BLOCK Juvenil | Bogotá
104
archive,paged,category,category-bogota,category-104,paged-13,category-paged-13,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

La capital colombiana juega un papel esencial en el rendimiento económico nacional y en la forma en que Colombia se destaca en el ámbito internacional

Una reciente publicación del Banco Mundial encendió las alertas respecto a la baja productividad observada actualmente en América Latina, situación que resalta ante el crecimiento demográfico que experimenta gran parte del continente y que, en teoría, debería traducirse en un incremento de la oferta laboral.

El documento, titulado “La evolución geográfica de la productividad y el empleo”, destacó cómo las principales ciudades latinoamericanas se enfrentan a obstáculos que limitan su potencial productivo, debido a la elevada densidad de habitantes.

Los expertos identifican varios factores adversos causados por la alta concentración poblacional, como lo son la congestión de tráfico, el incremento en los niveles de criminalidad, una competencia marcada por la informalidad y una segmentación considerable en el mercado inmobiliario. El análisis revela que un 80% de la población latinoamericana reside en grandes urbes o centros urbanos, correspondiendo esto a cerca del 40% de la población que vive en ciudades con poblaciones que superan el millón de habitantes.

El informe indicó que problemas relacionados con la conectividad, la insuficiencia de infraestructuras adecuadas para la movilidad y el desorden vehicular son factores que han posicionado a Bogotá entre las ciudades con mayor congestión a nivel mundial, lista en la que también se encuentran Ciudad de México, Ciudad de Guatemala, Ciudad de Panamá y Santo Domingo. Estas ciudades padecen lo que el estudio denomina “la maldición de la distancia”.

“Si bien la congestión del tráfico reduce los beneficios de la aglomeración para todas las empresas, este efecto es mucho más acentuado en el caso de las empresas de servicios y las empresas locales, más pequeñas y de menor trayectoria, que operan en el mercado interno”, explica el Banco Mundial.

El análisis también resalta una preocupación particular sobre el perfil productivo de las 15 ciudades más relevantes del continente, las cuales parecen enfocarse en sectores de servicios no comercializables en lugar de contribuir significativamente a la producción.

Un último punto tratado en el estudio aborda cómo las divisiones dentro de las urbes y las distancias marcadas entre diferentes zonas impactan negativamente la productividad en la región, influenciando aspectos como la educación, la salud, la igualdad de oportunidades, la movilidad social, el flujo de información y el capital social, según concluyen los especialistas del Banco Mundial.

Síganos en Twitter

Impacto de la productividad en Bogotá

La productividad de Bogotá, como capital de Colombia, es un factor crítico tanto para el desempeño económico del país como para su posicionamiento en el escenario global. Como núcleo urbano más grande de Colombia y uno de los más importantes de América Latina, Bogotá concentra una porción significativa de la actividad económica, industrial, y de servicios del país. Esto incluye desde sectores financieros y corporativos hasta la innovación y la tecnología, además de ser un centro cultural y político primordial.

La importancia de la productividad de Bogotá radica en varios frentes. Primero, la ciudad es un motor económico que impulsa el crecimiento nacional y afecta directamente el PIB de Colombia. Una capital productiva significa mejor desempeño en términos de inversiones, generación de empleo y calidad de vida para sus habitantes. Esto, a su vez, atrae a más empresas y talento, creando un ciclo virtuoso de crecimiento y desarrollo.

Además, en términos de desarrollo social y calidad de vida, una Bogotá productiva puede ofrecer mejores servicios públicos, desde educación y salud hasta seguridad y transporte. Esto es vital para abordar algunos de los desafíos urbanos más apremiantes, como la congestión vehicular y la desigualdad, y para fomentar una sociedad más inclusiva y equitativa.

Finalmente, la productividad en Bogotá es esencial para la sostenibilidad y la innovación. Una ciudad que logra ser eficiente y productiva es capaz de invertir en soluciones sostenibles y tecnologías innovadoras que pueden enfrentar los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático y la rápida urbanización, creando un modelo a seguir para otras ciudades del país y de la región.

La corporación, entre otras cosas, dio luz verde al nuevo régimen de transición, en el que se reducen las semanas de cotización para pensionarse

El proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro fue aprobado en la plenaria del Senado de la República en segundo debate. Ahora pasará a la Cámara de Representantes y en caso de seguir adelante, llegará a sanción presidencial para convertirse en Ley de la República. Pasó con 49 votos a favor y 4 votos en contra tras un intenso debate el 23 de abril.

Durante el debate, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que “somos responsables y se hicieron estudios rigurosos con equipos capacitados, y hemos escuchado muchos, por eso con toda tranquilidad y racionalidad decimos que necesitamos un año, para el 01/07/2025 estaremos listos para trabajar”.

Para la senadora Martha Peralta, coordinadora ponente, la aprobación del proyecto es una victoria del pueblo colombiano, para la población adulta mayor de nuestro país, una victoria para los más desamparados.

“Cada vez más cerca de tener justicia social para los ancianos de Colombia, hoy se aprueba una reforma que beneficia al pueblo colombiano, millones de adultos saldrán de la miseria y más colombianos se pensionarán”, insistió.

Tras esto, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, celebró, entre otras cosas, que será una realidad el bono pensional de $250.000 para más de tres millones de adultos mayores de 80 años de edad que nunca cotizaron. Además, que los hombres se podrían pensionar con 900 semanas cotizadas al sistema, mientras que las mujeres lo harían con 750 semanas, teniendo en cuenta las actuales reglas de la Ley 100 (Sistema de Seguridad Social Integral).

Cuentas que no cuadran

Durante el debate, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, insistió en poner atención a este tema, porque esto va a afectar a todos los colombianos.

“Cuando a un colombiano se le hacen esas cuentas, pues queda aterrado. Se le tiene que contar que el 68% de esos recursos surgen de la inversión que hacen los fondos, es decir, del rendimiento que le dan los fondos, porque el régimen de prima media no ha resultado bueno para las personas de salario mínimo porque les toca aportar más semanas, mientras en el régimen privado se aportan 150 semanas. En el régimen de prima media usted tiene que aportar 1.300″, indicó.

Precisó que en términos reales se aportó la misma plata, solo que tiene que aportar, incluso, más con un agravante, y es que en el RAIS, que es el sistema privado, a un salario mínimo, pero es exactamente lo mismo que se tiene que aportar, más de lo que aporta en el sistema privado que en el sistema de prima media porque se pasa de 1.300 semanas a 1.150 en el régimen privado.

Síganos en Instagram

Síganos en YouTube

Expropiación del ahorro

Para el abogado Daniel Briceño, concejal de Bogotá, la reforma pensional es nefasta y dio a entender que se expropiará el ahorro de los colombianos,

“La expropiación del ahorro de millones de colombianos da otro paso, la supresión de la libertad de elección avanza, el problema del hueco fiscal sigue y el Estado incompetente se queda con los recursos del trabajo. Realmente lamentable”, apuntó.

La politización del Banco de la República

Por otro lado, el senador Miguel Uribe Turbay, lamentó que el Banco de la República sea escogido para administrar el fondo de ahorro pensional. Según él, pretenden politizar una de las instituciones más serias del país.

“El Banco de la República no está diseñado para administrar el fondo de ahorro. Su misión es cuidar el bolsillo de todos los colombianos manteniendo una inflación baja y estable. Con la plata de los colombianos no se juega”, apuntó el senador del Centro Democrático.

El presidente se vio envuelto en una polémica tras compartir un mensaje en redes sociales respaldando la reforma pensional

El presidente Gustavo Petro, en su afán por respaldar la reforma pensional, iniciativa que es discutida en el Senado de la República y que ha sido objeto de fuertes críticas durante su mandato, se vio envuelto en una controversia luego de publicar un mensaje en redes sociales para respaldar su idea en el que cometió múltiples errores. Esto provocó una avalancha de críticas y comentarios por parte de la oposición y de internautas.

El mandatario ha respaldado esta iniciativa tras las protestas en su contra, en las cuales ciudadanos y líderes de la oposición expresaron su desacuerdo mediante manifestaciones en las calles de Colombia el 21 de abril, al solicitar que no progrese la discusión de la reforma pensional.

En su intento por promover su propuesta, el mandatario utilizó su cuenta de X (antes Twitter) para difundir un video acompañado de un mensaje que buscaba resaltar los beneficios de la reforma pensional; sin embargo, fueron sus errores los que acapararon la atención del público, lo que generó un debate sobre la idoneidad y seriedad del líder político.

En el mensaje compartido, el presidente expresó: “Si se aprueba la reforma pensional, 2.500.000 millones de personas, tendrán un bono pensional de 223.000 pesos. Si seguimos así, el 80% de la vejez queda sin pensión. Yo voto a favor de la vejez ¿ustedes? (sic)”. Este texto, aunque con intenciones claras de promover su iniciativa, presentaba errores que no pasaron desapercibidos para los usuarios en línea.

Uno de los errores detectados fue el uso incorrecto del término “pedos” en lugar de “pesos”, aunque este fue corregido posteriormente en la publicación, otro error que permaneció fue la afirmación de que “2.500.000 millones de personas” podrían beneficiarse de la reforma, cifra que supera significativamente la población total del país, puesto que en Colombia hay más de 52 millones de habitantes, según datos del Dane.

El mensaje compartido por el presidente se difundió rápidamente por las redes sociales, lo que provocó una amplia respuesta por parte de los usuarios. Estos expresaron sus opiniones de manera variada, desde comentarios humorísticos e irónicos hasta reclamaciones directas, que inundaron las plataformas digitales y asegurándose de que la publicación no pasara desapercibida.

Líderes de diferentes partidos manifestaron su preocupación por la aparente falta de cuidado y atención del presidente en temas tan sensibles como la reforma pensional. Muchos cuestionaron cómo un líder de su posición podría cometer errores tan evidentes en sus comunicaciones públicas.

Puede seguirnos en:

YouTube

Instagram

 

Luego de que se conocieran los pronunciamientos de miembros del Gobierno nacional sobre las movilizaciones del 21 de abril de 2024 en Colombia, y la necesidad de escuchar a los manifestantes en sus demandas, el presidente de la República, Gustavo Petro, se pronunció en sus redes sociales sobre la jornada de movilización. Y, lejos de acercarse a este tono conciliador, enfiló baterías contra los promotores.

A través de su perfil de X (antes Twitter), el jefe de Estado indicó que, si bien los cerca de 250.000 marchantes –que según sus cuentas– se pronunciaron en las calles en contra de su mandato lo hicieron en relativo orden, insistió en el argumento de que esta jornada haría parte de una estrategia que inició después de que se posesionara como jefe de Estado, el 7 de agosto de 2022, denominada como “golpe blando”.

Puede seguirnos en Instagram 

Las manifestaciones contra el Gobierno tuvieron más o menos 250.000 personas en todo el país, fueron fuertes en su orden en Medellín, Bogotá y Bucaramanga. En las demás ciudades, alcanzando 18 sitios, fueron débiles. A las marchas se les respetó al máximo como se seguirá haciendo”, afirmó el primer lugar el mandatario, que insistió en que respeta la libertad de expresión y los derechos de la gente.

De acuerdo con el presidente, el principal objetivo de las marchas es gritar en contra de su figura como máximo representante de la nación “y derrocar el Gobierno del Cambio”, en una iniciativa que de acuerdo con su parecer “ya inició” con la configuración de dicho golpe y que busca “anular la decisión popular por el cambio en 2022″.

Algunos sectores de los movilizados quieren un pacto que deshaga las reformas que van a favor del pueblo para mantener la captura de enormes cantidades de dinero público, usados como ganancias de particulares”, dijo el primer mandatario, que dijo que este tipo de movilizaciones hacen parte del rechazo a las reformas “por los que se creen dueños del dinero público”.

Asimismo, habló de lo que sería el plan “para ganar clases medias”, que “se viste a través de las redes”, con ayuda de los medios y de lo que denominó “mecanismos de seducción” que estarían centrados, desde su perspectiva, en el “odio y la mentira”. Un pronunciamiento que, como era de esperarse, causó revuelo por la forma en la que el presidente estaría deslegitimando el derecho a la protesta de la oposición.

Gustavo Petro habló de “odio” en las marchas del 21 de abril

En su extenso escrito en la red social, Petro reiteró que este tipo de movilizaciones buscan, desde su óptica, hablar desde el “odio” para desestimar el origen de su mandato. “El presidente es guerrillero, dicen, o por su procedencia popular no nos representa, o porque es de izquierda, no debe gobernar; es el odio el eje central del mensaje”, afirmó el presidente en su pronunciamiento.

Y acudió a la táctica que más réditos le ha dado para sacar provecho de la marcha contra su gestión. “Un odio que yo no quiero que regrese al poder porque mataría mucha gente, quizás peor que como lo hizo en el pasado. Lo que añoran es la represión abierta, las masacres paramilitares y los asesinatos de jóvenes. Ese pasado de mafiosos en el poder no debe volver”, acotó el gobernante.

Al mismo tiempo que, así como “se expresaron en libertad unos”, invitó a que las fuerzas que apoyan su Gobierno se manifiesten el 1 de mayo en las calles, en la conmemoración del Día del Trabajador. Aunque insistió que con ello “no se trata de dividir al país”, pues según él ya viene dividido, “se trata de que suene también la voz popular”. Con ello volvió a calificar a los marchantes como “la clase dominante”.

“Ante estas voces diferentes, el Gobierno buscará caminos de entendimiento. Si la derecha quiere burlar las elecciones e irrespetar el voto del pueblo, no habrá entendimiento”, advirtió Petro, en un aparte de su mensaje que causó polémica. Y que se suma al condicionamiento por la suerte del Gobierno, que “dependerá exclusivamente del apoyo del pueblo” y de lo que categoriza como “pacto nacional”.

Que se escuche el pueblo entonces. Siempre hemos estado abiertos al diálogo y siempre hemos respetado nuestros principios por los cuales fuimos elegidos. El cambio consiste en más justicia social y más equidad para la gente”, finalizó en su mensaje, que no fue en la misma vía de los que emitieron, por ejemplo, la directora del Dapre, Laura Sarabia, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

El educador ha sido cuestionado en otras ocasiones por su conducta agresiva. Exigen investigaciones y que se haga “justicia” frente a esta situación protagonizada por el hombre

Toda una polémica se ha generado por un video publicado por la docente y experta en temas de género, Mónica Godoy, en el que se ve a un profesor de la Universidad Nacional agrediendo verbalmente a otra docente que estaba presente en una reunión. Los hechos se presentaron durante una asamblea en la que participaron varios maestros, que intentaron en repetidas ocasiones calmar al señalado agresor.

De acuerdo con la denuncia de Godoy, se trata del profesor Carlos Medina Gallego, que en otras ocasiones ha sido cuestionado por agredir verbalmente a estudiantes de la institución educativa y que, además, al parecer, ha tenido procesos disciplinares en la universidad. En medio de la asamblea, la docente María Luisa Rodríguez se refirió a problemáticas de violencia de género y, entonces, el educador arremetió contra ella.

Síga nuestras noticias en Instagram

Los asistentes de la reunión dijeron “no” en repetidas ocasiones al ver al docente aproximarse hacia Rodríguez de esa manera; luego, otro docente se puso en pie para detenerlo.

“¡Pégueme, pégueme! ¿Me va a enseñar qué es violencia de género?”, respondió la profesora a Medina Gallego. Después, varios colegas lograron disuadirlo de continuar acercándose a Rodríguez y uno de ellos pidió que se calmara. Entonces, aseveró: “No, hermano, es que ya no puedo soportar más. Está llegando a un límite”.

La docente involucrada en la discusión arremetió contra el profesor, preguntando si no podía soportar que se le lleva “a la justicia”. En consecuencia, el educador insistió en que la docente estaba llegando a un “límite” y ella respondió: “Pues, contrólese, contrólese”.

Varias mujeres, entre trabajadoras de la institución educativa y congresistas, se pronunciaron al respecto, manifestando su indignación e, incluso, confesando que han tomado algunas clases con el profesor y han evidenciado una conducta presuntamente cuestionable de su parte al momento de enseñar.

Una de las personas que aseguró haber vivido este tipo de situaciones con Medina Gallego es la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, que respondió una de las publicaciones que Mónica Godoy hizo al respecto.

Por su parte, Leider Alexandra Vásquez Ochoa, representante a la Cámara por Cundinamarca, del Pacto Histórico, rechazó las acciones del docente universitario y solicitó a la institución educativa referirse a lo sucedido y hacer “justicia”.

“Como docente y feminista, condeno enérgicamente la agresión verbal del profesor Carlos Medina Gallego hacia la profesora María Luisa Rodríguez en la @UNALOficial. La violencia de género no tiene cabida en nuestras instituciones educativas. Exijo a la @UNALOficial acciones concretas y justicia ante estos lamentables hechos, según los testimonios, no es la primera vez de este tipo de actuaciones por parte del docente”, escribió la congresista en la red social.

La profesora María Cristina Hurtado también se unió a la ola de críticas, exigiendo una investigación sobre la conducta de Medina Gallego: “Como docente de cátedra de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, rechazo, denuncio y pido investigaciones disciplinarias, contra el profesor Medina, agresor misógino, lo que es contra una es contra todas”.

El presidente de la República hizo el anuncio que se efectuará, justamente, en la jornada en la que cumplirá 64 años de vida, según él para ahorrar en el consumo de energía y agua en las grandes ciudades

Colombia tendrá día cívico el viernes 19 de abril de 2024. Así lo anunció el presidente de la República, Gustavo Petro, al explicar que la medida busca ahorrar en el consumo de energía y agua en las grandes ciudades, ante la emergencia que se vive en el país por el fuerte impacto del fenómeno de El Niño, que ha ocasionado un bajo nivel en los embalses, ya próximo a llegar al 27%, que es el punto crítico.

En el decreto 500 de 2024, que ya fue publicado en los canales oficiales del Estado, se especifica que la jornada, que se ha denominado como el Día Cívico de la Paz con la Naturaleza, está enfocada —en primer lugar— a los empleados y prestadores de servicios de las entidades y el sector educativo público, pero también busca que se acojan a ella los que hacen parte de las empresas privadas.

¿A quiénes aplicará la decisión del día cívico en Colombia el 19 de abril?

En efecto, serán los funcionarios y contratistas de las dependencias del Ejecutivo, al igual que los que hacen parte de los organismos regionales públicos, los beneficiados con esta medida; que no solo será en 2024, sino que, a juzgar por la información compartida por la Presidencia, entrará en vigencia para que se lleve año tras año.

“Las entidades públicas del orden nacional, tanto del nivel central como descentralizado, impartirán y adoptarán las instrucciones pertinentes que permitan a sus servidores públicos, funcionarios y contratistas, suspender las diferentes actividades laborales y de atención al público, de manera que el tercer viernes del mes de abril de cada año sea considerado como un día No Hábil, laboralmente”, se leyó en el nat.

Además, es importante aclarar que las entidades territoriales, así como la ciudadanía en general y las empresas privadas, decidirán si otorgan como día no hábil esta fecha. Por su parte, la medida no aplicará para las entidades y funcionarios que tienen como objetivo la prestación de servicios públicos esenciales como la Policía, salud pública, movilidad, seguridad y prevención de desastres.

En su argumentación, el Gobierno hizo énfasis del informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en el que se señala que Colombia se encuentra ante un “agravamiento de la emergencia climática”, con lo que ha sido un fenómeno de El Niño atípico, junto con lo que se ha llamado la oscilación climática Madden-Julian: zona bajas presiones que se extenderán por un periodo de 30 a 60 días.

“Lo que ha prolongado nuestra temporada seca, y que demanda adoptar acciones y medidas para evitar mayores impactos, como un racionamiento de energía, cortes permanentes de suministro de agua potable, o disminución del riego en los cultivos de nuestros campos”, se leyó en el texto con el que se hará oficial la determinación anunciada por el primer mandatario.

Por último, desde el despacho presidencial se extendió la invitación a que los gobiernos locales y regionales se sumen a la campaña Cierra la llave y apaga la luz, promovida desde el Gobierno, frente a la contingencia climática. “Solo juntos podremos salir de esta emergencia climática”, remarcaron sobre este día; y pese a las duras críticas de la oposición, que lo consideran un saboteo a la marcha del 21 de abril.

Bogotá va a completar 10 días de racionamiento de agua debido a los bajos niveles de los embalses que abastecen a la ciudad y los municipios cercanos. Mientras tanto, se espera que, en medio de la sequía, empeorada por el fenómeno de El Niño, las lluvias logren volver a llenar los embalses, para garantizar el recurso hídrico.

La situación actual podría estar próxima a mejorar debido al incremento de lluvias que se prevé para los próximos días. Así lo informó el meteorólogo colombiano Max Henríquez Daza en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

Son 5 días seguidos con aguaceros en Bogotá y los embalses. Excelente noticia que rompe la sequía. Estas lluvias intensas en horas de la tarde y/o noche también beneficiarán al resto de las zonas andinas, pacífica y los llanos”, indicó el experto.

Según explicó Henríquez, estas precipitaciones estaban logrando romper con la sequía no solo en la Sabana de Bogotá, sino en otras zonas andinas del país como Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolima y el piedemonte llanero. Por eso, se espera que el aporte de agua sea significado en el sistema Chingaza, responsable del abastecimiento en un 70% y compuesto por los embalses Tunjos, Chisacá y La Regadera.

“En estos momentos, están cayendo con mayor intensidad sobre la cordillera oriental. Estas precipitaciones fuertes con tormentas se han registrado ya en Villavicencio y van a seguir remontando la cordillera hasta llegar a Chingaza”, detalló el meteorólogo a este medio.

En los últimos días, se han registrado lluvias escasas que igualmente contribuyen a la mejora de la problemática, pero se espera que las que se avecinan sean más fuertes. “Esto es una excelente noticia para todos aquellos que hemos venido siguiendo la evolución del comportamiento de estas precipitaciones”, precisó.

Henríquez Daza aseguró que, generalmente, en la segunda quincena de abril se empiezan a presentar las lluvias más constates y fuertes, y no en la primera quincena, como de pronto se esperaba que pasara. Estas precipitaciones surgen al final del fenómeno de El Niño, por eso, “se podría decir que la sequía está llegando a su fin”, explicó a Infobae Colombia.

Lo que no debe hacer si quiere ahorrar agua

Por ahora, desde la Alcaldía de Bogotá se mantiene la medida de racionamiento de agua en Bogotá, teniendo en cuenta que los niveles de los embalses siguen disminuyendo y que todavía no se ha alcanzado el punto máximo de consumo que se estableció para la ciudad.

Según los datos que se dieron a conocer por el alcalde Carlos Fernando Galán, para el 16 de abril de 2024, el nivel del sistema Chingaza mostró una tendencia a la baja, ubicándose en un 15,28% de almacenamiento, lo que quiere decir que se está lejos de la meta de un 20,13% de acopio.

Por otro lado, el consumo de agua diario quedó en 15,72 metros cúbicos y el objetivo es alcanzar los 15 metros cúbicos o menos. “Avanzamos, pero necesitamos consumir menos agua. Ayer el consumo fue el más bajo desde que implementamos las medidas. Completamos 6 días por debajo del promedio normal de la ciudad, pero seguimos lejos de la meta”, precisó el funcionario en X (antes Twitter).

En ese sentido, recomendó a la ciudadanía tomar duchas cortas, de máximo tres minutos, además de no acumular el recurso hídrico en exceso para cuando se tenga racionamiento, y no lavar vehículos, fachadas ni ventanas. De igual manera, instó a los habitantes a no usar los tanques de reserva de sus edificios, ya que en realidad no ayuda al ahorro.

“Usar los tanques en los días de restricción es hacerles trampa a los embalses. Todo nuestro reconocimiento a las copropiedades que han entendido que estamos ante una situación crítica y han decidido no usar los tanques para contribuir a la reducción del consumo de agua. Reducir el consumo de agua es responsabilidad de todos. Aunque tenga tanque, #CierreLaLlaveYa”, indicó Carlos Fernando Galán.

Con el duelo entre Alianza y Equidad concluyó este domingo la fecha 16 de la Liga BetPlay. Solo dos equipos han asegurado su presencia en los cuadrangulares semifinales, mientras que otros cuatro tienen pie y medio en la próxima ronda.

La jornada terminó con victoria del conjunto asegurador en Valledupar. Los locales se quedaron con uno menos por la expulsión de Joel Contreras y la visita supo aprovechar la superioridad numérica. Kevin Viveros abrió el marcador, Elan Ricardo estiró la ventaja y Johan Rojas marcó el 3-0 definitivo.

Por ahora solo hay dos cupos que ya clasificaron a los cuadrangulares semifinales. Se trata de Tolima, líder del campeonato, y Bucaramanga, que este domingo cayó 1-0 con Independiente Medellín en el Atanasio Girardot.

Del tercero al sexto (Equidad, Santa Fe, Pereira y Once Caldas) las probabilidades de avanzar a la próxima ronda son más que favorables. Si bien nada está escrito hasta el minuto 90 de la fecha 19, el margen de error de todos ellos es más que amplio.

Las victorias de Millonarios, Medellín y Fortaleza este fin de semana, además del Clásico Vallecaucano que terminó en empate el viernes, hicieron que la tabla de posiciones se apretara. El de los embajadores fue un triunfo dramático, pues gracias a Juan Pablo Vargas y su gol en el desenlace del partido pudo destrabar la historia.

Sin margen de error en la Liga BetPlay

Menos complicado fue el trámite de los Amix, que el sábado derrotaron a Once Caldas con goles de Jesús Arrieta y Adrián Parra. El club con sede en Cota aprovechó la oportunidad de enfrentar a Dayro Moreno, el máximo goleador histórico del fútbol colombiano, y le hizo un homenaje.

Hay cuatro equipos afuera de los ocho que tienen probabilidades (Millonarios, Fortaleza, Medellín y Nacional) y están cerca de Junior y América, que pese a estar en puestos de clasificación no se pueden relajar.

La próxima semana habrá un duelo clave en la lucha por acceder a los cuadrangulares, pues el cuadro embajador recibe en El Campín a Junior. Ambos clubes, además de hacerle frente al cierre del todos contra todos en la Liga BetPlay, tienen que encarar la fase de grupos de la Copa Libertadores.

El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reveló que el consumo de agua en Bogotá el domingo 14 de abril fue de 16.01 metros cúbicos por segundo con el sistema Chingaza operando a un nivel del 15,76%.

Sin embargo, se enfatizó que alcanzar el objetivo de 15 metros cúbicos por segundo sigue siendo crucial, especialmente en un contexto de altas temperaturas y escasas precipitaciones, factores que contribuyen a la situación crítica en los embalses.

Ante este panorama, se anunciaron medidas adicionales para desincentivar el consumo excesivo de agua. Según la Resolución 039 del 2024, aquellos que consuman más de 22 metros cúbicos al mes serán sujetos a un cobro adicional en la tarifa.

También, se empezarán a imponer multas, que oscilarán entre los 700.000 pesos y 1.200.000 pesos, a los ciudadanos que realicen actividades que despilfarren agua en la vía pública, tales como lavar carros, bicicletas, fachadas de edificios y contaminar cuerpos de agua, entre otros.

Colombia está en alerta con lo que pueden seguir siendo las consecuencias de la sequía generada por el fenómeno de El Niño. El 31 de marzo se conoció que el nivel de los embalses de generación eléctrica tiene el promedio más bajo de los últimos 20 años, con el 31.61%.

Esta situación preocupa mucho a los expertos, sobre todo, porque revive el “fantasma” de los apagones para tener energía suficiente.

El exministro de Minas y Energía Diego Mesa, por ejemplo, por medio de X aseguró que los efectos de El Niño persisten y el nivel agregado de los embalses está casi en 30% de su capacidad, mientras los aportes hídricos rondan 40% de la media histórica.

Tan delicada es la situación que XM, operador el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administradora del Mercado de Energía Mayorista (MEM), pidió al Gobierno nacional ejecutar 13 acciones para contrarrestar lo que podría ser un nuevo “fantasma” de racionamiento de energía. Entre ellas, que se deje de exportar energía a Ecuador, medida que permitirá reducir el número de horas de operación de plantas térmicas y retardar su salida a mantenimiento, así como un uso eficiente de las fuentes primarias escazas para la atención de la demanda nacional.

El Niño, en fase final

Ante esto, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, hizo un pronunciamiento por medio de un hilo en X (antes Twitter) en el que dio algo de tranquilidad.

Apuntó que Colombia se encuentra en la última fase del fenómeno de El Niño, pero ya se pasó por unos meses de dura sequía, aunque gracias a la preparación del sistema eléctrico colombiano y las medidas adoptadas se pasó este periodo sin dificultades de abastecimiento, sin ningún riesgo de apagón.

“Esta fase final, en términos de energía, quiere decir que tenemos nuestros embalses en sus niveles mínimos (31,61%), pero aún por encima de los valores críticos en 4,76 puntos. Es decir, sin riesgo de abastecimiento pero sin relajarnos. Ahora entramos en una fase clave, la recuperación de los embalses”, indicó.

Remarcó que durante este periodo de sequía es clave resaltar la participación y preparación del parque de generación de energía térmica, que se ha tenido disponible gracias a un constante monitoreo, preparación y mantenimiento, a su vez, la entrada de generación de energía solar que ha permitido valores históricos al alcanzar 10 gigavatios por hora al día (GWh-día), es decir, cubrir un 4,6% de la demanda nacional.

Exportación de energía a Ecuador

En cuanto a medidas especiales, anotó que se prepararon dos resoluciones desde el Ministerio de Minas y Energía, una para garantizar la generación de energía térmica necesaria para lograr una senda de recuperación y otra para gestionar nuestra exportación de energía hacía Ecuador.

“Para lograr una apropiada y eficaz recuperación de nuestros embalses, requerimos de medidas adicionales y del apoyo de toda la ciudadanía. En este periodo es fundamental continuar con medidas de ahorro de energía y agua, hacer uso eficiente de nuestros recursos”, enfatizó.

Asimismo, dio unas recomendaciones para apoyar la situación. Entre ellas está utilizar bombillas LED, así como encender la luz solo si es necesario y aprovechar al máximo la luz natural. También, tener aparatos eléctricos que tengan la etiqueta de eficiencia energética para ahorrar.