BLOCK Juvenil | Block Juvenil
2
archive,paged,author,author-blockjuvenil,author-2,paged-26,author-paged-26,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

A ritmo de música, cine, teatro, mucho color y alegría, se vivió este 19 marzo el lanzamiento la tercera edición del Festival Escolar de las Artes, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo que marcó el inicio de las actividades de esta estrategia para el cuatrienio de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán.

Esta iniciativa, implementada entre las Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Secretaría de Educación del Distrito, tiene como objetivo reconocer y fortalecer los procesos artísticos desarrollados por los colegios oficiales y privados de la ciudad.

En este evento, el Distrito dio a conocer una fase participativa que va entre el 19 de marzo y el 10 abril, para que todos los niños, niñas, jóvenes, docentes, directivos docentes y artistas formadores, ayuden a construir entre todos lo que se quiere que sea el Festival para los próximos 4 años. A través de este formulario, pueden enviar sus ideas y propuestas para la construcción de este camino, de arte, cultura y patrimonio.

“La educación artística y cultural forma parte de nuestra apuesta por el mejoramiento de la calidad educativa, nos permite ser seres más sensibles, nos conecta con el mundo que nos rodea a través de diversas miradas estéticas. Además, nos permite conocer distintos lenguajes de las artes, que forman parte de una educación integral que contempla las distintas iniciativas que serán parte de la política de calidad educativa del Distrito”, aseguró tras finalizar el evento Julia Rubiano de la Cruz, subsecretaria de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación del Distrito.

El Festival Escolar de las Artes es una oportunidad única para que los estudiantes de Bogotá puedan expresar su creatividad y talento en diferentes disciplinas artísticas. Con la participación de colegios públicos y privados, se fomenta el intercambio de experiencias y se promueve la formación artística entre los participantes.

Además, el Festival cuenta con la colaboración de reconocidos artistas y maestros en diferentes áreas, quienes aportan su conocimiento y experiencia para enriquecer el proceso educativo. Asimismo, se busca la participación activa de la comunidad educativa en la construcción de la hoja de ruta del Festival, con el fin de garantizar su continuidad y crecimiento en los próximos años.

A través de este evento, se busca que los estudiantes exploren y desarrollen sus habilidades artísticas, amplíen sus horizontes culturales y sean conscientes del valor que el arte y la cultura tienen en su formación integral. El arte y la cultura, como herramientas educativas, tienen el poder de transformar realidades y abrir nuevas perspectivas, lo que convierte al Festival Escolar de las Artes en una iniciativa fundamental para el desarrollo de los jóvenes bogotanos.

Esta beca está dirigida a bibliotecas comunitarias ubicadas en el Distrito Capital de Bogotá, con el objetivo de fortalecer sus programas y servicios para fomentar la lectura, el acceso a la información y la cultura escrita en sus comunidades.

Los requisitos para participar en esta convocatoria son los siguientes: ser una biblioteca comunitaria legalmente constituida en Bogotá, contar con un programa de lectura activo, tener una trayectoria mínima de un año en el fomento de la lectura, entre otros requisitos que pueden encontrarse en las bases del concurso.

En el desarrollo del Programa Distrital de Estímulos 2024 de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que incentiva un enfoque en el fomento a la lectura en la ciudad, se estarán entregando 33 estímulos repartidos en 6 becas por un valor de $408.000.000 por parte de la Dirección de Lectura y Bibliotecas para contribuir al desarrollo de la cultura escrita en la Bogotá.

Esta beca representa una gran oportunidad para aquellas bibliotecas comunitarias que buscan mejorar y ampliar sus servicios, así como fortalecer el acceso a la lectura y a la cultura escrita en sus comunidades. Además, la entrega de estos estímulos contribuye al desarrollo cultural y educativo de la ciudad de Bogotá, promoviendo la importancia de las bibliotecas como centros de conocimiento y aprendizaje.

Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se invita a todas las bibliotecas comunitarias de Bogotá a inscribirse en esta convocatoria y aprovechar esta oportunidad de fortalecimiento y crecimiento para sus programas y servicios. La cultura escrita y el acceso a la lectura son elementos fundamentales para el desarrollo humano, y las bibliotecas comunitarias juegan un papel clave en su promoción y difusión en la sociedad.

De esa manera, una de las becas ofrecidas es para el Fortalecimiento de Programas y Servicios de Bibliotecas Comunitarias que abrió su convocatoria el pasado 26 de febrero y cierra inscripciones el próximo 15 de abril de 2024 a las 17:00 horas.

Postúlate:

https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/2580

 

 

La Secretaría de Ambiente de Bogotá levantó la Alerta Fase 1 en el suroccidente de la ciudad tras más de 36 horas consecutivas en niveles de prevención bajo o moderado. Esto se debió a la reducción de inversiones térmicas, a un cambio en la dirección de los vientos y a la presencia de lluvias en la zona. Además, se realizaron operativos de control a fuentes móviles en los que se impusieron 115 comparendos por incumplimiento de normas ambientales.

Durante la alerta, las estaciones de monitoreo registraron niveles de concentración de PM10 por debajo de los 40µg/m3 en el suroccidente de Bogotá. La reducción de material particulado se atribuyó a la liquidación de incendios locales, mejores condiciones meteorológicas y a las medidas de restricción tomadas por el Distrito. Se espera que las condiciones de calidad del aire continúen mejorando en los próximos días gracias a la presencia de lluvias y a la reducción de inversiones térmicas.

La Secretaría de Ambiente y la de Movilidad llevaron a cabo operativos de control a fuentes móviles y visitas de seguimiento a industrias generadoras de material particulado durante la alerta. Se revisaron más de 270 vehículos, de los cuales 253 no cumplían con la normatividad en emisiones atmosféricas. Además, se identificaron fuentes de contaminación que fueron apagadas o desmanteladas para mejorar la calidad del aire en la ciudad.

Foto Alcaldía Mayor de Bogotá

El Distrito de Bogotá ha declarado la Alerta Fase 1 por mala calidad del aire en el suroccidente de la ciudad debido a altas concentraciones de material particulado PM10 causadas por incendios forestales en la región. El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, aseguró que se tomaron medidas para reducir el impacto en la salud de los habitantes debido a la estabilidad de la atmósfera que impide la dispersión del material particulado.

La decisión de declarar la alerta se basa en que el 50% de las estaciones de monitoreo en el suroccidente de la ciudad han superado 27 horas continuas en niveles de riesgo regular y alto para la salud humana. La restricción se aplica en las localidades de Kennedy y Bosa, así como parcialmente en otras zonas como Fontibón y Ciudad Bolívar. Se restringirá la operación de calderas y equipos que funcionen con combustibles sólidos y líquidos, y se realizarán operativos de seguimiento a las fuentes móviles que operan con diésel.

Además, se han establecido restricciones a la movilidad, como la prohibición de circulación de vehículos de transporte de carga de modelos anteriores a 2014 en determinados horarios y días. Se recomienda a la ciudadanía evitar la exposición a zonas de alta contaminación, limpiar superficies con paños húmedos, hacer ejercicio en espacios interiores, y proteger las vías respiratorias al usar bicicleta en vías de alto tráfico.

La Secretaría Distrital de Salud hace énfasis en realizar especial seguimiento a personas sensibles como niños y niñas menores de cinco años, personas mayores, gestantes y personas con enfermedades pulmonares como asma o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y aquellas que son dependientes de oxígeno o tienen enfermedades que debiliten su sistema inmunológico.

Finalmente, se recomienda a la ciudadanía el teletrabajo para evitar desplazamientos, movilizarse en medios alternativos no motorizados, utilizar transporte público o compartir el vehículo particular, evitar el uso de aerosoles (pinturas, ambientadores, entre otros), y no quemar basuras o materiales como carbón o madera.

Por último, la Secretaría de Educación informa que se mantendrá la presencialidad en todos los colegios, pero con restricción de la actividad física al aire libre.

En Bogotá, se instaló el Consejo Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI), convirtiéndola en la primera ciudad del país en contar con esta instancia para impulsar su desarrollo. El CODECTI buscará articular a los actores del ecosistema de CTeI, priorizando proyectos que puedan financiarse a través del Sistema General de Regalías u otras fuentes nacionales e internacionales.

El CODECTI se compromete a convertir a Bogotá en el epicentro latinoamericano de nuevas tecnologías, promover su adopción en diversos sectores para mejorar eficiencia, gestionar el conocimiento y la innovación para impulsar el emprendimiento tecnológico y fortalecer la colaboración entre universidades y centros de investigación. Además, se busca priorizar la CTeI para convertir a Bogotá en una ciudad inteligente capaz de resolver desafíos en sostenibilidad ambiental, economía circular, inteligencia artificial, salud y bioeconomía.

El CODECTI está integrado por representantes del sector público, la academia, la industria y la sociedad civil, como el Director de la Agencia, dos alcaldes locales, un representante de Minciencias, representantes de la Comisión Regional de Competitividad, la Cámara de Comercio de Bogotá, universidades, entidades del ecosistema de CTeI y de la sociedad civil. El objetivo es impulsar la generación de vocaciones científicas en los bogotanos, retener talentos locales y fortalecer la soberanía sanitaria con tecnología en la ciudad.

 

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, a través del Programa Distrital de Estímulos 2024 y de la Línea Arte y Memoria sin Fronteras, ofrece cuatro becas con el objetivo de apoyar iniciativas artísticas y culturales que contribuyan a la conservación y construcción de la memoria. Se asignarán recursos por un total de $430 millones, divididos en 28 estímulos individuales y 15 estímulos económicos para jurados.

Las becas incluyen la Beca de Investigación en Arte y Memoria 2024, la Beca Arte y Memoria Sin Fronteras 2024, la Beca Hay Futuro Si Hay Paz: El Legado De La Comisión De La Verdad Desde Las Artes 2024, y la Beca Arte y Memorias Rurales 2024, cada una con sus propios objetivos y fechas de cierre.

Estas becas buscan fomentar procesos artísticos y de investigación que contribuyan a la difusión y conocimiento especializado en el campo de los estudios sobre la memoria y el arte, así como a promover la construcción de la memoria histórica, la reparación simbólica, la reconciliación y la construcción de paz en Bogotá y su ruralidad. Las convocatorias tienen fechas de cierre que van desde el 10 de abril hasta el 30 de abril.

¡No te lo pierdas! Se entregarán $430 millones a agentes del sector artístico y cultural de la ciudad para promover iniciativas de creación, circulación, formación, apropiación e investigación de proyectos que trabajen procesos de construcción de memoria desde las artes.

Conoce todo el portafolio de becas aquí : https://www.idartes.gov.co/es/noticias/estimulos-para-la-construccion-de-paz-y-la-memoria-historica

Regístrate y participa en las Jornadas Informativas que realizará  Idartes aquí:  https://forms.gle/xBwTCyv9wsjEBzy17

 

 

 

De la mano de la especialista de infancia, adolescencia y familia Olga Porras, exploraremos los diferentes desafíos y temores que enfrentan los niños y jóvenes hoy, ¿Cómo afrontarlos? No te pierdas los valiosos consejos y estrategias para enfrentarlos de manera efectiva.

#regresoalcolegio #acosoescolar #bulling #especialistas

Foto: Alcaldía de Bogotá

iLa Secretaría de educación abre convocatoria para los colegios públicos de Bogotá, se pueden postular intérpretes de Lengua de Señas Colombiana (LSC), auxiliares de enfermería y mediadores.

Este talento humano le permite a la Secretaría de Educación del Distrito la organización del sistema de apoyos requerido para la educación inclusiva de acuerdo con las características de las y los estudiantes con discapacidad vinculados a los colegios públicos de la ciudad.

Se trata de un personal esencial para avanzar en el fortalecimiento de la educación inclusiva, a partir de los enfoques de derechos, diferencial, de género y territorial de toda la población de especial protección constitucional.

Los perfiles que se necesitan

– Intérpretes de lengua de señas: bachilleres con mínimo doce (12) meses de experiencia en interpretación en Lengua de Señas Colombiana (LSC) para población con discapacidad auditiva.

La oferta se orienta para desarrollar actividades de manera virtual o presencial con estudiantes con discapacidad auditiva, docentes sordos y oyentes.

– Auxiliares de enfermería: bachilleres con certificación en Técnico Laboral en Auxiliar de Enfermería o Técnico Laboral en Competencias de Auxiliar de Enfermería o aptitud laboral en competencias de auxiliar de enfermería, con mínimo seis meses de trabajo en cuidado y/o acompañamiento de personas con discapacidad o dependencia funcional.

El propósito de este personal es brindar servicios de apoyo y acompañamiento de manera virtual o presencial a estudiantes con discapacidad, que contribuyan a su participación, bienestar e independencia, durante su permanencia en el ámbito escolar.

– Mediadores: bachilleres con experiencia mínima de doce meses en acompañamiento y/o mediación pedagógica y comunicativa con niñas, niños y adolescentes con discapacidad en contextos educativos, formativos o de inclusión social.

Este personal está orientado a brindar servicios de mediación pedagógica y comunicativa de manera virtual o presencial a las y los estudiantes con discapacidad múltiple, asociada a discapacidad sensorial, en cumplimiento del decreto 1421 del 2017, que busca garantizar durante el periodo escolar el acompañamiento de servicios de apoyo a la gestión en los colegios públicos de la ciudad.

Le invitamos a leer toda la información sobre los perfiles, la experiencia y los requisitos necesarios aquí.   Y si cumple los requisitos, envíe la hoja de vida al correo vtorresm1@educacionbogota.gov.co indicando en el asunto el perfil al que aplica.

En este link se amplía la información 👉

https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/buscamos-personal-de-apoyo-para-atender-estudiantes-con-discapacidad

#SecretaríadeEducación #convocatoria #comunicaciónporseñas #discapacidad

La Secretaría de Salud entregó una serie de recomendaciones de autocuidado para la ciudadanía, ante las infecciones respiratorias agudas que circulan en la ciudad, entre ellas el COVID-19.

¡No bajes la guardia, cuida tu salud!

• Usar tapabocas cuando tengas síntomas respiratorios y requieras salir de casa o estar con otras personas. Se extiende esta recomendación para aquellas personas que vayan de visita a centros de protección de personas mayores o que tengan condiciones de riesgo, como mecanismo de prevención.

• Si tienes síntomas respiratorios, en lo posible permanece en casa y evita contacto con personas mayores, niños o personas con enfermedades crónicas; si te resulta indispensable salir, hazlo con tapabocas y úselo de forma estricta.

• Lavarse frecuentemente las manos (mínimo por 20 segundos con agua, jabón o alcohol glicerinado). Hazlo especialmente después de estornudar o toser.

• Si vas a estornudar o toser, evita cubrirte con las manos; usa un pañuelo o el codo. Siempre lávate las manos posteriormente.

• Ventilar espacios cerrados en casa o trabajo (abre la puerta o la ventana).

Vacunación:

• Completar esquemas de vacunación de toda la familia (especialmente niños y niñas menores de 5 años, personas mayores de 60 años, gestantes y con enfermedades crónicas).

• Especialmente se invita a aplicarse las vacunas contra Covid-19, influenza y tosferina, de acuerdo con las poblaciones incluidas.

• Es importante que personas mayores de 60 años, personas con comorbilidades y talento humano en salud, asistan a recibir su refuerzo con vacunas bivalentes disponibles contra Covid-19. • Todas las vacunas siguen protegiendo contra el riesgo de hospitalización y muerte.

• También, deben vacunarse contra la influenza los niños y niñas entre 6 y 23 meses, gestantes, adultos mayores de 60 años, totalmente gratis.

• Todos los niños y las niñas deben estar vacunados con su esquema PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones).

Encuentra un punto de vacunación cerca a ti aquí

Wanda Del Valle Bermúdez,  quien era requerida judicialmente mediante notificación roja de INTERPOL, fué capturada en una residencia ubicada en el sur de Bogotá.

Wanda del Valle Bermúdez Viera, de 26 años, es la ex pareja sentimental de Christopher Fuentes González, alias “Maldito Cris”, quien llegó a ser uno de los hombres más buscados en el Perú por una serie de delitos que incluían hurto, homicidios y explotación sexual, de hecho, se estima que recibía cerca de 7 mil dólares mensuales por esta última práctica criminal.

La ciudadana retenida lideraba junto a su expareja una facción del “Tren de Aragua” conocida como “Los llaneros de sangre fría”, y son acusados de una serie de delitos asociados al hurto y al homicidio, especialmente en la ciudad de Lima. Wanda es señalada como presunta recaudadora del dinero proveniente de diversos ilícitos tales como extorsiones, distribución de armas de fuego, coordinación de sicarios y trata de personas mediante la captación en la modalidad de engaño, de mujeres colombianas y venezolanas para luego ser prostituidas en varios países.

“Una vez más queda demostrado que las policías de América están trabajando unidas para enfrentar las amenazas del multicrimen globalizado, como lo anunciamos en el pasado encuentro de directores de policía de América Latina, hemos dado inicio a una serie de operaciones binacionales que serán claves para consolidar la seguridad de nuestras comunidades”, afirmó el general William Salamanca Ramírez, director general de la Policía Nacional de Colombia.

Teniendo en cuenta su ascendencia en la organización criminal, las autoridades peruanas habían incluido a Wanda en la lista de “Los más buscados” del Programa de Recompensas, ofreciendo un beneficio económico de 150 mil soles por información que permitirá su captura.

La retenida se hacía llamar en la red social Tiktok como “Bebecita del TikTok”, desde donde presumía de los lujos que poseía a su corta edad, joyas, viajes en motos y yates, relojes, extravagancias y finos licores, además, se había realizado algunos cambios de apariencia física para evadir los controles de las autoridades.

Se presume que ingresó a Colombia, con ayuda de miembros de “El Tren de Aragua”, desde donde continuaba coordinando actividades delincuenciales de la organización que en los últimos años ha extendido sus operaciones delictivas a Colombia, Perú, Brasil, Chile y Bolivia y en la que Wanda tenía un historial delictivo de aproximadamente 10 años.

En los próximos día será expulsada del país y tendrá que responder ante la justicia del Perú por los delitos que se le atribuyen.