BLOCK Juvenil | Bogotá
104
archive,paged,category,category-bogota,category-104,paged-7,category-paged-7,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Suba, noviembre 2 de 2024. Con una jornada cultural y deportiva se iniciaron formalmente las votaciones para los “Presupuestos participativos” que se extenderán hasta el próximo 12 de noviembre en la Localidad de Suba.

El alcalde, César Salamanca destacó la importancia de votar, ya que se trata de un proceso democrático, incluyente, incidente y pedagógico, con enfoque territorial, por medio del cual la ciudadanía y sus organizaciones deciden anualmente la inversión de un porcentaje de los recursos del Fondo de Desarrollo Local.

“Si a su propuesta le va bien a Suba le va bien”, dijo el funcionario al dar inicio a las votaciones en un evento que se realizó en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo y al que asistieron representantes de diferentes sectores que destacaron la importancia de este mecanismo para consolidar proyectos que beneficien a la comunidad.

Salamanca destacó que este los proyectos presentados se encuentran propuestas culturales, deportivas y sociales, entre otras, presentadas por proponentes jóvenes y de personas de edad mayor.

Señaló que esta fase de priorización de Proyecta Local – Presupuestos Participativos le permitirá a los habitantes de la Localidad votar y priorizar las iniciativas que consideren más beneficiosas para su comunidad, con el objetivo de transformar positivamente su entorno.

Por su parte, la representante de la oficina de participación de la alcaldía local, Carolina Gualteros señaló que “esta es una gran oportunidad para que todos los vecinos contribuyan al crecimiento y fortalecimiento de Suba”.

Explicó que se ha establecido varios mecanismos para que los ciudadanos voten y apoyen las diferentes iniciativas

  • Chatico: A través del número 316 0231524.

 

 

  • Puntos físicos de votación: Disponibles de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en la alcaldía local de Suba y en el CEFE de Fontanar del Río, donde se atenderá de 9:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Los fines de semana, el CEFE de Fontanar estará habilitado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Igualmente, se tienen previstas jornadas itinerantes en puntos adicionales solicitados por la comunidad a través de un formulario de registro, que fueron evaluados y autorizados por la alcaldía para su respectiva votación.

“Esta fase de priorización es crucial para que las personas elijan las propuestas que consideran clave para mejorar la calidad de vida en la localidad de Suba”, señaló.

Igualmente, explicó que pueden votar personas desde los 14 años, se puede votar solo una vez entre 1 y 5 propuestas y no se puede votar dos veces por una propuesta.

Presupuestos participativos una oportunidad para servir a la comunidad

Al ponerse en marcha este proceso de votación de los Presupuestos participativos en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, se escucharon testimonios de vecis que lograron ganar en jornadas pasadas y destacaron que es una oportunidad para servir a la comunidad.

– Alejandra Porras, quien presentó un proyecto para la adopción y protección animal, dijo que desarrolló su labor en seis puntos o parques de la localidad, donde se atendieron más de 700 mascotas a través de jornadas de adopción, esterilización, desparasitación y vacunación.

– Libardo Mora, quien como instructor de artes marciales capacitó a 330 mujeres en talleres de defensa personal en 10 untos de la localidad: “muchas de ellas, ya están en cinta naranja y cinto amarillo. Hay una iniciativa para hacer el primer torneo oficial en e que podrá participar toda la comunidad, desde niños, jóvenes y adultos

– Wilson Bohórquez, quien en el campo artístico pudo adelantar un proceso de formación coral de personas entre 14 a 82 años. “Se trata de capacitación en formación coral aunque la persona no tenga ninguna experiencia con la música. Logramos conformar un coro de 45 personas. La inscripción es gratuita”.

Millonarios derrotó al Pasto por la jornada 16 de la Liga BetPlay, el cuadro de Gamero no solo tuvo a Radamel de vuelta en la cancha, también logró clasificar anticipadamente a los cuadrangulares semifinales

Radamel Falcao García volvió al campo de juego tras una prolongada ausencia debido a una lesión muscular. El ‘Tigre’ se había retirado lesionado el pasado 8 de septiembre durante un partido contra el Once Caldas, pero la noche del 3 de noviembre regresó a la acción vistiendo nuevamente los colores de Millonarios, en un encuentro en el que su equipo venció por la mínima diferencia (1-0) al Deportivo Pasto.

Pese a que el histórico delantero ingresó a los últimos 10 minutos del partido, pudo tener un par de opciones que casi terminan en gol de no ser por la intervención del portero del conjunto de Pasto, Diego Alejandro Martínez. Al finalizar Falcao habló con la prensa expresando las impresiones del encuentro y lo que se se avecina para el cuadrangular semifinal de la Liga BetPlay.

El ‘Tigre’ aseguró estar satisfecho con su regreso y que será cuestión de tiempo para volver a encontrarse con el gol: “Me sentí muy bien, contento por la victoria del equipo. Era lo que estábamos buscando y ya conseguimos el primer paso. En lo personal, bien, me sentí muy cómodo, he tenido opciones para marcar que eso es lo importante para un delantero, ya que en su momento se va a abrir el arco”.

Otro de los aspectos que Falcao destacó fue la alegría de volver a la cancha y disfrutar de estar en el Campín. De cara al próximo encuentro contra el Junior de Barranquilla, el ‘Tigre’ mencionó que regresar al Metropolitano Roberto Meléndez le genera sensaciones positivas, recordando los momentos memorables que vivió con la selección Colombia durante las Eliminatorias de 2014 y 2018.

La clasificación anticipada del Embajador

Millonarios consiguió una victoria crucial en casa, superando 1-0 a Deportivo Pasto en un encuentro lleno de emociones y momentos de tensión. El partido, disputado la noche del 3 de noviembre en El Campín, mantuvo a los espectadores al borde de sus asientos hasta el pitazo final.

El primer tiempo transcurrió sin goles, con ambos equipos generando opciones. Millonarios mostró intención ofensiva desde el inicio, pero la defensa de Pasto se mantuvo sólida. El visitante también tuvo acercamientos peligrosos, especialmente una oportunidad clara al minuto 42, que fue magistralmente contenida por el arquero Álvaro Montero. El marcador se mantuvo 0-0 al finalizar los primeros 45 minutos.

En la segunda mitad, Millonarios salió decidido a buscar el triunfo. Sin embargo, el juego se complicó cuando Pasto comenzó a presionar, intentando sorprender en jugadas de contragolpe. La expulsión de Brayan Carabalí en el minuto 73, por doble amarilla, dejó a Pasto con diez hombres, dándole un respiro al cuadro Embajador.

El momento decisivo llegó al minuto 82. Leonardo Castro, con un potente cabezazo, abrió el marcador y desató la euforia en las gradas. La asistencia precisa de Stiven Vega permitió que Castro se elevara y colocara el balón en el fondo de la red, sellando el 1-0 definitivo. A pesar de la insistencia de Pasto en los minutos finales, Millonarios sostuvo la ventaja, y Radamel Falcao estuvo cerca de ampliar la diferencia con un remate que se fue desviado en el 88.

Con este resultado, Millonarios alcanzó 30 puntos y se ubica en el segundo lugar de la tabla, consolidando su posición en la recta final del torneo.

 

Suba, Bogotá, D.C. 30 de octubre de 2024. El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, tuvo un día de trabajo en Suba, que inició en la Junta Administradora Local (JAL) de Suba, donde escuchó y atendió las inquietudes de los ediles y edilesas.

A la jornada también asistieron el subsecretario de Gestión Local, Eduardo Garzón; el alcalde local de Suba, César Salamanca; y Luciana Hernández, de nueve años y quien participó en el programa ‘Alcalde por un día’.

Síganos en Facebook

Por su parte, el alcalde César Salamanca agradeció al secretario y subsecretario por su presencia para atender de primera mano las necesidades en la localidad.

“Estamos muy contentos por el diálogo con nuestro secretario de Gobierno, el subsecretario de Asuntos Locales y la JAL. Es muy valioso que los diálogos sirvan para llamarnos la atención frente a los aspectos que debemos fortalecer como administración local”, dijo el alcalde Salamanca.

En cuanto a los temas que los ediles y edilesas de Suba trataron con el secretario de Gobierno y el subsecretario de Gestión Local estuvieron las inspecciones de Policía, exceso de ruido,
recuperación de espacio público y seguridad, entre otros.

Adicionalmente, también se reconocieron las acciones adelantadas por la Alcaldía Local de Suba en cuanto a las intervenciones en el Puente de la Vida y el modelo de las Gerencias de la Solución.

 

Por segunda vez en lo que va de las clasificatorias rumbo al mundial de Estados Unidos, México y Canadá, la Tricolor es castigada por el máximo ente rector, que encontró méritos para imponerle una medida que generó comentarios en las redes sociales

A través de sus canales oficiales, la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) confirmó el lunes 28 de octubre una dura sanción de cara al próximo partido como local de la selección Colombia en las eliminatorias rumbo a la Copa del Mundo 2026, en el que enfrentará el martes 19 de noviembre (6:00 p. m.) a su similar de Ecuador, en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Un juego vital para las aspiraciones de los orientados por el estratega argentino Néstor Lorenzo, que marchan en la parte alta.

De acuerdo con la información entregada por la FCF, el combinado patrio fue sancionado con un 25% menos de aforo en las tribunas, debido a los cánticos discriminatorios contra el seleccionado de Argentina, en el juego disputado el martes 10 de septiembre: correspondiente a la octava fecha de las clasificatorias y en el que la Tricolor se impuso por marcador de 2-1, gracias a los goles del defensa central Yerson Mosquera y el volante ofensivo James Rodríguez.

Pese al castigo, la entidad rectora del balompié nacional indicó que podrá redimirlo con una serie de alternativas que le permitan tener la capacidad completa del Metropolitano, que tiene lugar para 46.692 espectadores.

“La Federación Colombiana de Fútbol informa que, en consecuencia por los cánticos discriminatorios ocurridos durante el partido contra Argentina el 10 de septiembre, la FIFA impuso una sanción de reducción de aforo equivalente al 25% en las tribunas ubicadas detrás de los arcos. No obstante, la sanción permitió, alternativamente, que en vez de limitar el aforo, la FCF pueda llevar a cabo una campaña en las tribunas indicadas, direccionadas a grupos de interés específicos”, expresó la FCF.

¿Cómo se cumplirá la sanción impuesta a la FCF?

En consecuencia, la iniciativa que llevará a cabo la federación consiste en una campaña de tolerancia que, en juegos anteriores, ha divulgado, “con el fin de consolidar un ambiente de respeto y apoyo”, y, a la vez, remarcar que la consigna es erradicar cualquier forma de discriminación en los coliseos en los que Colombia oficie como local en este camino rumbo a la cita orbital que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá.

Cabe destacar que, en el juego frente a la Albiceleste, el máximo escenario deportivo de los barranquilleros no tuvo público en las tribunas Norte y Sur bajas, que comprendían el 25% del aforo debido justamente a una sanción similar, por cánticos discriminatorios y lanzamiento de objetos en el choque frente a Uruguay, el 12 de octubre de 2023, por las eliminatorias. La misma pena que le fue impuesta en esta oportunidad, aunque habrá la posibilidad de ser cumplida de otra forma.

La jornada se llevará a cabo en el Portal de Suba, ubicado en la Avenida Calle 145 – Carrera 104. El horario de atención será de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.

La estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) y la Secretaría de Integración Social (SDIS) organizan una jornada en la localidad de Suba, dirigida a la población que cumpla con los requisitos para acceder a este programa.

Por esta razón, se realizará la siguiente jornada en la localidad de Suba:

29 y 30 de octubre desde las 9 a. m. hasta las 3 p. m.

  • Portal de Suba (Avenida Calle 145 – Carrera 104)*

En este espacio, obtendrás toda la información necesaria sobre la estrategia de IMG. Si cumples con los requisitos, podrás abrir una cuenta para recibir los apoyos económicos en el próximo ciclo de pagos. (En nuestras jornadas no se entrega dinero en efectivo).

Para quienes aún no tienen una billetera digital, MOVii estará presente para resolver inquietudes de los beneficiarios y ayudar a las personas que necesiten bancarizarse para recibir los apoyos económicos.

¿Qué puedes consultar en IMG en tu Localidad sobre Sisbén?

En estas jornadas puedes validar tu categoría actual en Sisbén, solicitar una encuesta o realizar la actualización de la información de la última encuesta que te hayan realizado.

Para una solicitud de encuesta nueva o actualización de información en la base de datos del Sisbén, es importante tener en cuenta ciertos criterios.

Solicitud de encuesta nueva es aquella que se realiza por:

  • Primera vez.
  • Cambio de dirección en el mismo municipio.
  • Inconformidad con la información registrada en una encuesta anterior.
  • Inclusión de un nuevo hogar en una vivienda donde existe uno o más hogares que ya tienen la encuesta del Sisbén.
  • Deterioro de la vivienda por desastres naturales.

Actualización de la información en la base de datos del Sisbén

La actualización de la información en la base de datos del Sisbén se realiza cuando:

  • El hogar completo desea retirarse del Sisbén.
  • Existen cambios en la composición del hogar, por ingreso o retiro de personas.
  • Se requiera actualización de información de los miembros del hogar.

Es importante tener presente que, la solicitud de encuesta debe ser presentada por parte de una persona mayor de edad integrante del grupo familiar, preferiblemente el jefe o jefa de hogar. Para el trámite es necesario tener a la mano:

  • Documento de identidad original y copia de todos los integrantes del hogar.
  • El último recibo de servicio público de energía o acueducto del lugar de residencia del hogar con la dirección actualizada.
  • Un número de teléfono de contacto y una dirección de correo electrónico.
    Para más información del Sisbén por favor ingresa a: https://www.sisben.gov.co/Paginas/landing.html

Una vez realizada la solicitud y actualización, las personas que cumplan con los requisitos deben esperar al siguiente semestre para comenzar a recibir los pagos de IMG.

¿Qué puedes consultar en una jornada de IMG en tu localidad sobre entidades financieras?

En las jornadas todos aquellos hogares que cumplen con el criterio de focalización vigente para la estrategia, podrán realizar la apertura de un producto financiero a través del cual podrán recibir sus apoyos económicos.

Las entidades y productos disponibles en Bogotá para recibir estos apoyos son:

  • Davivienda: DaviPlata
  • Bancolombia: Ahorro a la Mano, Nequi
  • MOVii: cuenta MOVii
  • Banco de Occidente: Dale

Para recibir apoyos económicos sin problemas, los miembros del hogar que pueden abrir estos productos (personas mayores de edad con un documento de identificación válido) deben asegurarse de mantener su producto financiero activo. Además, en el canal de YouTube de Integración Social se ofrecen guías para realizar transacciones básicas con los operadores: https://cutt.ly/BepHh3jH

Durante su discurso en Caquetá, el mandatario advirtió que los embalses que abastecen a la capital colombiana podrían llegar a niveles críticos

El presidente Gustavo Petro expresó su inquietud sobre el racionamiento de agua en Bogotá durante su visita al Fuerte Militar Larandia en Florencia, Caquetá, el 22 de octubre, pues el tema generó alarma entre los ciudadanos, que ven cómo la crisis hídrica se convierte en una amenaza inminente para la capital colombiana desde principios de 2024.

El racionamiento de agua en Bogotá, medida implementada por el alcalde Carlos Fernando Galán, pasó de ser una posibilidad a una realidad palpable. Esta situación es el resultado de una combinación de factores, que van desde la escasez de lluvias hasta un crecimiento demográfico desmesurado, además de una infraestructura de distribución que lucha por adaptarse a las exigencias de una metrópoli en constante expansión.

Desde junio de 2023, la región enfrenta un prolongado período de sequía, atribuible al fenómeno climático de El Niño. Esta falta de precipitaciones impactó gravemente las zonas que abastecen de agua a la capital y sus alrededores, en particular, los embalses de Chuza y San Rafael, que forman parte del Sistema Chingaza, atraviesan una crisis crítica, que aportan alrededor del 70% del agua potable que consume la ciudad.

Según el monitoreo realizado por el Acueducto de Bogotá, el nivel de llenado de estos embalses se encuentra actualmente en un 43,94%, muy por debajo del 70% que la Administración distrital había proyectado para este período.

Ante estas crisis, el primer mandatario destacó la gravedad de la situación al afirmar que “la ciudad de Bogotá es la capital de Colombia y ahí viven 9 millones de personas”, lo que pone de manifiesto la magnitud del desafío.

Petro enfatizó la gravedad de la situación al señalar que, si las condiciones climáticas no mejoran, la ciudad podría enfrentar serios problemas de abastecimiento: “Estamos muy preocupados, porque una vez acabe la época de lluvias, que es más o menos en diciembre, si es que apuntamos a un clima cada vez más variable, pues el mes de enero, febrero y marzo, sobre todo marzo, el embalse de donde sale el agua potable de Bogotá va a llegar quizás a cero”.

Durante su discurso, el presidente enfatizó la necesidad urgente de restaurar la conexión entre la selva amazónica y la Cordillera Oriental, que actualmente se encuentra a unos 300 kilómetros de distancia. Esta desconexión ecológica, argumenta Petro, es uno de los factores que contribuyen a la disminución de las fuentes de agua que abastecen a Bogotá.

El mandatario advirtió que, de no tomar medidas efectivas, el racionamiento de agua podría forzar a las autoridades a implementar estrategias drásticas para garantizar el acceso al recurso vital: “Tendremos que llevar a muchos de ustedes (militares) allá a ver cómo hacemos para sacar a la población para racionar el agua”.

La crisis del agua en Bogotá pone de relieve la interconexión entre el cambio climático, el crecimiento urbano y la infraestructura de servicios públicos. El presidente Petro también sugirió que, si la situación se agrava, podría ser necesario implementar medidas drásticas, como el traslado de la población o la búsqueda de fuentes alternativas de agua: “Esa realidad del clima que está cambiando puede acabar con la especie humana porque estos son apenas los primeros indicios”.

A mediados de octubre, el presidente Petro se reunió con el alcalde de la ciudad, y en dicha ocasión, decidieron no declarar una emergencia hídrica. El alcalde señaló que se realizaría una evaluación de la situación del agua durante los próximos tres meses de este año y los primeros tres meses de 2025. A pesar de que el mandatario local mencionó que se prevén lluvias en los meses venideros, el presidente adelantó que la situación con este recurso natural es muy crítica.

La seguridad eso uno de los temas que más interesa a los habitantes de Suba, por esta razón desde la Alcaldía Local se adelantan operativos, articulaciones y demás acciones que permitan disminuir las cifras de hechos delictivos.

Precisamente, dichas actividades han dado fruto y durante el Consejo Local de Seguridad, que se realizó este martes 22 de octubre, se dieron a conocer las estadísticas de los principales delitos de septiembre.

Las cifras comparan los hechos de septiembre de 2023 con este mismo mes de 2024:

• Hurto a personas: 831 casos, una reducción del 46 %
• Hurto de celulares: 208 casos, una reducción del 57 %
• Hurto de automotores: 6 casos, una reducción del 68 %
• Hurto de residencias: 44 casos, una reducción del 45 %
• Hurto de bicicletas: 60 casos, una reducción del 21 %
• Hurto a comercio: 50 casos, una reducción del 36 %
• Hurto de motocicletas: 31 casos, una reducción del 21 %

“Si bien las cifras siguen siendo altas, hay actividades delictivas que se han reducido como el hurto de bicicletas y a personas. Sin embargo, hemos hecho un programa para poder combatir los puntos de calor que hemos identificado”, afirmó el alcalde local de Suba, César Salamanca, durante el consejo.

Adicionalmente, también hubo resultados positivos en cuanto a los operativos realizados en septiembre, uno de los más destacados fueron las 261 capturas realizadas por las autoridades, de las cuales 244 fueron en flagrancia y las 17 restantes por orden judicial.

Las principales razones de estas capturas fueron por delitos de tráfico de sustancias psicoactivas, hurto a comercio, hurto de personas y lesiones personales. También se logró la incautación de 15 armas de fuego y 7.604 gramos de estupefacientes.

Por otro lado, durante el consejo también se acordaron operativos para atender puntos críticos de basuras, cambuches, falta de iluminación e invasión de espacio público; así como las articulaciones correspondientes para atender las celebraciones de Halloween y las fiestas de fin de año.

Finalmente, cabe destacar que el Consejo Local de Seguridad se realiza con la participación de la Alcaldía Local de Suba, su alcalde y representantes de la Estación de Policía de Suba, el Ejército Nacional, TransMilenio, Personería de Bogotá y las secretarías de Gobierno y de Seguridad.

Junta zonal de seguridad y Gerencia de la Solución

Las acciones para que los vecis de Suba caminen seguros no se detienen. Prueba de esto son las juntas zonales de seguridad que la Alcaldía Local realizá en las seis Unidades de Planeación Local (UPL), para que sus habitantes sean escuchados y tomar acciones.

Precisamente, este sábado 26 de octubre se realizará la primera en la UPL Torca, concretamente en el Centro Comercial Bima (autopista Norte # 232 – 35) desde las 10:00 a.m., por lo que la invitación es a los habitantes de este sector a que asistan. Esta actividad se realizará a la par de la cuarta Gerencia de la Solución, la iniciativa de la Alcaldía Local de Suba para recibir y atender los requerimientos de la ciudadanía para obtener respuestas efectivas.

La Alcaldía de Villanueva, La Guajira, decretó dos días de luto por la muerte del reconocido acordeonero Egidio Cuadrado, una de las figuras más emblemáticas del vallenato.

La decisión se oficializó mediante el Decreto 076 de 2024, en el que se destacó el profundo dolor que el fallecimiento del juglar causó en el municipio, conocido como la “Cuna de Acordeones”.

Síganos en Instagram

En el documento, la Alcaldía de Villanueva mencionó que Egidio Cuadrado fue un referente mundial del folclor vallenato y que su legado musical está profundamente arraigado en las costumbres de la región.

Por lo tanto, la Administración municipal expresó sus condolencias a la familia y amigos del músico, pues resaltó la importancia de su contribución a la cultura vallenata: “No hay manera de atenuar el dolor sentido”, se lee en el decreto que también subrayó la relevancia de Cuadrado para Villanueva y el país.
A través del documento oficial, se ordenó duelo municipal durante dos días en los que se izará el pabellón nacional a media asta y se invitó a la ciudadanía a participar en una ofrenda floral en el monumento de los bustos, en homenaje al acordeonero.

El rey vallenato

Egidio Cuadrado, nacido el 26 de febrero de 1953, ganó en 1985 el título de Rey Vallenato en el Festival de la Leyenda Vallenata, uno de los certámenes más prestigiosos de este género musical.

Incluso, el Festival Vallenato lo recordó con una publicación en la que destacó su coronación y su interpretación del paseo En el monte de la rosa, compuesto por Emiliano Zuleta Baquero.

Desde muy pequeño, Cuadrado mostró un interés especial por el acordeón, influenciado por su hermano Hugues, pues con solo seis años, gracias al apoyo de su madre, Cristina Hinojosa, que le regaló su primer acordeón, comenzó a perfeccionar su habilidad con el instrumento.

En Villanueva, una tierra llena de historia vallenata con leyendas como los hermanos Zuleta e Israel Romero, Cuadrado se fue consolidando como uno de los grandes.

Israel Romero, fundador del Binomio de Oro, lo conoció desde niño y lo recordó como un gran talento que despuntó desde temprana edad, dado que ambos compartían no solo la pasión por la música, sino también una amistad forjada desde la infancia.

Su consagración en 1985 como Rey Vallenato no fue una sorpresa para quienes lo conocían, pues ya había ganado el título de rey aficionado en 1973 y había llegado a las finales del festival en otras ocasiones.

Para ese entonces, vivía con su cuñado, el famoso compositor Rafael Escalona, lo que también influyó en su carrera musical.

Ese mismo año, Cuadrado conoció a Carlos Vives, un joven actor y cantante, en una parranda en Bogotá. Esta relación profesional y personal se afianzó cuando ambos participaron en la serie televisiva Escalona, en la que Vives interpretaba al compositor y Cuadrado se interpretaba a sí mismo.

Para 1993, Vives convocó a Cuadrado para trabajar en el álbum Clásicos de la Provincia, un proyecto que fusionó el vallenato y la cumbia con el rock y que fue un éxito rotundo, especialmente en el extranjero, consolidando a ambos como embajadores del vallenato.

A partir de ahí, la dupla Vives-Cuadrado produjo 13 álbumes, algunos de los cuales, como La tierra del olvido y Déjame entrar, se convirtieron en éxitos tanto a nivel nacional como internacional.

Gracias a su trabajo conjunto, Cuadrado tuvo la oportunidad de tocar con artistas de renombre como Julio Iglesias y Gloria Estefan.

Egidio Cuadrado, consciente de su aporte al vallenato, recordó en una entrevista para la revista Bocas en 2017 cómo este género era visto con desdén en sus inicios; sin embargo, gracias a canciones como La gota fría, el género comenzó a romper fronteras, un camino que continuó abriendo hasta su muerte que se registró en Bogotá el 21 de octubre de 2024.

 

Octubre 2024. Connecta 80 se encuentra ubicado estratégicamente en la Avenida Boyacá con Calle 80 en frente al Centro Comercial Titán Plaza; una de las zonas empresariales clave de la capital colombiana, lo que garantiza una excelente conectividad para quienes trabajan en el complejo. Su proximidad a importantes estaciones de TransMilenio y a rutas de transporte público facilita el acceso rápido y eficiente desde diferentes puntos de la ciudad.

Este complejo ha sido concebido como un lugar donde las compañías pueden desplegar su máximo potencial, rodeadas de servicios, instalaciones sostenibles de primer nivel y soluciones que facilitan su operación.

La Torre Fura, con más de 32.000 m2 de área de oficinas, 9.400 m2 de comercio (incluyendo la tienda Makro), y más de 12.000 m2 de zonas verdes, se convierte en el espacio ideal para las empresas que buscan potenciar su productividad en un entorno moderno y funcional.

Además, ofrece un ambiente de bienestar, fomentando un equilibrio entre el trabajo y la naturaleza. Durante la primera fase de operación, los colaboradores tendrán acceso a una oferta inicial de comercio de conveniencia para atender la demanda propia del proyecto. A medida que la operación se consolide, se complementará y ampliará la oferta de retail, fortaleciendo aún más el ecosistema empresarial. Adicionalmente, su proximidad al Centro Comercial Titán Plaza ofrece a sus residentes una oferta amplia de gastronomía, comercio y servicios.

Con el respaldo del éxito de Connecta 26, Connecta 80 adopta y amplía este enfoque holístico, ofreciendo espacios flexibles, modernos y sostenibles que contribuyen al bienestar de los empleados y la eficiencia de las empresas. Aquí, la conectividad y el diseño, enfocado en la experiencia del usuario, crean un verdadero ecosistema empresarial, de bienestar y productividad”, explicó Alfredo Rizo, CEO y cofundador de Terranum, fondo especializado en el desarrollo y gestión de proyectos inmobiliarios de oficinas, industriales y logísticos.

El bienestar como prioridad

El proyecto está pensado para que los colaboradores desplieguen su máximo potencial en un ambiente donde el bienestar será prioridad. “La combinación de innovación tecnológica, sostenibilidad, conectividad y un diseño centrado en las personas hace que se transforme en el ambiente laboral ideal para el crecimiento profesional, dijo Rizo.

Cabe aclarar que, Connecta 80 cuenta con dos tipos de certificaciones: Fitwel y LEED. Con respecto a la primera, se trata del primer proyecto certificado en Colombia, un sistema de evaluación que promueve el bienestar y la salud en los entornos construidos, incluidos edificios comerciales, residenciales y oficinas. Esto tiene beneficios positivos tanto para arrendatarios como ocupantes entre las cuales se destacan: el mejoramiento de la salud mental y física, la incorporación de espacios más seguros, el aumento de la productividad, el acceso a espacios saludables para promover la interacción social y, por último, el sentido de comunidad, lo que puede mejorar la calidad de vida y las relaciones entre los ocupantes.

En segundo lugar, la certificación LEED 4.0 Core & Shell (Leadership in Energy and Environmental Design), garantiza que el proyecto está construido siguiendo estándares internacionales de sostenibilidad. Para un edificio, esto implica varios beneficios como: eficiencia energética, sostenibilidad ambiental, mejoramiento en la calidad de vida para los ocupantes, el cumplimiento de normativas para incrementar la reputación e imagen ante clientes, empleados y socios.

En Terranum sostienen que Connecta 80 tiene el potencial de revitalizar de manera significativa la zona en la que está ubicado: no solo impactará en la actividad económica, sino que también mejorará el entorno urbano y actuará como catalizador para modernizar y transformar desde la infraestructura hasta la calidad de vida de quienes interactúan con el proyecto.

Mejorar la productividad

Por último, para Terranum es indispensable ofrecer un entorno que maximice la productividad de los colaboradores a través de una combinación de infraestructura moderna, servicios de bienestar y tecnología avanzada. Los espacios están diseñados con iluminación natural, ventilación adecuada y una arquitectura que prioriza el bienestar de los colaboradores. Estudios han demostrado que trabajar en un ambiente con estas características reduce la fatiga, aumenta la satisfacción laboral y fomenta una mayor concentración y creatividad.

La comunidad como aliada

En todos sus proyectos, Terranum mantiene una buena relación con autoridades locales y vecinos. Como muestra de esto, durante 2024 se formalizó el Frente de Seguridad en la zona junto a representantes de Makro, Titán Plaza, Policía de Engativá y la Alcaldía Local.

Acerca de Terranum

Es un fondo de capital privado inmobiliario que estructura, desarrolla y promueve proyectos inmobiliarios corporativos, industriales y logísticos. Su gestión integral abarca la identificación de las necesidades del cliente, seguido por el diseño y desarrollo del proyecto, hasta la entrega llave en mano de este. Inspirados en la innovación, integralidad, sostenibilidad y rigurosidad, Terranum ha puesto todo el conocimiento y experiencia en la creación de una estrategia de negocio única, que hoy le confiere una posición de liderazgo como desarrollador de proyectos claves para el sector inmobiliario corporativo e institucional del país. Terranum tiene presencia con 7 proyectos de oficinas, logística e industrial, desarrollados y operando en Colombia.

En Bogotá, por las medidas de racionamiento de agua y los turnos que rigen en la ciudad, hay cierres en parques y escenarios deportivos administrados por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Conoce los escenarios que estarán cerrados debido a las restricciones en el servicio de agua potable.

La medida busca apoyar el ahorro de agua. El turno seis del ciclo 16 programado para este martes 22 de octubre de 2024, afectará el suministro de agua para los escenarios deportivos y parques de la localidad de Suba de Bogotá.

Parques y escenarios deportivos Distritales cerrados este 22 de octubre de 2024

Localidad de Suba

  • La Gaitana
  • Tibabuyes
  • Fontanar
  • Centro Felicidad Fontanar Del Río

Los baños públicos no podrán funcionar dada la suspensión del suministro de agua. Además, muchas de las actividades desarrolladas en estos espacios requieren el recurso hídrico, como las fuentes ornamentales o los juegos de agua para niños, por lo que no podrán estar en funcionamiento durante los cortes.