esta fecha. Por su parte, la medida no aplicará para las entidades y funcionarios que tienen como objetivo la prestación de servicios públicos esenciales como la Policía, salud pública, movilidad, seguridad y prevención de desastres.

En su argumentación, el Gobierno hizo énfasis del informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en el que se señala que Colombia se encuentra ante un “agravamiento de la emergencia climática”, con lo que ha sido un fenómeno de El Niño atípico, junto con lo que se ha llamado la oscilación climática Madden-Julian: zona bajas presiones que se extenderán por un periodo de 30 a 60 días.

“Lo que ha prolongado nuestra temporada seca, y que demanda adoptar acciones y medidas para evitar mayores impactos, como un racionamiento de energía, cortes permanentes de suministro de agua potable, o disminución del riego en los cultivos de nuestros campos”, se leyó en el texto con el que se hará oficial la determinación anunciada por el primer mandatario.

Por último, desde el despacho presidencial se extendió la invitación a que los gobiernos locales y regionales se sumen a la campaña Cierra la llave y apaga la luz, promovida desde el Gobierno, frente a la contingencia climática. “Solo juntos podremos salir de esta emergencia climática”, remarcaron sobre este día; y pese a las duras críticas de la oposición, que lo consideran un saboteo a la marcha del 21 de abril.