BLOCK Juvenil | Bogotá
104
archive,category,category-bogota,category-104,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Recientemente la Alcaldía Mayor de Bogotá lanzó un programa sin precedentes: pasajes gratuitos en el sistema de transporte público para los ciudadanos más vulnerables. Esta iniciativa, que comenzó el 1 de febrero, ya está beneficiando a 820.000 personas, marcando un hito en la política social de la capital.

A diferencia de los descuentos tarifarios, que a menudo resultan insuficientes, este esquema ofrece una carga directa de pasajes en la tarjeta TuLlave personalizada. Roberto Angulo, secretario de Integración Social, destaca que esta medida, basada en un estudio de Guzmán, Gómez y Ochoa (2024), es más eficiente y equitativa, ya que se focaliza en los niveles de pobreza según el Sisbén y las características de vulnerabilidad.

¿Quiénes son los beneficiarios?

En esta primera fase, el programa se dirige a:

Personas en situación de pobreza y pobreza extrema (grupos A y B del Sisbén).

Personas con discapacidad.

Personas mayores de 62 años.

Además, se ha anunciado que en una segunda fase se incluirá a jóvenes y grupos étnicos.

¿Cómo funciona?

La recarga de pasajes se realiza de forma sencilla:

En las taquillas de TransMilenio, presentando la tarjeta TuLlave personalizada.

En los puntos de carga automáticos.

La cantidad de pasajes varía según el perfil del beneficiario, asegurando que quienes más lo necesitan reciban mayor apoyo.

Impacto social y económico

Esta medida no solo alivia la carga económica de los hogares vulnerables, sino que también abre puertas a oportunidades laborales, educativas y sociales. Al reducir las brechas en el acceso al transporte, se promueve una ciudad más inclusiva y equitativa.

l alcalde Carlos Fernando Galán ha expresado su compromiso con un sistema de transporte público más equitativo, destacando que este es un paso fundamental hacia una ciudad más justa.

Este esquema de pasajes gratuitos no es solo una medida de transporte, sino una inversión en el bienestar y el futuro de Bogotá.

En un paso firme hacia la construcción de una comunidad inclusiva y respetuosa de la diversidad, la Alcaldía de Engativá, en cabeza de Victor Hugo Huertas Pradas, a través del Comité Local de Libertad Religiosa y Conciencia, celebró una sesión ampliada crucial para el fortalecimiento de los derechos fundamentales. El encuentro, que congregó a líderes religiosos, representantes de la administración local y miembros de la comunidad, se centró en la alfabetización sobre el derecho a la libertad religiosa y de conciencia, así como en la presentación del plan de trabajo 2025, una hoja de ruta diseñada para garantizar el pleno ejercicio de la libertad de culto en la localidad.

La jornada también sirvió como plataforma para que la Subdirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobierno de Bogotá socializara la ruta de atención para denunciar acciones que vulneren estos derechos esenciales, reafirmando el compromiso de la administración local con la protección y promoción de la libertad religiosa. Este evento marca un hito en la construcción de confianza y el fortalecimiento de la relación entre la Alcaldía de Engativá y la comunidad religiosa, un sector clave para el desarrollo social y la cohesión de la localidad.

El derecho a la libertad religiosa, derecho humano fundamental que garantiza a toda persona la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Este derecho incluye:

Libertad de creencia:
El derecho a adoptar, cambiar o abandonar una religión o creencia.
La libertad de tener o no tener una religión.
Libertad de culto:
El derecho a manifestar la propia religión o creencia individual o colectivamente, tanto en público como en privado.
Esto incluye la libertad de practicar el culto, observar ritos, celebrar ceremonias y difundir las propias creencias.
Igualdad ante la ley:
Todas las religiones y creencias son iguales ante la ley, sin discriminación.
El Estado debe ser neutral y no favorecer ninguna religión en particular.
En el contexto Colombiano

En Colombia, la libertad religiosa está protegida por:

El artículo 19 de la Constitución Política, que garantiza la libertad de cultos.
La Ley estatutaria 133 de 1994, que desarrolla los alcances y ámbitos de este derecho.
Los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia, que forman parte del bloque de constitucionalidad.
Aspectos importantes a tener en cuenta:

La libertad religiosa no es un derecho absoluto y puede estar sujeta a limitaciones necesarias para proteger la seguridad pública, el orden, la salud o la moral públicas, o los derechos y libertades de los demás.
El Estado colombiano es laico, lo que significa que no tiene una religión oficial y debe garantizar la igualdad de todas las religiones y creencias.

 

 

El pasado viernes 28 de febrero, la Casa de la Juventud Diego Felipe Becerra en Suba, fue testigo del lanzamiento de la segunda edición de la Escuela Distrital de Emprendimiento Joven, donde se dieron cita los futuros empresarios de la localidad. Desde tempranas horas, 50 jóvenes emprendedores, con muchos sueños y expectativas acudieron a la Casa de la Juventud, ansiosos por dar el primer paso hacia su futuro empresarial.

La escuela nace de la alianza entre la Secretaría Distrital de Integración Social y la Fundación ANDI y forma parte de la estrategia de ‘Acuerdos Transformadores’,  que busca conectar a las empresas con el sector público para construir una Bogotá más incluyente y competitiva, el programa consiste en poder formar a estos jóvenes emprendedores, que tienen sus ideas de negocio incipientes, otros que ya lo tienen más avanzado y quieren fortalecerlo, y lo que se pretende con esta escuela es transferir el conocimiento de las empresas a través de sus colaboradores, que son expertos en muchos temas, y traerlo y aportarlo a la formación de estos jóvenes emprendedores que sueñan con sacar sus ideas adelante”.

Los jóvenes que accedan a uno de los 50 cupos disponibles en cada Escuela de Emprendimiento podrán asistir a clases presenciales en los que profesionales voluntarios de distintas empresas entregarán herramientas en temas clave como:

  • Introducción al emprendimiento.
  • Descubriendo al emprendedor.
  • El arte de crear valor.
  • Gestión financiera.
  • Estrategias de ventas.
  • Marketing digital.
  • Gestión legal.

¡El Futuro Empresarial de Bogotá se Construye Aquí!

Si te interesa participar en futuras ediciones, mantente atento a las convocatorias y visita el siguiente link: https://bit.ly/EscuelaEmprendimiento2025

 

Desde el corazón del Colegio Villemar El Carmen, el alcalde Mayor Carlos Fernando Galán ha dado un golpe maestro contra la inseguridad alimentaria, inaugurando 8 nuevos comedores escolares que beneficiarán a más de 10.525 estudiantes. Este es un paso gigante en la consolidación de la estrategia “Bogotá Sin Hambre 2.0”, un proyecto que busca erradicar el hambre en la capital y garantizar una alimentación saludable para todos los niños y jóvenes.

Un PAE de otro nivel:

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Bogotá, reconocido a nivel nacional como el mejor, se fortalece con esta iniciativa. “Esta es una ciudad donde no estamos recortando los programas de apoyo a la ciudadanía, sino que los estamos mejorando. Los estamos ampliando”, afirmó el alcalde Galán, dejando claro su compromiso con el bienestar de los estudiantes.

Comedores que transforman vidas:

Los nuevos comedores, ubicados en colegios de Fontibón, San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Los Mártires, Ciudad Bolívar y La Candelaria, ofrecen desayunos, almuerzos, complementos alimentarios y cenas calientes, adaptándose a las necesidades de cada jornada escolar.

Un esfuerzo conjunto:

La secretaria de Educación, Isabel Segovia, destacó el compromiso de la administración con la educación de calidad y el bienestar estudiantil, mientras que el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, subrayó la importancia del trabajo articulado entre las diferentes secretarías para combatir la inseguridad alimentaria.

Más que comida, un futuro brillante:

El secretario de Salud, Gerson Bermont, resaltó los beneficios de esta política social en la salud de los niños, y la secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López, enfatizó el trabajo en el abastecimiento de alimentos, conectando a productores rurales con proveedores de compras públicas.

Cifras que hablan:

  • 10.525 estudiantes beneficiados.
  • 8 nuevos comedores escolares.
  • 18 comedores en total para 2025.
  • 28.000 raciones adicionales de comida caliente.
  • 11% de incremento en la cobertura del PAE.
  • 100% de los estudiantes de colegios oficiales beneficiados.
  • 1.800 cenas calientes en jornadas nocturnas.

Un paso firme hacia la erradicación del hambre:

Con estas acciones, Bogotá no solo fortalece su PAE, sino que también construye un futuro más justo y equitativo para sus niños y jóvenes. La ciudad se convierte en un referente de lucha contra el hambre, demostrando que la educación y la alimentación son pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad próspera.

¡La Navidad es Cultura en Bogotá, mi Ciudad, Mi Casa! Despedimos el año con lo mejor del repertorio de la época como solo lo sabe hacer la Filarmónica de Bogotá.

Las novenas  en Colombia se realizan desde el 16 y al 24 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesús de Nazaret. Son 9 días que cuentan el  anuncio del ángel a la Virgen María hasta la llegada de los Reyes Magos.

En la Novena se realizan oraciones y se cantan los gozos por la llegada del niño Jesús. Después los rezos se cantan villancicos y se comparte un alimento con familiares y amigos.

La creación de la Novena se remonta cuando María Gertrudis Clemencia de Caycedo, fundadora del Colegio de la Compañía de María de la Enseñanza (la primera institución educativa para las jóvenes y niñas de Bogotá) le pidió al sacerdote ecuatoriano Fray Fernando de Jesús Larrea que escribiera un texto sobre el significado de la Navidad con las maestras y las alumnas.

Tiempo después, el texto original ha sido modificado y una de las versiones más conocidas es la de la madre María Ignacia, hija de los escritores colombianos José María Samper y Soledad Acosta.

Soledad Acosta, destacada poeta y escritora, fue la responsable de agregar los gozos que hace especial y divertida la Novena de Aguinaldos.

Los rezos de la novena:

  • Oración para todos los días
  • Consideraciones del día (es la lectura que varía cada día)
  • Oración a la Santísima Virgen
  • Oración a San José
  • Gozos o Aspiraciones para la venida del Niño Jesús
  • Oración al Niño Jesús

 

 

 

 

¡La Navidad es Cultura en Bogotá, mi Ciudad, Mi Casa! Despedimos el año con lo mejor del repertorio de la época como solo lo sabe hacer la Filarmónica de Bogotá.

Te esperamos el miércoles 18 de diciembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a las 8:00 p .m.¡Entrada con boletería!

Desde el 16 hasta el 23 de diciembre, las novenas se realizarán en diversos puntos de la ciudad, el Distrito hará tremendas fiestas: prográmese para las Novenas navideñas en los barrios de Bogotá

Cada día, las novenas se llevarán a cabo en varios lugares de la capital, comenzando el 16 de diciembre en la Carrera 4 #12-00, en el Parqueadero de la Estación de Policía, en el sector de la Candelaria.

Posteriormente, la fiesta de la Navidad se trasladará a distintos barrios, con actividades que incluyen música, villancicos y momentos de oración, abiertos a toda la ciudadanía.

Rubián Zuluaga estará al frente de la Orquesta para guiar a sus integrantes y a las voces de nuestros Coros Filarmónicos en la interpretación de lo que quieres escuchar durante estos días de fiesta, nostalgia y tradición.

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, nuestra casa en el norte de la ciudad, nos recibe para realizar una travesía por canciones como “Farolito”, “Tamborilero”, “Navidad tropical” y “Año viejo”, entre muchas otras que te sorprenderán y alegrarán el alma.

Las localidades de ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ se preparan para llevar la magia de la Navidad a todas las localidades de la ciudad

 

 

La combinación de historia, arte y cultura moderna hace de Bogotá un destino atractivo para turistas de todo el mundo

Bogotá, la capital de Colombia, se ha convertido en un destino turístico destacado en Latinoamérica, gracias a su rica oferta cultural e histórica.

Según TripAdvisor, uno de los principales atractivos de la ciudad es su centro histórico, La Candelaria, donde los visitantes pueden recorrer calles empedradas y admirar la arquitectura colonial que caracteriza esta zona.

En el corazón de La Candelaria se encuentra la Plaza de Bolívar, un sitio emblemático rodeado de importantes edificios gubernamentales y religiosos. Este espacio es un punto de encuentro tanto para locales como para turistas, quienes disfrutan de su ambiente vibrante y su relevancia histórica.

Además, Bogotá alberga museos de renombre que enriquecen la experiencia cultural de sus visitantes. El Museo del Oro es uno de los más destacados, con una de las colecciones más significativas de piezas precolombinas en el mundo. Este museo ofrece una visión profunda de las culturas indígenas que habitaron la región antes de la llegada de los europeos.

Otro punto de interés es el Museo Botero, que exhibe obras del famoso artista colombiano Fernando Botero. Este museo no solo presenta las características esculturas y pinturas de Botero, conocidas por sus figuras voluminosas, sino que también incluye una colección de arte internacional con obras de artistas como Picasso y Dalí.

La combinación de historia, arte y cultura moderna hace de Bogotá un destino atractivo para turistas de todo el mundo. La ciudad ofrece una experiencia única que mezcla lo antiguo con lo contemporáneo, permitiendo a los visitantes sumergirse en su rica herencia cultural mientras disfrutan de las comodidades de una metrópoli moderna.

Es uno de los museos más representativos de la ciudad y alberga una gran colección de obras del maestro Fernando Botero, uno de los artistas más importantes de Colombia. El museo también cuenta con una selección de arte internacional de artistas como Picasso, Dalí y Monet. Es un lugar ideal para admirar el estilo único de Botero, caracterizado por sus figuras voluminosas.

Museo del Oro

Este museo es uno de los más relevantes del país y del mundo en cuanto a la historia y el arte precolombino de América. Con más de 55,000 piezas de oro, es un viaje fascinante por la historia de los pueblos indígenas de Colombia y su relación con el oro, que fue crucial en la construcción de su cultura.

Museo Nacional de Colombia

El Museo Nacional es el museo más antiguo de Colombia y está ubicado en un edificio histórico. Su vasta colección abarca arte, historia y cultura colombiana desde la época precolombina hasta la contemporánea, ofreciendo una visión profunda del desarrollo del país en diversas áreas.

Cerro de Monserrate

Ofrece una vista panorámica impresionante de Bogotá desde 3,152 metros de altura. Además, es un sitio religioso con una iglesia en la cima, donde muchos visitantes suben en peregrinación o para disfrutar de la vista y la naturaleza. Es un lugar emblemático tanto para turistas como para locales.

Barrio La Candelaria

Es el corazón histórico de Bogotá. Sus calles empedradas y su arquitectura colonial ofrecen una inmersión en el pasado de la ciudad, con iglesias, museos, casas de época y una atmósfera bohemia que invita a explorar y conocer su rica herencia cultural y artística.

Plaza de Bolívar

Esta plaza es el centro político e histórico de Bogotá, rodeada por importantes edificios como la Catedral Primada, el Capitolio Nacional y el Palacio de Justicia. Es un lugar lleno de historia, simbolizando el poder político y la independencia de Colombia.

Jardín Botánico

Es un refugio natural en medio de la ciudad, ideal para los amantes de la flora. El Jardín Botánico cuenta con diversas especies de plantas nativas de Colombia y del mundo. Es perfecto para disfrutar de la naturaleza, caminar entre sus senderos, y aprender sobre la biodiversidad del país.

Parque de la 93

Es un área moderna y vibrante, ideal para aquellos que buscan un ambiente más contemporáneo. Este parque está rodeado de restaurantes, bares y tiendas, siendo un excelente lugar para disfrutar de la vida nocturna, hacer compras o simplemente relajarse al aire libre.

Parque Simón Bolívar

Es el pulmón verde de Bogotá, un enorme parque urbano ideal para caminar, correr, andar en bicicleta o disfrutar de actividades recreativas. El parque también tiene lagos, zonas de pícnic y espacios para conciertos, lo que lo convierte en un lugar perfecto para la recreación al aire libre.

Mercado de las Pulgas

Este mercado, ubicado en el barrio San Alejo, es perfecto para quienes buscan antigüedades, artesanías y objetos únicos. Aquí se puede encontrar una gran variedad de artículos, desde muebles antiguos hasta discos de vinilo y recuerdos auténticos, lo que lo convierte en una experiencia de compra diferente.

 

Este espacio de más de 24.000 m² cuenta con zonas de juegos, pista de patinaje y conexión al humedal Jaboque.

“Hoy le entregamos a la comunidad de Engativá 24.000 m2 de espacio público que conforman el parque zonal Los Cerezos y en los que se incluyen dos gimnasios al aire libre, pista de patinaje y zonas recreativas para los niños”, detalló el alcalde Carlos Galán.

Espacios que tendrá el Parque Los Cerezos

  • Áreas de juegos para niños.
  • Pista de patinaje.
  • Sendero de trote.
  • Cercanía a un elemento natural importante como es el humedal Jaboque.

El Colegio Abel Rodríguez Céspedes de este sector es uno de los beneficiados por esta entrega, que estuvo a cargo del Departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público (DADEP).

Con la construcción de este Parque, también se busca crear conciencia frente al cuidado de los cuerpos de agua de la ciudad, manteniendo una cercanía con ellos para poder apreciarlos, disfrutarlos y evitar ocupaciones indebidas.

Este parque hace parte de las zonas de cesión de la Urbanización Los Cerezos y luego de ser incorporado al inventario de espacio público de la ciudad, se iniciaron acciones por parte de la Alcaldía de Bogotá para la construcción de una delimitación entre el parque y el humedal Jaboque que garantice su conservación y protección, así como la seguridad de los usuarios.

Durante el evento también se confirmó que a través de la mesa de soluciones que coordina el DADEP con las constructoras y Camacol se continuará gestionando la entrega de espacio público para la ciudad.

“Serán 6.000.000 de m2 en parques y plazoletas los que el próximo año se entregarán a la ciudadanía, luego de una revisión de las diferentes zonas de cesión, para que los habitantes de Bogotá tengan más espacios de esparcimiento”, confirmó la directora del DADEP, Lucía Bastidas.

Desde la administración Distrital se seguirá trabajando incansablemente para recibir las zonas de cesión por parte de los constructores responsables, para ponerlas a disposición de la comunidad y seguir manteniéndolas y cuidándolas como corresponde.

Al finalizar la entrega, en la que también participaron integrantes del Jardín Botánico, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y Aguas Bogotá; el director del IDRD, Daniel García comentó que el Instituto administrará el parque y trabajará de la mano con la comunidad del sector para su apropiación y cuidado.

 

En la madrugada del martes 17 de diciembre se presentó una emergencia en el noroccidente de Bogotá. Según testigos, una persona se lanzó desde el puente peatonal de 21 Ángeles, en la localidad de Suba.

De acuerdo con información preliminar, la víctima cayó en el carril exclusivo de Transmilenio y provocó el cierre de calzada.

Ante el incidente, Transmilenio informó que la flota troncal en el carril mixto de la estación 21 Ángeles retorna en Gratamira: “Si te movilizas por la troncal Suba, te informamos que a la altura de la estación 21 Ángeles se realiza un procedimiento de criminalística y nuestra flota troncal está saliendo al carril mixto en este punto y retorna al exclusivo en Gratamira”.
Hasta el lugar de los hechos llegaron ambulancias y unidades de la Policía Metropolitana con la intención de auxiliar al ciudadano, pero, lamentablemente, este falleció de manera instantánea debido a la gravedad de la situación.

Personal especializado llevó a cabo la inspección técnica del cadáver y procedió con su traslado al Instituto Nacional de Medicina Legal, donde los peritos forenses se encargarán de establecer con precisión las causas exactas de la trágica muerte.

Por su lado, la Secretaría de Movilidad de Bogotá reportó el alto flujo vehicular en el corredor de la avenida suba hacia el oriente: “Se registra flujo vehicular alto y tránsito lento sobre el corredor avenida Suba hacia el oriente. Unidades de criminalística adelantan procedimiento sobre la calzada exclusiva, a la altura de la estación 21 Ángeles”.

A través de las redes sociales, los usuarios reportaron cerca de las 6:30 de la mañana que en la zona hay “bastante congestión vehicular para salir” en la localidad de Suba.

Cerca de las 8 de la mañana, las autoridades de tránsito informaron que se recuperó la movilidad en la zona: “Finalizan labores de criminalística. Se recuperan las condiciones de movilidad en el sector”.

Además, Transmilenio informó que “se habilita el paso en estación 21 Ángeles en la troncal Suba, se cancela salida a mixto. Trabajamos para restablecer las frecuencias”.

La alcaldía local de Suba dio a conocer oficialmente los resultados del proceso de participación, a través del cual la comunidad priorizó 109 iniciativas de las rutas “Idea lo local” e “Imaginemos lo local” y definieron la prioridad para la ruta “Transforma lo Local”. Estas iniciativas, producto de votaciones y concertaciones con la ciudadanía, serán ejecutadas durante la vigencia 2025.

Las iniciativas priorizadas corresponden a votaciones de “Proyecta Local”, mediante las rutas de participación de Idea lo Local, Imaginemos lo Local (diálogos diferenciales y generales) y Transforma lo Local.

“El pronunciamiento de los vecis de Suba ha sido claro: eligieron las iniciativas a ejecutar para el 2025. Además, mediante diálogos diferenciales y generales con la comunidad, se construyeron y registraron propuestas importantes que ahora forman parte de la agenda local,” afirmó el alcalde local, César Salamanca.

En el marco de las iniciativas de Proyecta Local, se establecieron puntos de votación tanto fijos como itinerantes en la localidad de Suba, así como canales digitales para facilitar la participación ciudadana. Un total de 20,452 vecinos se involucraron activamente.

Cada participante tuvo la oportunidad de seleccionar hasta cinco proyectos que consideraron prioritarios para su comunidad, lo que refleja un compromiso significativo con el desarrollo local y la toma de decisiones participativa.

Resultados de participación:

Votaciones presenciales: 9,392 personas.
Plataforma digital: 1,420 personas.
Canal virtual “Chatico”: 9,640 personas.

Conozca el acta de resultados dando clic aquí.

“Fuimos la localidad del distrito que inicialmente postuló la mayor cantidad de iniciativas y la segunda con mayor votación en la fase de priorización. Ahora llegó la hora de empezar a hacerlos realidad”, agregó el alcalde local César Salamanca.

La estrategia Proyecta Local – Presupuestos Participativos recopila propuestas ciudadanas de diversas índoles con el objetivo de mejorar la calidad de vida, visibilizar la riqueza cultural del Distrito, transformar la infraestructura local, fortalecer los grupos poblacionales y atender necesidades con un enfoque diferencial en todas las localidades. Este proceso, establecido en la Circular Conjunta 022 de 2024, movilizó a la ciudadanía y reafirmó la importancia de la participación activa en la transformación distrital.

Las votaciones de Proyecta Local han demostrado que la participación ciudadana es el motor del desarrollo en Suba. Con 109 proyectos priorizados la localidad avanzará en el 2025 hacia una localidad más inclusiva, equitativa y participativa.