BLOCK Juvenil | Bogotá
104
archive,paged,category,category-bogota,category-104,paged-11,category-paged-11,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

El mandatario de la capital de la república informó que en un corto lapso, el consumo de agua aumentó, y aunque las lluvias ayudan, es evidente que si esta tendencia persiste, no se cumplirá el objetivo establecido para 2024

El alcalde, Carlos Fernando Galán, expresó su inquietud ante los resultados del racionamiento de agua implementado en la capital colombiana desde el 11 de abril. En un mensaje difundido a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter) el domingo 19 de mayo, el mandatario local señaló que la ciudad lleva cinco días consecutivos consumiendo más agua de lo necesario para enfrentar la crisis hídrica, lo que provocó preocupación.

Desde el inicio de la implementación de las medidas, el alcalde ha mantenido una presencia activa, participando en consejos, conferencias de prensa y utilizando sus redes sociales para instar a los colombianos a ahorrar agua. Sin embargo, dado que la situación no mejora de acuerdo con las expectativas del Distrito, el alcalde reitera en cada oportunidad que se necesitan medidas más “restrictivas”.

Síganos en X

“Bogotá lleva 5 días con un consumo por encima del requerido. Ayer el consumo fue de 15,96 m³ por segundo. Las lluvias han ayudado y el nivel de los embalses del sistema Chingaza alcanzó 24,43 %, pero, si no cambiamos nuestros hábitos y reducimos nuestro consumo, las lluvias serán insuficientes y tendremos que tomar medidas más restrictivas. Bogotá nos necesita unidos: por favor, reduzcamos más nuestro consumo todos los días. Usemos menos agua”, declaró el alcalde en su post.

El informe más reciente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) reveló que el sábado 18 de mayo se registró un consumo promedio de 15.96 m³/s de agua en la capital colombiana. Además, se informó que el nivel de los embalses del sistema Chingaza aumentó del 23,9 % el 16 de mayo al 24,43 % el 18 de mayo, gracias a las precipitaciones recientes.

En cuanto a las proyecciones futuras, desde el Distrito se estableció una meta ambiciosa: alcanzar un nivel de reserva del 75% para diciembre de 2024, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua para el 2025. Esta meta se considera esencial dado el estado actual de las reservas, que no resulta alentador.

Es importante destacar que el sistema de abastecimiento de agua de Bogotá y los municipios cercanos se divide en tres sistemas que comprenden ocho embalses. Estos embalses alimentan la red de la Eaab, que proporciona agua potable a más de 10 millones de personas.

“Esta red de agua potable está compuesta por los embalses Tominé y Neusa, que forman parte del sistema Norte; Chuza y San Rafael, integrantes del sistema Chingaza; y Tunjos, Chisacá, así como La Regadera, que conforman el sistema Sur. Del 100% del abastecimiento de la ciudad y municipios aledaños, el sistema Norte aporta el 25%, el sistema Chingaza el 70% y el sistema Sur el 5%”, explicaron desde el Distrito.

Ante esta situación, el llamado del alcalde Galán es claro: es necesario que los ciudadanos tomen conciencia sobre la importancia de reducir el consumo de agua de manera significativa. Solo con una acción coordinada y un esfuerzo conjunto será posible enfrentar la crisis hídrica y garantizar el abastecimiento de agua para todos los habitantes de Bogotá y sus alrededores.

Es relevante mencionar que el alcalde hizo este llamado a los habitantes de la capital en otras ocasiones. El líder local instó a los bogotanos a seguir practicando el ahorro desde sus hogares, al usar el cepillado de dientes como ejemplo ilustrativo:

 

En busca de fomentar la convivencia pacífica y regular el espacio público, la Alcaldía local de Suba y los gestores de convivencia llevaron a cabo una exitosa jornada de sensibilización en el barrio Prados de Suba. Durante el encuentro, los funcionarios municipales tuvieron la oportunidad de dialogar con varios vendedores informales, brindándoles información relevante sobre la regulación del espacio público y la importancia de registrarse ante el IPES.

Síganos en Instagram

El ambiente de la jornada fue amigable y respetuoso, permitiendo un diálogo abierto entre los representantes de la Alcaldía y los vendedores informales. Los funcionarios explicaron detalladamente las normativas existentes para el uso del espacio público, destacando la importancia de mantener un equilibrio entre el comercio informal y las necesidades de la comunidad.

Durante la socialización, se resaltó la necesidad de que los vendedores informales se registren en el IPES (Instituto para la Economía Social), lo cual les brinda beneficios y protección legal. Se les informó sobre los requisitos y procedimientos necesarios para realizar este trámite, enfatizando en los beneficios que obtendrán al ser reconocidos como vendedores formales.

Los gestores de convivencia desempeñaron un papel fundamental en la jornada al establecer un ambiente de confianza y diálogo constructivo. Su presencia permitió que los vendedores expresaran sus inquietudes y plantearan propuestas para mejorar la relación con la comunidad y el uso responsable del espacio público.

La Alcaldía local de Suba reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto con los vendedores informales para encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas. Se acordó establecer mesas de diálogo continuo para abordar temas relacionados con la regulación del comercio informal y buscar alternativas que promuevan la inclusión y el desarrollo económico.

La jornada de sensibilización concluyó con un ambiente de optimismo y cooperación, dejando en claro que la armonía entre los vendedores informales y la comunidad es un objetivo alcanzable. La Alcaldía local y los gestores de convivencia se comprometieron a seguir trabajando en conjunto para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en Prados de Suba.

Con esta iniciativa, la Alcaldía demuestra su compromiso por promover una convivencia pacífica y ordenada en el barrio, reconociendo la importancia de regular el comercio informal y brindar oportunidades de crecimiento tanto a los vendedores como a la comunidad en general. Se espera que estas acciones sienten las bases para una relación colaborativa y respetuosa entre todas las partes involucradas.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) y la Caja de la Vivienda Popular (CVP), hizo entrega de la intervención integral ‘ecobarrio’ Ciudadela Parque La Roca, considerado el más grande de la ciudad.

“Fue una idea de ustedes, lo han liderado y nos alegra mucho poder apoyarlo. Ahora queremos que la comunidad se apropie y lo disfruten”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán, desde el ‘ecobarrio’ en la localidad de San Cristóbal.

El mandatario, aseguró que los ‘ecobarrios’tienen como propósito fundamental, minimizar el impacto en el ambiente con el apoyo de la comunidad: “Tener esta consciencia y espacios públicos en donde haya, por ejemplo: energía renovable y manejo responsable del agua, va a mejorar el barrio y lo va a conectar con la necesidad de manejar una relación distinta con el ambiente”.

Conoce en el siguiente video el ecobarrio Ciudadela Parque La Roca, el espacio urbano más grande este este tipo en Bogotá que cuenta con energías renovables y sostenibles:

Síganos en Twitter

Durante el recorrido por La Roca, Galán resaltó este ejercicio de urbanismo que supera los 10.000 metros cuadrados de intervención con un concepto de sostenibilidad ambiental. “Este es un esfuerzo con una inversión cercana a los 3.000 millones de pesos en interventoría y obra. Esperamos que tenga un proceso de apropiación de la comunidad; ustedes se idearon esto, lo pensaron, lo soñaron, y hace parte de un mejoramiento que va a tener un impacto favorable en la calidad de vida de los habitantes”, comentó.

La intervención integral incluyó reparación de caminos y senderos, instalación de mobiliario urbano y propuesta de iluminación ornamental. Además, se realizó un proceso de intervención a la huerta comunitaria y a las composteras, se instaló un tanque con capacidad de 2.000 litros para la recolección y reúso de agua lluvia, se mejoró el salón comunal, dos murales del barrio y se instalaron miradores telescópicos.

Vea el video Aquí

Sobre el particular, la secretaria del Hábitat, Vanessa Velasco, afirmó: “Estas intervenciones no sólo mejoran el entorno físico de los barrios, sino que también fortalecen la gestión comunitaria del medio ambiente, con una ciudadanía activa y responsable. Este modelo será replicado en otros barrios de la ciudad como parte del Plan de Desarrollo Distrital ‘Bogotá Camina Segura’ y de la estrategia de ´Revitalización y Mejoramiento de Barrios´ que ha estructurado la Secretaría del Hábitat. Las intervenciones son un proyecto sustentable que busca mitigar el impacto ambiental y fomentar la adaptación al cambio climático”.

A continuación un post del alcalde Carlos Fernando Galán durante la entrega de de la intervención integral ‘ecobarrio’ Ciudadela Parque La Roca, en la localidad de san Cristóbal al suroriente de la ciudad

La intervención se destaca por contribuir a la gestión comunitaria del medio ambiente y por contar con la participación de la ciudadanía en el desarrollo del proceso. Por un lado, las obras potenciarán la vocación ecológica del barrio, de tal manera que los espacios sean de disfrute barrial y, a la vez, funcionales para la mitigación de los impactos ambientales.

“Un ‘ecobarrio’ es una nueva relación entre la naturaleza y los barrios. Esa nueva relación la estamos demostrando en esta obra. Nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo por recuperar la confianza de la ciudadanía y lo estamos haciendo. Esta obra la ejecutamos con transparencia, innovación pública y participación ciudadana. Así vamos a tener una Bogotá que camina segura con espacios sostenibles”, explicó Juan Carlos Fernández Andrade, director general de la Caja de Vivienda Popular.

Es importante mencionar que la intervención tendrá mayor apropiación y cuidado por parte de la comunidad, pues ya ha participado en la selección y concertación del diseño en distintos espacios de diálogo para cada fase del proceso. De hecho, parte de la mano de obra ha sido contratada directamente con la comunidad.

El mejoramiento y la adecuación de las zonas verdes y el espacio público es una prioridad del sector hábitat, que seguirá trabajando por viviendas y entornos seguros.

Síganos en Instagram

Sólo en transporte, una persona se estaría gasta $146.866 mensuales

Muchas familias buscan organizar sus finanzas domésticas con los ingresos que obtienen a partir de su trabajo. No obstante, en ocasiones, dicho dinero no es suficiente para cubrir todos los gastos mensuales, que incluyen no solo alimentación, vestimenta y vivienda, sino también otros como transporte y entretenimiento.

Según un estudio de Expatistan, una familia de al menos cuatro personas necesita un mínimo de $9 millones mensuales para cubrir sus necesidades básicas.

Muchas familias buscan organizar sus finanzas domésticas con los ingresos que obtienen a partir de su trabajo. No obstante, en ocasiones, dicho dinero no es suficiente para cubrir todos los gastos mensuales, que incluyen no solo alimentación, vestimenta y vivienda, sino también otros como transporte y entretenimiento.

Según un estudio de Expatistan, una familia de al menos cuatro personas necesita un mínimo de $9 millones mensuales para cubrir sus necesidades básicas.

Síganos en X

Con relación a los servicios públicos como agua, electricidad y gas, el gasto mensual puede llegar a $344.621 sin incluir telecomunicaciones. Por ejemplo, un servicio de internet de ocho megas tiene un costo adicional de $74.184. Las familias que viven en arriendo desembolsan entre $1.827.820 y $3.411.320 al mes, dependiendo del sector y el tamaño del inmueble.

Electrodomésticos y transporte, entre lo más caro

“Los electrodomésticos también representan un gasto significativo,” agrega el estudio. El costo de un televisor de pantalla plana alcanza los $1.503,730, mientras que un microondas de entre 800 y 900 vatios puede costar unos $464.620. En el ámbito de la vestimenta, un par de zapatillas de marcas reconocidas como Adidas, Nike o Puma tienen un costo aproximado de $366.538, y unos zapatos de cuero para caballeros cuestan $293.783.

Otro rubro considerable es el transporte. Quienes poseen vehículo propio deben considerar costos adicionales como el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) y la gasolina. Además, se estima que una persona que use transporte público necesita al menos $146.866 mensuales para desplazarse.

En cuanto al cuidado personal, aunque no siempre es el gasto más elevado, sigue siendo relevante. Artículos de uso diario como champú, desodorantes, papel higiénico y crema dental representan una parte del presupuesto mensual. Adicionalmente, los gastos en entretenimiento y ocio, como conciertos, gimnasio, cervezas o cenas, también incrementan los costos mensuales.

Así las cosas, el estudio de Expatistan concluye que, a pesar de este panorama, Colombia (7,16 interanual en abril) es el segundo país con el costo de vida más barato en Latinoamérica, solo superado por Bolivia.

A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 57 en una lista de 64 países. Las naciones con un costo de vida más alto incluyen Suiza, Singapur, Bahamas e Islas Caimán. Asimismo, países como Reino Unido y Estados Unidos, caracterizados por tener los mayores PIB per cápita, también presentan altos índices en el costo de vida.

Precio de los alimentos está al alza

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) advirtió sobre la necesidad de una observación continua ante la situación económica de Colombia. Dicha situación afecta de manera notable a sectores claves como los alimentos y la energía, que se ven particularmente perjudicados por la sequía generada por el fenómeno de El Niño.

Según los más recientes reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la inflación en el país ha tenido un impacto directo en los precios de los productos alimenticios. En abril, se evidenció un aumento significativo en los costos del tomate de árbol (22,87%), las moras (11,07%) y las papas (9,50%). Esta subida en los precios representa un reto persistente para los consumidores colombianos, quienes deben enfrentar incrementos en la canasta básica.

A contrastar, el mismo reporte del Dane señala que algunos productos registraron una disminución en sus precios. Entre ellos, los condimentos y hierbas culinarias mostraron una baja del 4,06%, el maíz y sus derivados disminuyeron en un 2,45%, y la zanahoria registró una caída del 2,25%.

Para muchos, principalmente en las áreas urbanas, estos cambios pueden parecer menores, pero Anif enfatiza que la estabilidad de precios en tales productos puede ofrecer un cierto alivio. Sin embargo, la preocupación radica en que los incrementos en productos básicos como el tomate y la papa tienen un efecto más pronunciado en las economías domésticas, donde estos artículos son de consumo diario y pueden impactar el costo del almuerzo de los colombianos, principalmente, del famoso corrientazo que se vende en restaurantes.

 

Este 19 de mayo en la localidad Usaquen se lleavrá a cabo un evento llamado Ejad Fest, en el edificio empresarial North Point, ubicado en la vibrante localidad de Usaquén.

Este evento es una plataforma de oportunidades donde convergen emprendimientos innovadores, música inspiradora y conferencias impartidas por destacados speakers en diversas áreas de las ciencias y academias.

Síaganos en Twitter

Aquellos interesados en generar contactos estratégicos por medio del networking tiene una plataforma perfecta para dar a conocer su producto o servicio en cual quier línea de mercado.

Este espacio apunta a temas como la evolución digital y promoverá un invaluable valor socio-cultural y económico para nuestra comunidad.

A la cabeza de este ambicioso proyecto está Steven Fares Sánchez, economista, teólogo y pro Israel, se destaca como gestor de proyectos en finanzas descentralizadas (DeFis), web 3.0, blockchain, DAOs y tokenización. Con su experiencia, ha impulsado la expansión y crecimiento exponencial de marcas, fondos de inversión y equipos de alto rendimiento. Su enfoque se centra en optimizar recursos y capitalizar nuevas oportunidades en los sistemas de pagos emergentes.

Sumado a ello, en el corazón del Ejad Fest también encontrarás un mensaje espiritual de fe y esperanza, que nos recordará la importancia de mantenernos unidos y optimistas en estos tiempos desafiantes.

En el EJAD Fest encontrarás una combinación perfecta de emprendimientos innovadores, negocios prometedores y proyectos fascinantes. Además, disfrutarás de la vibrante música de 9 bandas alternativas, todas con un mensaje de fe y esperanza que te inspirará.

Fecha: 19 de mayo Hora: 1:00 pm Lugar: Carrera 7 No. 155c-20, Edificio E, Piso 13, en Usaquén, Bogotá, Colombia.

Síganos en Instagram

El conjunto chileno anotó en la agonía del juego y frustró la victoria de los azules, que no han podido sumar de a tres en la presente edición de la Copa Libertadores.

Hace muchos años al equipo azul le cuesta brillar cuando enfrenta a escuadras foráneas. La Copa Libertadores de este año no es la excepción y ya ha quedado matemáticamente eliminado al empatar 1-1 ante Palestino de Chile, este martes en el estadio Nemesio Camacho El Campín.

El conjunto dirigido por Alberto Gamero estuvo a punto de conseguir su primera victoria en el torneo con un tanto del canterano Juan Carvajal en el minuto 40, pero Junior Marabel sentenció la igualdad con un cabezazo en el 90+2, en la agonía del juego, en medio de una fuerte lluvia.

Así Palestino es segundo con 7 puntos, por debajo del líder Bolívar de Bolivia (10), pero un poco más alejado del Flamengo, que tiene 4. El miércoles, el Mengão recibirá a los bolivianos en Río de Janeiro con el ojo puesto en los ‘árabes’ de Chile.

Millonarios ya no tiene oportunidades de avanzar de fase, sellando una desilusionante actuación en el principal torneo del continente.
Los capitalinos confiaban en la victoria que estaban consiguiendo con la anotación del juvenil Juan Esteban Carvajal y tenían dominado el encuentro, pero no lo definieron y dejaron vivo a un rival que, sin ser muy claro, logró empatar agónicamente.

Síganos en Instagram

Los visitantes salieron a buscar la victoria y crearon la primera oportunidad con un remate de Bryan Carrasco que atajó Álvaro Montero, quien volvió a aparecer al 27 para despejar un fortísimo disparo de Junior Marabel.

El equipo del argentino Pablo Sánchez estuvo liderado en cancha por Fernando Cornejo, el socio de todos, pero eso no fue suficiente ante un rival que fue despertando con el paso de los minutos.

La llave del juego la tenía Carvajal, debutante en el torneo, quien avisó dos veces antes de anotar: al 33 con un remate que pasó cerca de la portería de César Rigamonti y al 37 con un potente tiro que se estrelló en el horizontal.

Los locales mantuvieron ese impulso y al 39 abrieron el marcador en una jugada por el costado derecho desde donde el lateral venezolano Delvin Alfonzo mandó un centro a media altura que Carvajal remató con la derecha para vencer la resistencia del guardameta argentino de Palestino.

En el segundo tiempo, Millonarios salió a buscar el segundo y lo consiguió al 48 con Carvajal, pero el tanto fue anulado por un fuera de lugar del extremo Emerson Rivaldo Rodríguez en la jugada previa.

Palestino, entre tanto, trato de hacer daño y se acercó, sin tanta claridad, con un remate de Benítez al 57.

Los chilenos, sin embargo, tuvieron muchas dificultades para romper la defensa ordenada de su rival, liderada por el colombiano Andrés Llinás y el costarricense Juan Pablo Vargas.

A pesar de eso, Misael Dávila confió y mandó un centro al minuto 92 en el que Marabel, ante la multitud de defensores rivales, saltó y mandó el balón al fondo de la red para que el sueño chileno siga vivo.

En la fecha definitiva, programada para el 28 de mayo, Millonarios visitará a Flamengo en el Maracaná, mientras que Palestino se jugará la clasificación en La Paz ante Bolívar.

Síganos en X

Los datos fueron compartidos por la Veeduría Distrital, que evidenció que “el 48% de los hogares de estrato 1 y el 32% de estrato 2 destinan menos de $600.000 mensuales para la compra de alimentos”

En la tarde del martes 14 de mayo de 2024, la Veeduría Distrital de Bogotá compartió los resultados de la más reciente encuesta sobre las condiciones alimentarias de los bogotanos.

En la encuesta de percepción sobre el Hambre Oculta en Bogotá, se evidenció lo que el ente de control catalogó como una “alarmante preocupación” por los resultados de más de 3.100 personas y/o hogares con respecto a la reducción en la calidad y cantidad de los alimentos que consumen diariamente.

Síganos en X

Esta preocupación surge ante la drástica afectación económica que enfrentan los ciudadanos, pues en el estudio, que extendió su tiempo de respuesta para los resultados preliminares hasta la primera semana de mayo de 2024, se logró estableces que un 60% de los hogares consigue acceder a tres comidas diarias.

Pero, de ese promedio, solo un 40% de ellos logra incluir frutas y verduras en su dieta, esto, en un promedio de una a dos veces a la semana, mientras que un 37% consume carnes rojas con esa misma frecuencia.

El informe subrayó que un 34% de los hogares solo puede asegurar entre una y dos comidas al día, lo cual profundiza la comprensión del problema de seguridad alimentaria en la capital colombiana.

Según el estudio, la situación es especialmente grave en localidades como Bosa, Suba, Kennedy, Engativá y Usaquén, en las que el 48% de los hogares de estrato 1 y el 32% de estrato 2 destinan menos de $600.000 mensuales para la compra de alimentos.

Al respecto, la veedora Distrital, Viviana Barberena, se refirió a la complejidad de enfrentar el Hambre Oculta y la Seguridad Alimentaria en la capital de la República al asegurar que son “fenómenos complejos que dependen de numerosas variables que trascienden la simple disponibilidad de alimentos”.

Síganos en Instagram

En este contexto, Barberena destacó la importancia de una “acción coordinada y multidimensional” que involucre a todas las entidades del Distrito, lo que puede permitir aprovechar las potencialidades económicas locales, como la promoción de la producción agrícola sostenible y el comercio justo.

Por otro lado, la Veeduría Distrital aplaudió las medidas contenidas en el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) para reducir la pobreza y erradicar el hambre, expresadas en el Objetivo 2 de las Bases del PDD “Bogotá Camina Segura”.

Dicho objetivo contempla incrementar hasta 77 millones las raciones de comida en los servicios sociales y expandir los espacios de comercialización de 1.600 a 35.000.

La encuesta presentada en mayo de 2024 complementa los hallazgos del estudio sobre Seguridad Alimentaria en Bogotá publicado por la misma entidad en 2023, en el que se reveló que un 5% de la población mantiene una dieta pobre, un 10% una dieta limítrofe y el 85% restante logra consumir una dieta aceptable, lo que reflejó las disparidades en la calidad de la alimentación entre los habitantes de Bogotá.

Por lo tanto, desde la Veeduría se hizo un llamado urgente a los ciudadanos a participar activamente en la encuesta sobre el Hambre Oculta, pues esto permitirá “expandir el alcance del estudio y mejorar la comprensión de este fenómeno”, según explicó Barberena.

Bonos canjeables para personas con discapacidad

La Secretaría de Integración Social confirmó que las personas con discapacidad pueden solicitar un bono canjeable por alimentos en algunas de las cadenas habilitadas.

Los interesados tendrán hasta el viernes 31 de mayo de 2024 para acceder al bono, por lo que los beneficiarios se podrán acercar a los almacenes Colsubsidio y redimir el bono en las localidades de Usaquén, Chapinero, Usme, Bosa, Kennedy, Engativá, Barrios Unidos, Teusaquillo, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe y Sumapaz.

Los almacenes Cencosud, entre los que se encuentran Jumbo y Metro, serán los responsables de garantizar el beneficio a los residentes de las localidades de Santa Fe, San Cristóbal, Tunjuelito, Suba, Fontibón, Los Mártires, La Candelaria y Ciudad Bolívar.

El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán participó en la Conferencia de la Tierra, organizada por el Banco Mundial (BM), para hablar sobre los retos de Bogotá frente a la crisis climática.

“…Vamos a arrancar en este momento el primer viaje internacional en mi Alcaldía. Surge a raíz de una invitación del Banco Mundial en la Conferencia de la Tierra donde vamos a tener la oportunidad de presentar lo que ha sido la experiencia de Bogotá en su desarrollo y planeación”, dijo Galán en un video publicado en sus redes sociales.

Añadió que también expondrá tópicos respecto a ” temas de la crisis climática y los retos que estamos enfrentando en este momento en Bogotá”. 

Síganos en “X”

Como propósitos alternos, el mandatario aprovechará el viaje para reunirse con representantes del BM, la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, con quien conversará sobre temas de seguridad por los “retos complejos” que ha tenido esa ciudad.

“Hablaremos de muchos proyectos en Bogotá que son estratégicos, como la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) Canoas, para la que buscamos financiación internacional”, añadió el alcalde.

Síganos en Instagram 

A partir de este sábado 4 de mayo, la estación de la calle 26 de TransMilenio en la avenida Caracas, dejará de operar para avanzar en la obra de la Primera Línea del Metro de Bogotá.

Rutas alternas

Los usuarios que se movilicen desde y hacia el sector del Centro Internacional contarán con 40 rutas troncales como alternativa de viaje.

En la zona aledaña al Centro Internacional, el Sistema cuenta con las siguientes cinco estaciones troncales que suplirán el cierre de calle 26 y atenderán a sus usuarios frecuentes:

  • Museo Nacional
  • Centro Memoria
  • San Diego
  • Calle 34
  • Calle 22

Asimismo, TransMilenio creó un banner interactivo en el que usando el cursor del mouse o presionando si accedes desde un dispositivo táctil, encontrarás todas las alternativas de viaje para movilizarte.

Sigue los pasos a continuación para ingresar al  banner interactivo: 

  • Da clic en https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/154026/
  • Después, ubica el banner “Estación calle 26. Entérate de las alternativas que tienes para movilizarte desde y hacia este sector” y da clic donde dice “oprime aquí”.
  • De ese modo, se desplegarán con las mejores alternativas que te conectan con el Centro Internacional, según la opción que elijas: Norte, Suba, Calle 80, Américas, Sur, Caracas Sur, Calle 26 y Carrera 10.

Síganos en YouTube

 

Los representantes del gremio saldrán a las calles para exigir control a la piratería y a lo que ellos califican como la ilegalidad de algunas plataformas que prestan servicios de transporte

El martes 14 de mayo de 2024, los taxistas llevan a cabo un nuevo paro en Bogotá en protesta por la piratería y la falta de regulación de las plataformas de transporte como Uber o DiDi. Se mantienen en su intención de suspender actividades para que sus peticiones sean escuchadas por el Ministerio de Transporte y el Gobierno nacional.

Los integrantes del gremio de taxistas afirmaron, en días pasados, conversaciones con las autoridades de tránsito y la Policía Metropolitana de Bogotá para exponer las causas de su decisión y expresar su inconformidad por la ilegalidad en el servicio de transporte, pero no cancelaron la manifestación.

Síganos en Instagram

Durante la reunión, liderada por la Policía de Convivencia, los taxistas también solicitaron mayor control ante lo que ellos denominan “competencia ilegal” y mencionaron que “existe una negligencia del Gobierno y las autoridades competentes frente al problema”. A pesar de que lograron llegar a un acuerdo para aumentar de 30 a 37 los puntos de seguridad para controlar a los trabajadores informales, los taxistas se mantienen en su posición de movilizarse.

Henry Ortiz Vergara, uno de los líderes del gremio, dijo en entrevista con El Tiempo que “los conductores de taxi estamos exigiendo seguridad para los taxistas y los usuarios. Queremos controles contra la ilegalidad que nos afecta en todas las zonas de Bogotá. La ‘piratería’ nos tiene mal”, aseguró.

A las exigencias, se unió Hugo Ospina, líder de taxistas, en su cuenta de X solicitó a la Alcaldía de Bogotá aplicar lo establecido en la Ley 1753 de 2015, el decreto 2297 de 2015 y la resolución 2163 de 2016 que lo prohíbe a los vehículos particulares y motos realizar servicios de transporte y sancionar a los infractores con la inmovilización del vehículo por 3 meses y multa de 5 a 20 salarios mínimos legal mensual vigente.

Síganos en Twitter

“Todos unidos, todos los taxistas de Bogotá el 14 de mayo. Le solicitamos al señor alcalde que de manera urgente e inmediata aplique de manera urgente las normas de tránsito contra los vehículos particulares como carros y motos además de los bicitaxis que están matando a los ciudadanos. Que viva el paro del 14 de mayo”, explicó Ospina en la grabación.

Además, en redes sociales se ha divulgado un video en el que se reúnen varios taxistas para alentar a todos los del gremio a salir a las calles a marchar y manifestarse en contra de la “ilegalidad” de las plataformas digitales.