BLOCK Juvenil | Bogotá
104
archive,paged,category,category-bogota,category-104,paged-3,category-paged-3,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Con tan solo 9 años, Juan Pablo Suárez se convirtió en el segundo Niño Alcalde de Suba, en una actividad liderada por el alcalde local, César Salamanca.

Este programa, reconocido como un referente de participación infantil en el país, busca inculcar en los niños el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su comunidad, fortaleciendo el vínculo entre la administración pública y los más jóvenes.

La jornada, que comenzó desde muy temprano, lo llevó al Centro Felicidad Cometas (CEFE), donde Juan Pablo conoció al alcalde local, César Salamanca, desde allí pudo recorrer esta megaestructura, que presta servicios deportivos, recreativos y de aprendizaje.

Una vez arribaron al despacho de la Alcaldía Local de Suba, recibió la imposición de su banda oficial, que lo acreditó como alcalde infantil. Desde ese momento, inició un recorrido lleno de aprendizajes y experiencias únicas.

En su primera reunión participó en el Consejo Local de Seguridad, donde en compañía de la Policía Nacional, el Ejército y el equipo de la Alcaldía, recibieron retos y avances en temas de seguridad y convivencia local.

Posteriormente y durante su visita a la estación de bomberos, Juan Pablo conoció a los hombres y mujeres que dedican su vida a proteger a la comunidad. Allí, no solo cumplió su sueño de montar en un camión de bomberos, sino que también aprendió sobre sus diversas labores, desde la atención de incendios y accidentes hasta el rescate de animales y el traslado de enjambres de abejas.

“Una de nuestras misiones es proteger a los más vulnerables, como las abejas, que son indispensables para el equilibrio de la naturaleza”, explicó un miembro del cuerpo de bomberos, mientras le mostraba el equipo utilizado para esta tarea.

Visiblemente emocionado, Juan Pablo expresó: “Ahora entiendo por qué las abejas son esenciales para todos. Protegerlas no es solo su trabajo, es un compromiso con la vida y el futuro”.

El alcalde César Salamanca, quien acompañó al niño alcalde durante gran parte de la jornada, resaltó el impacto positivo de esta iniciativa.

“Ver cómo Juan Pablo se interesa por temas tan importantes nos llena de esperanza. Este programa no solo permite que los niños conozcan la administración, sino que también nos recuerda el valor de escuchar sus ideas y perspectivas”, afirmó durante el recorrido.

La jornada también incluyó la supervisión de obras de infraestructura clave como el Puente de la Vida. Durante la visita, Juan Pablo reflexionó sobre la importancia de estas intervenciones y señaló: “Es una obra que salva vidas, pero también nos enseña que debemos cuidar nuestra salud mental y la de los demás”.

Así mismo, en un diálogo con la personera de Suba, Alba Oviedo, Juan Pablo compartió su visión sobre los principales retos de la localidad. Destacó la importancia de la seguridad en los parques para que los niños los puedan aprovechar y hasta habló del consumo de drogas y el ruido de los bares como problemas prioritarios.

Además, en una reunión con el líder de Desarrollo Económico, nuestro Niño Alcalde propuso al equipo iniciativas que podrían mejorar los salarios de las personas y abrir la puerta a mayores oportunidades laborales en la localidad.

Para cerrar su jornada, Juan Pablo, envió un mensaje inspirador a los vecinos de Suba: “Trabajemos juntos para cuidar nuestra naturaleza, proteger a los animales y convertir nuestras cuadras en sitios seguros”.

Por su parte, el alcalde Salamanca concluyó: “Esta experiencia nos demuestra que los niños tienen mucho que aportar. Juan Pablo nos dejó una enseñanza clara: cuando escuchamos a los más pequeños, encontramos soluciones más humanas y cercanas para nuestra comunidad”.

La Alcaldía Local de Suba sigue consolidando el programa Niño Alcalde por un Día como un referente de participación infantil, promoviendo el sentido de pertenencia y la apropiación de los niños y niñas hacia los procesos de gestión pública. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la administración local por construir una comunidad más inclusiva, en la que las voces de los más jóvenes sean escuchadas y valoradas como agentes de cambio para el futuro.

Aura Helena Prada, una de las mejores amigas de la fallecida artista bogotana, relató cómo su colega preparó su partida luego de aceptar la enfermedad que le fue diagnositcada: “No fue inesperado, lo estábamos pidiendo”

Aura Helena Prada, actriz que compartió set con la fallecida Sandra Reyes en Pedro, el escamoso, producción en la que fueron rivales en la ficción, pero donde se hicieron mejores amigas en la vida real, sacó a la luz la verdad detrás de la muerte de su colega y desmintió algunas versiones.

Aunque la partida de la recordada artista que interpretó a la doctora Paula tomó por sorpresa a sus seguidores, esta no fue inesperada para los allegados de la también pintora bogotana, que ya se había alistado para partir, así como también se despidió de sus seres queridos. “Ella estaba lista para irse”, confirmó su compañera de novela.

Según develo la actriz Aura Helena Prada, que le dio vida a Mónica Ferreira en la primera versión de Pedro, el escamoso, su amiga y colega Sandra Reyes preparó todo para su fallecimiento e hizo lo que consideró necesario antes de morir, incluida la despedida de sus seres queridos y amigos quienes vivieron con ella su proceso y aceptaron su decisión.

En conversación con la revista Vea, la actriz Aura Helena relató cómo su mejor amiga, Sandra Reyes, descubrió el cáncer y aclaró que ella grabó Pedro, el escamoso 2 estando enferma.

“Lo del cáncer lo supe en septiembre de 2023. Ella me mostró la masa que tenía, la palpé y en octubre comenzó a hacerse todos los exámenes y le hicieron el diagnóstico. Ella ya estaba enferma cuando hizo Pedro, narró la también actriz, confirmando que Reyes conocía su diagnóstico desde hacía más de un año.

Entre las declaraciones de Prada acerca de su entrañable amistad con Sandra, sorprendió el hecho de que desveló cómo Reyes se alistó y preparó a los suyos para el momento que deseaba que llegara pronto, pues quería irse en paz y tranquila.

“Sandra se fue muy en paz. Hizo todo un proceso de aceptación de su enfermedad y se fue tranquila, se fue en paz, se fue queriendo ir, o sea, estaba lista para partir, había hecho todo lo que ella consideraba que tenía que hacer”, expresó.

Si bien Aura Helena mencionó que se encuentra fuera del país, afirmó que compartió con Sandra un día antes de su muerte, pues estuvo en su casa.

“Esperábamos, pedíamos que fuera pronto por su situación y por los dolores que estaba padeciendo y porque ella ya había expresado que estaba lista y que se quería ir y que aceptaba ese proceso. Entonces digamos que para los más cercanos no fue inesperado, era una cosa que realmente estábamos pidiendo”, aseguró Prada.

Sandra Reyes se despidió antes de morir

La elección que tomó la actriz bogotana que enlutó a la televisión colombiana a sus 49 años fue un difícil proceso tanto para sus familiares como para sus amigos, en especial para Aura Helena Prada, actriz que también actuó junto a ella en la segunda entrega de Pedro, el escamoso y a la que le costó comprender la decisión de su amiga.

“He pensado mucho en estos días porque pasé por todo con Sandra: el proceso de frustración, de angustia, de negación, de pelea. Estuve brava con ella, no peleé con ella, evidentemente, pero interiormente estaba brava, porque de alguna manera uno siempre quiere tener el control de las cosas. Y yo decía: ‘Yo hubiera hecho esto, hubiera hecho lo otro’. Luego me reconcilié con eso, cuando a pesar de todo su proceso de dolor, ella decía: ‘Hice las cosas como yo consideraba que tenía que hacerlas’, y ella estaba en paz con eso”, confesó en su charla con la revista Vea.

A pesar de todo, Prada sobrepuso el amor de su amistad y continuó siendo incondicional con Sandra, acompañándola en su espera de la muerte sin juzgarla por querer morir.

“La gran lección que me deja, creo que me la dio el último día que la vi, me hizo ver la muerte de otra manera. Y entonces dije: ‘Bueno, ¿y quién soy yo para decir que hubieras tenido que hacer una cosa o la otra, o hacerla de determinada manera o en determinados tiempos?’”, compartió.

Por último, Aura Helena contó cómo fue su último adiós, en el cual su amiga le regaló uno de los recuerdos más especiales que le dejó su amistad.

“Cuando yo me despedí, Sandra, el sábado en la noche, me regaló un momento muy bello, de paz, de tranquilidad y me fui tranquila. Creo que Sandra me preparó para la muerte de otros seres queridos. Creo que ya me deja una gran lección en eso. Y por supuesto, la lección de la autenticidad, de ser leal a sus creencias, a sus sentimientos, a lo que tenía en su corazón y en su cabeza. Digamos que a nivel de vida en general, esa lealtad consigo misma, me hizo ver la muerte de una manera muy, muy diferente y lo agradezco porque me reconcilié con esa idea de morir”.

 

Con ponencia de la magistrada Cristina Lombana, se acusaría al exembajador por ser presunto coautor de tráfico de influencias e interés indebido en la celebración de contratos

El exsenador Armando Benedetti, recientemente nombrado asesor presidencial, enfrenta un proceso judicial que podría tener un desarrollo en los próximos días.

Según información obtenida por El Tiempo, desde el 17 de octubre la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió por mayoría acoger parte de una ponencia de acusación presentada por la magistrada Cristina Lombana.

Este proceso está relacionado con presuntas irregularidades en la contratación del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade).

Durante el periodo en cuestión, Benedetti era miembro del partido de La U y, según la denuncia del abogado Jaime Lombana, habría favorecido a la Sociedad Cameral de Certificación Digital (Certicámara S.A.), una filial de la Cámara de Comercio de Bogotá especializada en firmas digitales.

El caso se centra en un contrato adjudicado el 1 de agosto de 2017, identificado con el número 2017865, en el que Benedetti habría dado instrucciones a su asesora, Elsy Pinzón Barrera, para intervenir ilegalmente en su adjudicación. Este contrato, valorado en 1.065 millones de pesos, fue otorgado a Certicámara. Jorge Iván Henao, quien ha colaborado en procesos judiciales contra otros políticos como Bernardo Miguel ‘el Ñoño’ Elías y Musa Besaile, mencionó a Benedetti en su declaración, señalando su intervención directa en el proceso.

La Corte Suprema de Justicia decidió avanzar con la acusación formal contra Benedetti, tras una votación interna que mantuvo el cargo de tráfico de influencias, aunque desestimó el de interés indebido en la celebración de contratos. Esta decisión podría llevar a Benedetti a enfrentar una condena de aproximadamente 15 años.

La Sala de Instrucción de la Corte, bajo la ponencia de la magistrada Cristina Lombana, rechazó la nulidad solicitada por la defensa de Benedetti, lo que permitió avanzar con la acusación. La defensa del exsenador ha negado las acusaciones, calificándolas de persecución política. En este contexto, se ha solicitado una pena mayor debido a la condición de servidor público de Benedetti en el momento de los hechos.

El siguiente paso en el proceso es la elaboración de una nueva ponencia por parte del magistrado César Augusto Reyes, quien ha estado trabajando en ella desde el 17 de octubre. Una vez presentada y aprobada, esta será notificada a Benedetti y su defensa, quienes podrán presentar un recurso de reposición para refutar los argumentos presentados.

En el momento en que la Sala de Instrucción tomó esta postura, Benedetti se desempeñaba como embajador de la FAO en Italia. Sin embargo, no se ha confirmado si este caso afectará su posible designación como asesor del presidente Gustavo Petro.

Otras investigaciones contra Benedetti

Entre las acusaciones más destacadas se encuentra la de compra de votos en La Guajira durante las elecciones, según informes recientes. Este caso ha captado la atención pública debido a su potencial impacto en la política nacional.

Las investigaciones en curso, lideradas por la Corte Suprema de Justicia, también incluyen acusaciones de escuchas ilegales en el gabinete presidencial. Benedetti habría amenazado con divulgar información comprometedora sobre la financiación de la campaña presidencial de Petro, lo que ha generado un clima de tensión política. Además, se le investiga por su presunta intervención en la adjudicación de contratos del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), lo que podría implicar irregularidades en la gestión de recursos públicos.

Otro frente judicial que enfrenta Benedetti es el de enriquecimiento ilícito. Las autoridades investigan si el exsenador se benefició de su posición para obtener favores de la empresa Simetric S.A.. Este caso se suma a las acusaciones de concussión, donde se le señala de haber exigido dinero a abogados y beneficiarios de decisiones judiciales sobre pensiones docentes en Córdoba.

Por último, se examina si Benedetti ejerció influencias indebidas en entidades como Electricaribe y Emsa para obtener beneficios personales. A pesar de la gravedad de las acusaciones, Benedetti ha negado cualquier irregularidad, argumentando que es víctima de una persecución política.

Estas investigaciones han puesto a Benedetti bajo el escrutinio público y podrían tener repercusiones significativas en el entorno político del país. La evolución de estos casos será crucial para determinar el futuro político del asesor presidencial y su impacto en la administración de Petro.

Elegir el regalo ideal depende mucho de los gustos e intereses personales del destinatario, pero estas opciones cubren una amplia variedad de preferencias y son ideales para esta celebración

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las personas en Navidad es no saber qué regalar. Elegir el detalle perfecto se convierte en una tarea difícil de ejecutar, sobre todo cuando se trata de escoger algo para los hombres.

La inteligencia artificial expuso los cinco mejores regalos para darle a un hombre en Navidad. De acuerdo con la IA, elegir el regalo ideal depende mucho de los gustos e intereses personales del destinatario, pero estas opciones cubren una amplia variedad de preferencias y son ideales para Navidad, ya que muestran atención y consideración.

Los cinco mejores regalos para darle a un hombre en Navidad

Tecnología y gadgets

Los hombres suelen disfrutar de la tecnología, por lo que un gadget moderno siempre es una opción ganadora. Aquí hay algunos ejemplos:

  • Auriculares inalámbricos: los auriculares Bluetooth de buena calidad (como los AirPods de Apple, los Sony WH-1000XM5 o los Bose QuietComfort) son un excelente regalo, especialmente si le gusta la música, el deporte o hacer videollamadas.
  • Smartwatch: un reloj inteligente (como el Apple Watch, Samsung Galaxy Watch o Fitbit) puede ser muy útil para un hombre que quiera llevar un seguimiento de su actividad física, gestionar notificaciones, controlar su salud o simplemente disfrutar de un dispositivo práctico y elegante.
  • Altavoz Bluetooth: si le gusta escuchar música en cualquier lugar, un altavoz Bluetooth portátil es un regalo perfecto. Varios modelos populares en el mercado tienen una excelente calidad de sonido y resistencia.

Ropa o accesorios de moda

Si busca algo más tradicional, la ropa siempre es una opción. Optar por un detalle de moda que sea elegante y útil será un acierto seguro:

  • Reloj elegante: un reloj bien elegido no solo es funcional, sino también un accesorio que puede elevar cualquier look. Un reloj clásico o incluso un modelo de estilo minimalista puede ser un regalo significativo y duradero. Los relojes también pueden reflejar la personalidad y estilo del destinatario.
  • Suéter de cashmere: los suéteres de cashmere son un lujo, pero al mismo tiempo una prenda funcional para los meses más fríos. Este tipo de suéter es suave, cómodo y tiene una excelente durabilidad. Es ideal para un look casual pero sofisticado.

Experiencias o actividades

Si prefiere regalar algo que no sea un objeto físico, las experiencias siempre son una alternativa fantástica. Este tipo de regalos son memorables y a menudo más personales:

  • Bono para un spa: si el hombre está buscando relajación y bienestar, un pase para un spa o un masaje puede ser una excelente opción. Hay muchas opciones disponibles, desde masajes deportivos hasta tratamientos de lujo, que pueden ser una buena forma de escapar del estrés cotidiano.
  • Viaje o actividad de aventura: si el presupuesto lo permite, un fin de semana en algún destino cercano o una actividad como un paseo en globo aerostático, un tour gastronómico o una actividad de aventura (como senderismo, rafting, etc.) puede ser un regalo único que se disfrutará mucho.
  • Cuidado personal

    Los productos de cuidado personal no solo son prácticos, sino que también muestran que le importa su bienestar. Este tipo de regalos pueden hacer que un hombre se sienta más cuidado y consentido:

    • Perfume de alta gama: un buen perfume de marcas de lujo puede ser un regalo personal y elegante. Escoja una fragancia que se adapte a su personalidad y estilo (fresca, amaderada, especiada o afrutada).
    • Kit de barba: para los hombres que tienen barba, un kit de cuidado es un detalle excelente. Estos kits suelen incluir aceites, bálsamos, peines y tijeras para mantener la barba bien cuidada.

    Hobby o pasatiempos

    Un regalo que se relacione con uno de sus pasatiempos o intereses puede ser mucho más personal y significativo:

    • Kit de herramientas: si es un hombre al que le gusta las reparaciones en casa, un set de herramientas de calidad como un taladro inalámbrico o un maletín con herramientas básicas puede ser una excelente opción.
    • Pelota de fútbol de alta calidad: si es un aficionado al fútbol, una pelota de fútbol de una marca reconocida como Adidas o Nike puede ser un regalo excelente. Puede usarla para jugar, entrenar o como colección.
    • Libro de su autor favorito: si le gusta leer, un buen libro siempre será bien recibido. Puede buscar el último título de su autor favorito, o elegir un libro relacionado con sus intereses (negocios, deportes, filosofía, ciencia, etc.).

Una reciente encuesta revela que el 50,2% de los ciudadanos se opone a dialogar con el ELN, mientras que un 63,3% cree que la política de Paz Total va por mal camino

Una reciente encuesta realizada por Invamer ha puesto de manifiesto las divisiones y preocupaciones de los colombianos respecto a temas clave como las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la política de Paz Total y la gestión general del presidente Gustavo Petro.

Los resultados reflejan un panorama complejo y un reto significativo para el Gobierno en su búsqueda de consolidar su proyecto político.

La encuesta, que abarcó a 1.200 personas entre el 22 y el 26 de noviembre, revela que el 50,2% de los colombianos se opone a las negociaciones con el ELN, mientras que el 45,7% las respalda. Esta división refleja las tensiones existentes en torno a las estrategias de pacificación impulsadas por el Gobierno.

Además, el 63,3% de los encuestados considera que la política de Paz Total del presidente Petro va en la dirección equivocada, mientras que apenas el 29% cree que está bien encaminada. Un 7,8% de los participantes expresó no tener una opinión definida, evidenciando cierta incertidumbre en sectores de la población.

Crece la percepción de inseguridad

Un aspecto clave abordado en el estudio es el impacto de las políticas de seguridad del Gobierno. Más de seis de cada diez encuestados (63,3%) afirman sentirse más inseguros en comparación con períodos anteriores, mientras que solo un 27,2% dice percibir una mejora en la seguridad.

Esta preocupación se ve reforzada por la percepción sobre la pérdida de control estatal en zonas afectadas por grupos armados ilegales. Un abrumador 78,3% de los encuestados cree que el Estado y las Fuerzas Armadas han perdido el control de estas áreas, un dato que subraya la desconfianza hacia la capacidad gubernamental para garantizar la estabilidad en el territorio nacional.

Rechazo a las negociaciones con otros grupos armados

La encuesta también indagó sobre la percepción de los colombianos frente a las negociaciones con grupos armados distintos al ELN. En este caso, el 59,4% de los encuestados se mostró en contra de estas conversaciones, mientras que el 36% las apoya.

La oposición se intensifica cuando se trata de nombrar como gestores de paz a personas con antecedentes graves, como paramilitares o condenados por delitos mayores.

Un contundente 84,1% de los participantes rechaza esta práctica, lo que plantea un desafío adicional para el Gobierno en su búsqueda de aliados dentro del marco de la Paz Total.

Aumenta la desaprobación hacia Petro

La desaprobación hacia la gestión de Gustavo Petro continúa en aumento. Según los datos de la encuesta, el 59,9% de los encuestados manifiesta su descontento con el desempeño del mandatario, mientras que solo el 35,7% lo aprueba.

En comparación con la medición de julio, cuando la desaprobación era del 58%, se registra un leve incremento en el rechazo hacia su administración. Aunque el descontento es evidente, Petro aún no alcanza los niveles de desaprobación registrados por su predecesor, Iván Duque, quien concluyó su mandato con un 65% de rechazo.

Desde su llegada al poder en noviembre de 2022, cuando su índice de aprobación era del 50%, Petro ha enfrentado un descenso constante en su popularidad, impulsado por críticas a su manejo de la seguridad, la economía y las políticas de pacificación.

Escenarios electorales para 2026

En cuanto a las elecciones presidenciales de 2026, el estudio también revela las preferencias de los votantes. Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia, lidera con un 15,4% de intención de voto, seguido por la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, con un 12,6%. Germán Vargas Lleras, exvicepresidente, se posiciona en tercer lugar con un 9,2%, consolidándose como el candidato mejor posicionado entre los partidos de oposición.

Gustavo Bolívar, actual director del Departamento de Prosperidad Social, emerge como el candidato más fuerte de la coalición de gobierno con un 8,6%, igualando a la periodista Victoria Eugenia Dávila, quien destaca como una figura emergente de la derecha.

Otros candidatos relevantes incluyen al exsenador Juan Manuel Galán (7,3%), el concejal bogotano Juan Daniel Oviedo (5,5%) y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero (6,1%). Más abajo en la lista figuran nombres como Luis Gilberto Murillo (4,5%), María José Pizarro (4,1%) y Roy Barreras (0,8%).

 

La decisión del jefe de Estado de implementar una medida de reciprocidad hacia el Gobierno británico genera controversia, debido al posible impacto negativo que podría tener en el turismo y la economía en Colombia

El anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la exigencia de visas a ciudadanos británicos desató una controversia que trascendió al ámbito político y generó un intercambio público de opiniones entre el mandatario y la representante a la Cámara Catherine Juvinao, perteneciente al Partido Verde.

El martes 26 de noviembre, el presidente Petro informó que su Gobierno implementará la exigencia de visa para los ciudadanos del Reino Unido que deseen ingresar a Colombia; esto como respuesta al restablecimiento del requisito por parte del Gobierno británico para los colombianos.

“Si el Reino Unido ha restablecido la necesidad de visas para el pueblo colombiano, tengo que decir que, por el principio de la reciprocidad, el gobierno colombiano pedirá visas a los y las ciudadanas británicas que quieran venir a Colombia”, confirmó el mandatario.

La medida, aunque situada en el principio de reciprocidad que regula las relaciones internacionales, suscitó reacciones mixtas, incluyendo críticas desde el ámbito político nacional. Catherine Juvinao parte de la autodenominada “bancada independiente”, expresó su desacuerdo con la decisión y, particularmente, con el estilo del presidente al abordar temas de política exterior.

En la red social X, la congresista escribió: “Nos gobierna un adolescente. Qué desastre.”

Ante esto, la respuesta del presidente Petro no se hizo esperar y, en tono directo, replicó: “Cuando ya se olvidó qué es dignidad”. Este intercambio público generó reacciones encontradas en redes sociales y entre analistas políticos, reavivando el debate sobre el manejo de la política exterior y las dinámicas entre el Ejecutivo y los legisladores.

Un grupo de manifestantes radicales lanzaron elementos incendiarios en contra del Teatro Esmeralda Pussycat

Durante la tarde del lunes 25 de noviembre, en la capital colombiana se vivió una jornada de protesta con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde si bien muchas mujeres expresaron de manera pacífica su descontento en contra de los feminicidios y la violencia en razón de género, algunos sectores radicales de las asistentes perpetraron hechos de vandalismo.

Ataques a las esculturas de Fernando Botero, en el parque El Renacimiento, rayones a buses de Transmilenio y el intento de quema del último cinema porno de Bogotá, el Teatro Esmeralda Pussycat que se ubica en el centro histórico de Bogotá.

De acuerdo con videos e imágenes que se hicieron virales en redes sociales, encapuchadas llegaron al lugar que se ubica en la calle 23 con carrera Séptima e intentaron romper la puerta de acero, para luego hacerle rayones con aerosol y le lanzaran elementos incendiarios.

Sin embargo, dos de las manifestantes que se encontraban en el lugar resultaron lesionadas, al parecer, por el uso de los señalados artefactos, por lo que fue necesaria la intervención de las autoridades, ya que se temía que las llamas se extendieran al resto de establecimientos comerciales que se ubican en la misma cuadra, destacaron en la emisora RCN Radio.

El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, rechazó todas las acciones de vandalismo y aseguró que uno de esos hechos hubo personas afectadas.

“Criminales le lanzaron una bomba molotov a un vigilante, poniéndolo en grave peligro y también los equipos de gestores del Distrito tuvieron que sacar a una mujer con un bebé”, dijo en el balance de la jornada.

No es la primera vez que intentan quemar el cinema porno

Hace tres años ocurrió una situación similar durante las marchas del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo, donde encapuchadas la emprendieron contra el cinema porno, el último de su tipo en la capital colombiana.

En esa ocasión, la entonces alcaldesa Mayor, Claudia López, condenó los actos de vandalismo que protagonizaron las mujeres que participaron de las manifestaciones.

“Esto no es protesta ni reivindicación ni feminismo. Inaceptable que un día dedicado a exaltar las luchas y logros de las mujeres en la historia sean aprovechados por un mínimo grupo de violentas que creen que protestar es destruir. Este no es el espíritu del #8M2021 (sic)”, publicó en su cuenta oficial de la red social X.

Mientras que desde la Secretaría de Gobierno publicaron videos de los ataques contra el Teatro Esmeralda e instaron a que ese tipo de expresiones se realizaran sin violencia.

“¡La protesta no puede involucrar violencia! Hacemos un llamado a la calma a todas las mujeres que hoy marchan por sus derechos y en defensa de sus causas. ¡Protejamos la vida! (sic)”, trinaron, en ese momento.

De acuerdo con un artículo que publicaron en esa ocasión en el portal web Pacifista, un grupo de feministas radicales reivindicaron la acción contra el teatro porque para ellas hay que abolir cualquier forma de explotación de las mujeres, como consideran que ocurre con la industria de la pornografía.

“Parte de nuestra agenda abolicionista como feministas radicales es precisamente abolir y acabar con estos sitios que son nido de explotación para mujeres y niñas”, expresaron desde uno de colectivos que apoyan este tipo de acciones, en el mencionado medio de comunicación.

También indicaron que dentro de las producciones de videos para adultos se insiste en la jerarquización de hombres sobre mujeres, donde imperan la satisfacción sexual de los varones.

“Las prácticas sexuales, los deseos, y los imaginarios colectivos se construyen a través de eso. La cosificación de la que somos objetos en la calle no es gratis: se sostiene en el consumo masivo de material así”, insistieron.

 

No obstante, se estima que sean 4.000 integrantes de la comunidad ancestral los que arribaron a la capital colombiana, ya que arribaron 68 buses

Tal como lo estuvieron advirtiendo desde el Gobierno Distrital, durante la noche del lunes 25 de noviembre arribaron a la capital colombiana miles de indígenas embera, por lo que se cerraron algunos sectores del Parque Nacional, ante la posibilidad de que se vuelvan a instalar en el emblemático espacio de esparcimiento bogotano.

El anuncio lo hizo el secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Silva Moyano, que ya había alertado, más temprano, por la llegada de los miembros de la comunidad ancestral.

No obstante, serían 4.000, incluidos 600 menores de edad, ya que fueron 68 buses los que finalmente entraron a la capital de la República, según detallaron en la emisora Blu Radio.

“Hemos llegado con un gran dolor. Esperamos ser escuchados por los mandatarios de este país, en especial por nuestros presidente, Gustavo Petro, y necesitamos que él se acerque a este recinto para que pueda escuchar la necesidad del pueblo indígena de Risaralda”, dijo en el medio radial uno de los consejeros de los embera.

El secretario General de la Alcaldía de Bogotá había conminado al Gobierno Nacional para evitar que volviera a ocurrir la misma situación que se tuvo con esa comunidad ancestral desde 2021 en la ciudad, donde se instalaron tras ser desplazados de manera forzada por la grave situación de violencia en sus territorios ancestrales.

La complicada situación con los embera se suma a la jornada de protesta que llevaron a cabo, el mismo lunes, asociaciones de campesinos y firmantes del acuerdo de paz entre las Farc y el Estado colombiano, en la sede del Ministerio de Agricultura en el centro histórico de Bogotá.

“Diferentes asociaciones y organizaciones campesinas se tomaron el edificio de @MinAgricultura en Bogotá, exigiendo el cumplimiento de la Reforma Rural Integral planteada en el Acuerdo final de paz, y el acceso a tierras. Hacemos un llamado a que se atiendan sus demandas (sic)”, detalló Jairo Cala, representante a la Cámara por Santander del Partido Comunes.

Los manifestantes señalaron que sus protestas frente a la sede de la cartera de Agricultura continuarían hasta que les garanticen los procesos de entregas de predios para sus comunidades, que es uno de los puntos del acuerdo de paz con la extinta guerrilla.

“Hasta donde el cuerpo aguante y hasta donde podamos llegar y conseguir todo lo que podamos, para llegar a una buena conciliación con el Gobierno”, dijo en el informativo bogotano Citynoticias, Arleny Llinás, presidenta de la Asociación de Campesinos de Sabanalarga (Atlántico).

Bogotá vive una realidad crítica en cuanto a la vida de sus cuerpos de agua. A inicio del 2024, la administración de Carlos Fernando Galán tuvo que adoptar medidas inmediatas para contrarrestar los efectos del fenómeno de El Niño que impactaron directamente en las fuentes hídricas que suministran del servicio a la ciudad.

Cuando se puso en marcha la medida de racionamiento de agua tanto en la capital como en los municipios donde opera la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab), el nivel de los embalses que componen el sistema Chingaza, es decir, Chuza y San Rafael, se encontraba en 16%91 de su capacidad. La meta que dispuso la administración fue lograr un 70% a concluir octubre y un 75% al finalizar el 2024, esto para contrarrestar los efectos del fenómeno de El Niño en 2025, sobre todo en los meses de sequía.

Sin embargo, tras superar seis meses de ejecución de racionamiento y más de 18 ciclos de suspensión temporal del suministro por zonas, la meta dispuesta no se logró. Para el 31 de octubre el nivel de los embalses, según el reporte de consumo diario del suministro emitido por la Eaab, era de 44,65% de su capacidad. Faltando aún 25,35% para lograr la meta del 70% antes de concluir el mes.

Para el domingo 24 de noviembre, más de 20 días después y con corte al sábado 23 de noviembre, el estado actual de los embalses del sistema Chingaza se encuentra en 53,26%. A partir de esa realidad, y la falta de respuesta por parte del Gobierno distrital para priorizar el cuidado del suministro y garantizar la vida del embalse para el 2025 y los años próximos, la senadora por el Pacto Histórico María José Pizarro convocó un debate de control político en la Comisión Primera del Senado, en el que se invitó al alcalde Carlos Fernando Galán para que entregue resultados y soluciones sobre el cuidado y trato de la seguridad hídrica de la ciudad.

“Esperamos y exigimos que asista el alcalde Carlos Fernando Galán, pues toda la ciudadanía está pendiente de soluciones de fondo, para que no tengamos que, en el futuro, lamentarnos nuevamente por no haber trabajado por la seguridad hídrica de la ciudad”, indicó la senadora.

En entrevista con Infobae Colombia, Pizarro precisó que el alcalde no está citado al Congreso de la República, sino invitado. Es por eso que la decisión de asistir o no está en él. Sin embargo, lo que espera tanto los senadores convocados al encuentro como Pizarro, es que Galán no aluda la cita, sino que todo lo contrario, asista y dé las explicaciones pertinentes sobre la realidad hídrica de la ciudad.

“Evidentemente, es un debate, pero ya que no le ha dado suficiente claridad, pues que aprovechemos esta cita para responderle a los bogotanos, y que los bogotanos puedan entender la dimensión del problema que hoy afronta la ciudad”.

Un modelo de ciudad heredado – una crisis que se puede controlar

Para la senadora el abastecimiento de agua no comenzó el 1 de enero de 2024, sino que se gestó durante la administración de Claudia López, que a pesar de las alertas sobre el fenómeno del El Niño y el descenso en los niveles de los embalses desde el 2021, la alcaldía no implementó medidas efectivas para mitigar el riesgo.

Durante el mandato de López, el consumo de agua alcanzó niveles históricos, superando incluso los registros de la administración anterior de Enrique Peñalosa. Además, durante la campaña de la exalcaldesa se prometió un contrato social y ambiental para el siglo XXL destinando 9,5 billones de pesos para transformar hábitos de vida y adaptar la ciudad al cambio climático. No obstante, solo se asignó un billón de pesos al medio ambiente, lo que representa apenas el 1% del presupuesto total. Según el informe de Bogotá Cómo Vamos, su administración solo cumplió una de las seis metas propuestas en este ámbito.

Pizarro precisó, que a pesar de las advertencias sobre el fenómeno de El Niño, ni en el Plan de Desarrollo ni en los informes públicos de la alcaldía se abordó el tema del posible desabastecimiento de agua. En el empalme con el alcalde, Carlos Fernando Galán, tampoco mencionó la problemática. La venta de agua en bloque y la urbanización de la Sabana durante el mandato de López aumentaron la presión sobre las fuentes hídricas clave.

Explorando más al detalle la dimensión de la problemática del agua en la ciudad, en lo que compete a los embalses, y que será parte de la discusión en la Comisión Primera del Senado, Pizarro comentó que en febrero de 2024 la gerente del Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, aseguró que la ciudad contaba con suministro suficiente para 250 días. Empero, un mes después, la cifra se redujo drásticamente a solo 54 días, lo que evidenció un desabastecimiento en el sistema. Esta situación se debe, en parte, a que las lluvias no se han comportado como se esperaba, afectando principalmente al sistema Chingaza, que no ha recibido las precipitaciones necesarias para llenar sus embalses.

Para Pizarro, la falta de previsión y la subestimación de los efectos del cambio climático han sido factores determinantes en esta crisis. A pesar de las advertencias sobre la disminución de las lluvias, las autoridades locales no tomaron medidas efectivas para mitigar el impacto. Además, las campañas de concienciación ciudadana han sido insuficientes, lo que ha contribuido a la falta de ahorro de agua por parte de la población.

“Las medidas de conciencia ciudadana y de pedagogía han sido absolutamente débiles porque no se ha generado una conciencia social, una conciencia ciudadana alrededor de la necesidad de ahorrar agua. No se ha tenido en consideración las propias alertas. Se creyó que con que nos bañáramos juntos solucionábamos el problema eh del agua en Bogotá”, sostuvo la senadora.

Durante una visita al embalse de Chingaza, la senadora constató que, aunque llovía en Bogotá, no se habían registrado precipitaciones en esa área específica. Lo que ha llevado a que el nivel del embalse de Chuza esté muy por debajo de lo esperado, incluso después de las recientes lluvias que solo han permitido incrementar su nivel en un 10%.

Pizarro alertó que la situación es crítica, ya que se espera que en enero la ciudad enfrente un nuevo periodo de sequía. Por lo que para la senadora las medidas actuales solo han pospuesto el problema, sin ofrecer una solución definitiva. Agregado que la falta de una estrategia efectiva para el manejo del agua podría tener consecuencias graves para la capital colombiana en el futuro cercano.

“Eso quiere decir que nosotros no estamos solucionando el problema del agua, sino que estamos aplazando el problema del agua. Entonces lo que se genera es que gobierno tras gobierno se está aplazando al problema. Se le dice a la gente que tranquilos. Y como la gente ve que llueve, la gente percibe que todos los días hay unos aguaceros impresionantes en la ciudad. Dice – muy bien, estamos saliendo del problema del agua. Lo cierto es que no”.

Para concluir este punto, según Pizarro, se necesitarían al menos tres años para que los embalses recuperen sus niveles óptimos. Esta situación se agrava ante la inminente llegada de fenómenos climáticos como El Niño y posibles sequías, lo que podría complicar aún más el suministro de agua.

La problemática actual, de acuerdo con la senadora, es un legado de las administraciones de Claudia López y Enrique Peñalosa, quienes también comparten responsabilidad en la situación. Sin embargo, las medidas implementadas por Carlos Fernando Galán han sido calificadas como insuficientes y erráticas. Pizarro sugiere que, en lugar de ignorar el problema, se deberían aprovechar las lluvias actuales para implementar un racionamiento y otras medidas que permitan la recuperación del sistema hídrico.

Y es que la falta de una estrategia efectiva para enfrentar la crisis del agua podría tener consecuencias a largo plazo, manteniendo la crisis en el tiempo. Pizarro enfatizó la necesidad de una gestión más proactiva y eficiente para asegurar el abastecimiento de agua en el futuro, especialmente ante los desafíos climáticos que se avecinan.

Con más de 95,16 kilómetros de ruta habilitados por la Administración distrital, la ciudad estima la participación de más de tres millones de ciudadanos

Con la puesta en marcha de la programación de Navidad, Bogotá está preparando todas las actividades que convoca e invita a los residentes de la capital y visitantes de la ciudad a disfrutar la temporada más esperada del año.

A partir de eso, el Distrito capital se prepara para recibir a tres millones de personas en su tradicional Ciclovía Nocturna de diciembre, un evento emblemático de la temporada de navideña que se llevará a cabo el jueves 12 de diciembre de 2024.

La jornada que empezará alrededor de las 6:00 p. m., hasta las 12:00 p. m., contará con más de 95.16 kilómetros de ruta habilitados por la Administración distrital y la Secretaría de Movilidad. Los participantes podrán recorrer algunas de las principales vías de la ciudad, incluyendo la avenida Boyacá, la carrera Séptima, la calle 116, la calle 26 y la carrera Novena, entre otros importantes corredores viales.

Durante la Ciclovía Nocturna, se dispondrán puntos de actividad física a lo largo del recorrido, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de caminar, montar bicicleta o patinar. El evento no solo promueve el ejercicio físico, sino que también busca fomentar el uso del espacio público y la convivencia ciudadana en un ambiente festivo y seguro.

Según las actividades logísticas de la entidad, los cierres viales donde se realizará la ciclovía entrarán en operación desde las 5:45 p. m. Quienes deseen transitar por la Bogotá de noche en su bicicleta o salir a caminar en compañía de familiares, amigos y/o parejas, podrán hacer uso de los siguientes corredores:

  • Avenida Boyacá entre carrera 24 y calle 170
  • Calle 116 entre avenida Boyacá y carrera 7
  • Avenida Córdoba entre calle 116 y calle 127
  • Carrera 9 entre calle 116 y calle 170
  • Calle 147 entre carrera 9 y carrera 19
  • Calle 170 entre carrera 9 y avenida Boyacá
  • Carrera 7 entre Calle 116 y calle 22 sur
  • Carrera 15 entre calle 127 y calle 72
  • Calle 72 entre carrera 7 y carrera 15
  • Calle 26 entre carrera 7 y carrera 96 I
  • Calle 17 sur entre carrera 6 y Autopista Sur
  • Diagonal 16 sur entre Autopista Sur y carrera 50
  • Carrera 50 entre calle 6 y Autopista Sur
  • Calle 44 entre carrera 60 y carrera 50
  • Calle 39A sur entre carrera 50 y carrera 51
  • Carrera 51 entre calle 39 A sur y calle 42 sur
  • Calle 42 sur entre carrera 51 y carrera 68
  • Calle 39 F sur entre carrera 68 y carrera 68 A
  • Carrera 68 A entre calle 39 F sur y calle 39 sur
  • Calle 39 sur entre carrera 68 A y carrera 68 L
  • Carrera 68 L entre calle 39 sur y avenida Boyacá

Para garantizar la seguridad y el tránsito de quienes desean y no participar en la jornada de la Ciclovía Nocturna, programa para el jueves 12 de diciembre de 2024, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte destacó las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones para asistentes a la Ciclovía

  • No descuidar a los menores de edad, se recomienda que ellos porten toda la información necesaria en caso de extravío
  • No descuidar sus objetos personales
  • Portar siempre su documento de identidad y de la EPS
  • Use ropa y calzado cómodo
  • Si se va a desplazar en bicicleta, utilice los elementos de seguridad: casco, cinta reflectiva y luces
  • Sea prudente con la velocidad durante sus desplazamientos. “No corra, la Ciclovía es recreativa”
  • Respete siempre las señales de tránsito y los actores viales
  • La bicicleta es personal, no transporte niños ni acompañantes en la barra o sobre el manubrio
  • No descuide su bicicleta, tome las medidas necesarias para su seguridad
  • Acate todas las recomendaciones dadas por las autoridades competentes
  • Si lleva mascotas, utilice los collares para mantenerlas controladas y hágase responsable de recoger sus excrementos
  • Si va a realizar recorridos prolongados, manténgase hidratado
  • Tenga en cuenta la hora de finalización del evento para tener un retorno seguro a casa.

Recomendaciones para automotores

  • Verifique con antelación los desvíos que se realizarán, así evitará contratiempos en su viaje
  • Esté atento a las indicaciones que entreguen las autoridades de tránsito durante su recorrido
  • Evite el uso de vehículos durante el desarrollo de la jornada. Se recomienda hacer uso del transporte público y la bicicleta.