BLOCK Juvenil | Bogotá
104
archive,paged,category,category-bogota,category-104,paged-9,category-paged-9,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

La infraestructura con propósito es conservar el buen estado de la malla vial y el espacio público de Bogotá, con el fin de reducir los niveles de accidentalidad, que es una de las prioridades para la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. Por esta razón, el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, lideró la jornada nocturna de mantenimiento vial realizada sobre la avenida Boyacá entre la calle 11b bis y la avenida Las Américas (sentido norte-sur), la cual hizo de la mano con el colectivo Fire Riders, liderado por la motociclista Yaris González.

“Estamos en la localidad en la localidad de Kennedy, más de 2000 personas trabajando de día y de noche en la conservación de la malla vial de Bogotá. En solo este lugar tenemos casi 200 personas tapando huecos, como lo ha pedido el alcalde, Carlos Fernando Galán, mejorando la calidad de vida de peatones, ciclistas, moteros y en general de todas las personas que usan el espacio”, aseguró el director del IDU, Orlando Molano.

En esta zona, se realizó la intervención de 1274 m2, gracias a una inversión de más de $370 millones. La iniciativa beneficiará a más de siete millones de personas, principalmente de las localidades de Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar.

Síganos en X

La jornada nocturna, que se realizó con el propósito de mejorar la seguridad vial de ciclistas, motociclistas y conductores de vehículos, se suma al consolidado distrital de intervenciones en la malla vial, que en esta administración completa 778 241 m2 (de los cuales 496 714 los realizó el IDU). Para la ejecución de la conservación vial, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, ha destinado más de $96 687 millones.

“Desde que está el director (Orlando) Molano se notó el cambio. Antes habíamos trabajado con el IDU, pero era muy paulatinamente. Sin embargo (ahora), hemos tenido acciones muy buenas, (por ejemplo), cuando se realizó el plan de choque y se taparon muchos huecos. Además, con la nueva administración del alcalde (Carlos Fernando) Galán, en los primeros 100 días, se arregló la malla vial, evitando muchos accidentes”, afirmó Yaris González, líder de Fire Riders, colectivo de moteros.

Las intervenciones de la av. Boyacá no han sido las únicas solicitudes que ha recibido y atendido la entidad la cual, tal y como asegura el director Molano, está comprometida día y noche por el bienestar de todos los ciudadanos. “Este es el horario para hacer las intervenciones y lo hacemos con un equipo muy grande, casi 1000 personas solamente en Conservación trabajan de noche para mejorarle la vida a los bogotanos. Ofrecemos disculpas por los inconvenientes que esto ocasiona a los vecinos, pero es cuando menos afectamos la movilidad de la ciudad”, aseguró.

En el Plan Distrital de Desarrollo, Bogotá Camina Segura, se definen en total 113 proyectos de malla vial, conexiones viales, espacio público y cicloinfraestructura. Además, se compromete a mejorar el 40 % de la malla vial que está catalogada como en mal estado.

Síganos en Instagram

La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) declaró paro nacional permanente por desacuerdos con el proyecto de Ley Estatutaria de Educación que fue aprobado el pasado 5 de junio por la Comisión Primera del Senado de la República.

Desde el miércoles 12 de junio, los docentes de diferentes instituciones públicas del país han salido a marchar para exigirle a los congresistas acoger las propuestas sugeridas por los magisterios, reconociendo que fueron establecidas en mutuo acuerdo con el Gobierno Nacional.

A estas jornadas de manifestación se han unido docentes de regionales de: Bogotá, Cundinamarca, Cesar, Huila, Quindío Bolívar, Sucre, Casanare, Santander, Vichada, Nariño, Caquetá, Valle del Cauca, Antioquia, Córdoba, entre oros departamentos del país.

La Asociación Distrital de Educadores (ADE) anunció a través de sus redes sociales que “el Magisterio Nacional se mantendrá en resistencia hasta que finalice la plenaria del Senado”.

Entre tanto, este lunes 17 de junio se llevará a cabo la “gran toma de Bogotá” desde las 9:00 a. m., con puntos de concentración en los cuatro puntos cardinales.

  • Norte Colegio Manuela Beltrán carrera 14 A #57-28
  • Sur: en el SENA de la Avenida Primero de Mayo con Av. carrera 30
  • Oriente: Institución Educativa Enrique Olaya Herrera en la carrera 10 # 31 Sur – 2
  • Occidente: Universidad Nacional Ac 28 # 35

La convocatoria responde al proceso que adelantará el legislativo ese día, el cual contempla, según la federación, los siguientes puntos que limitan el derecho fundamental a la educación:

  • Incorpora un enfoque mixto de la educación, aperturándola a las lógicas del mercado, habilitando claramente la privatización y mercantilización de la misma bajo el pretexto del mejoramiento de la calidad y la falacia de la participación, que plasma el interés de imponer la simbiosis entre el recurso público y el sector privado.
  • Golpean los fines y objetivos de la educación, reafirman el enfoque basado en competencias, negando la posibilidad de abrir la discusión de una reforma curricular necesaria, debilitando el carácter y la función social que tiene la educación.
  • Restringe el acceso a la educación superior de las amplias poblaciones con más dificultades, al imponer como criterio la meritocracia.
  • Sin la suficiente sustentación ni debate con la comunidad educativa y académica, crea el nivel educativo terciario.
  • Incluye el mandato de los organismos multilaterales de subordinar la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores asociados a la educación que le corresponde garantizar al Estado, generalizándolos y profundizando su interés
    perverso y punitivo, desconociendo su carácter pedagógico transformador y constructivo.
  • Niega el carácter obligatorio de los grados de transición, jardín y pre-jardín en las instituciones educativas públicas bajo administración del Estado, con planta docente titulada y vinculada por concurso, como debe corresponder a todas las áreas, niveles y modalidades educativas.

 

Galán manifestó sus objeciones por el uso de tanques de agua durante el racionamiento en Bogotá.

Quienes excedan el consumo de agua durante el racionamiento en Bogotá. En este contexto, el alcalde Carlos Fernando Galán hizo una serie de anuncios.

El mandatario distrital advirtió que habrá multas y sanciones para las personas y establecimientos comerciales que derrochen el recurso hídrico durante esta época de carestía.

De hecho, teniendo en cuenta que los niveles de los embalses siguen en descenso, no se descarta extender el racionamiento de agua en Bogotá, el cual se evalúa cada dos semanas.

Uno de los castigos es que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) impondrá un cargo adicional por metro cúbico consumido para aquellos que utilicen más de 22 metros cúbicos al mes.

Las sanciones pueden ir desde una amonestación hasta una multa de $ 694.000 que, en caso de reincidencia, puede ser de $ 1’213.000, según el artículo 100 y 180 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

El jefe del Distrito hizo un llamado a los conjuntos residenciales para evitar el uso de tanques elevados y reservas de agua durante el turno de racionamiento asignado.

El alcalde Galán explicó que “cuando se pone en uso ese tanque y es el día del racionamiento, pues no se ahorra agua en la práctica”, lo que retrasaría la meta de consumo establecida por el Acueducto de Bogotá, que es de 15 metros cúbicos.

El dignatario también pidió convocar a los copropietarios para hacer un seguimiento al consumo de agua en toda la copropiedad para resolver problemáticas que no permitan el ahorro del recurso hídrico.

“Si esto no lo logramos, las implicaciones que van a tener el uso de estos tanques es que no vamos a ahorrar el agua suficiente y tendremos que prolongar o hacer más restrictivas las medidas”, advirtió Galán.

En este sentido, pidió a la Lonja de Propiedad Raíz Bogotá y a la Sociedad Colombiana de Propiedad Horizontal que “tomen el liderazgo” y apoyen al Distrito a través de campañas que promuevan el uso responsable del agua.

Síganos en X

Comienza la recta final para el inicio de la Copa América que se llevará a cabo desde el jueves 20 de junio al domingo 14 de julio. La selección Colombia, dirigida por Néstor Lorenzo, ya se encuentra en territorio norteamericano, donde disputó un primer amistosos ante Estados Unidos con una victoria 5-1 y se medirá el 15 sábado 15 de junio ante Bolivia.

Estos encuentros tienen como objetivo la puesta a punto de sus futbolistas y revisión de rendimientos individuales, ya que se deben descartar dos jugadores para conformar la lista de 26 que exige la Conmebol.

Luis Amaranto Perea, asistente técnico de Néstor Lorenzo, participó en rueda de prensa previo a los encuentros y dejó sus sensaciones sobre el grupo: “El inicio de la concentración lo hemos enfocado para equilibrar cargas. Algunos iban culminando competencia, tuvieron vacaciones, equilibramos y ajustamos situaciones en tareas necesarias. El grupo ha respondido muy bien”.

Así mismo, se refirió a las condiciones del grupo: “Todos están muy bien. Ha sido emocionante verlos competir internamente. Está todo muy decidido, pero hoy ellos no saben quiénes van a iniciar. El equipo que elija Néstor va a competir bien como lo hemos hecho”.

De igual forma, repasó los puntos tácticos que han llevado a la selección a tener 18 partidos invictos (13 victorias y cinco empates): “Lo simple que es al bajar la información al futbolista. Tenemos en cuenta al rival y en función de eso hacemos ajustes. Ha salido bien porque los futbolistas son inteligentes. La simpleza en dar los conceptos ha sido clave”.

Las declaraciones del asistente técnico se ven reflejadas con logros. La Tricolor fue reconocida por una importante revista de fútbol como una de las mejores 10 selecciones del mundo y una de las favoritas a obtener el título del torneo más antiguo del mundo.

Síganos en X

Reconocimiento a la selección

Score 90, una revista que ofrece a más de siete millones de fans contenido relacionado con el fútbol, dio a conocer su clasificación de las ‘mejores selecciones en este 2024′. Para llegar a dicha conclusión, la revista afirmó que “La lista está basada en una “combinación de la calidad demostrada en actuaciones y la fuerza general de los equipos de cara a los torneos y eliminatorias”.

La selección Colombia fue ubicada en el noveno lugar. La ‘Lorenzoneta’ aparece por delante de selecciones como Italia, Uruguay, Países Bajos, Croacia, México, Estados Unidos, entre otros.

Quienes comandan la lista son en su mayoría selecciones europeas que, a partir del viernes 14 de junio estarán disputando la UEFA Euro 2024 que se llevará a cabo en Alemania: Francia (primer puesto), Inglaterra (cuarto puesto), Portugal (quinto lugar), España (sexto lugar), Alemania (séptimo puesto), Bélgica (octavo lugar).

Quienes, además de Colombia, hacen parte de esta lista y disputarán la Copa América son Argentina (segundo puesto) y Brasil (tercer lugar). Este notable logro no solo refleja el buen desempeño reciente del equipo en competiciones internacionales y clasificatorias, también aumenta las expectativas y la presión de cara al torneo continental.

Estar entre las diez mejores selecciones del mundo ubica a Colombia en una posición privilegiada y llena de confianza, reconociendo el arduo trabajo y la estrategia implementada por los jugadores, el cuerpo técnico y la federación. Este ranking le da al equipo un estatus de élite, lo que puede influir positivamente en la moral del grupo y en la percepción de los rivales, quienes verán a Colombia como un oponente formidable.

Sin embargo, este reconocimiento también implica una responsabilidad mayor. La selección deberá demostrar en la Copa América que su ubicación en el ranking no es fruto del azar, sino del resultado de un rendimiento consistente y un desarrollo continuo. Cada partido será una oportunidad para consolidar su posición y aspirar a mayores logros, enfrentándose a los mejores equipos del continente con la mirada puesta en el título.

El Plan Distrital de Desarrollo es la hoja de ruta que guía las acciones del gobierno del Alcalde Carlos Fernando Galán. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de todas y todos los ciudadanos, abordando problemas y creando oportunidades para un futuro mejor. En él se detallan las propuestas presentadas en el programa de gobierno para fortalecer la seguridad, mejorar la infraestructura, garantizar servicios esenciales como salud y educación, y promover la cultura y el deporte para todos, así como también para abordar los desafíos del cambio climático y fomentar la generación de oportunidades en diversos ámbitos.

En este espacio encontrarán el documento del proyecto del Plan Distrital de Desarrollo, “Bogotá Camina Segura”, 2024-2027, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas garantizándoles una mayor seguridad, inclusión, libertad, igualdad de oportunidades y un acceso más justo a bienes y servicios públicos, fortaleciendo el tejido social en un marco de construcción de confianza y aprovechando el potencial de la sociedad y su territorio a partir de un modelo de desarrollo comprometido con la acción climática y la integración regional.

Consulta el Abecé del Plan Distrital de Desarrollo, “Bogotá Camina Segura”, 2024-2027

Síganos en X

Bogotá Camina Segura’ ya es una realidad, es un Acuerdo de la ciudad. El Concejo de Bogotá aprobó hoy, por notoria mayoría en votación ordinaria, el nuevo Plan Distrital de Desarrollo que hará posible recuperar la confianza en la ciudad y en sus habitantes, para que todas y todos podamos vivir con tranquilidad, seguridad, bienestar, prosperidad y oportunidades.

En este Plan, que contiene 321 artículos, convergen las propuestas y las diferentes visiones de ciudad de miles de ciudadanos que participaron en su elaboración y consolidación, bajo las premisas de confianza y bien-estar que determinan la esencia del gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán, entre 2024 y 2027.

La pluralidad del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, siendo el más extenso en su articulado desde que se realiza la elección popular de alcaldes en la capital, hace más de 35 años, representa sin duda un acuerdo de ciudad muy participativo y fortalecido, no solo la visión de un gobierno. A la propuesta inicial del alcalde Galán se integraron muchas de las más de 179.000 iniciativas ciudadanas que se recibieron, así como los aportes del Consejo Territorial de Planeación Distrital y 500 proposiciones los concejales de Bogotá y su representatividad avaladas por la Administración.

‘Bogotá Camina Segura’ comprende cinco objetivos estratégicos que se centran en seguridad, bien-estar, desarrollo del potencial de la ciudad y sus habitantes, acción climática e integración regional, y confianza en el Gobierno. Para su implementación se pondrán en marcha 39 programas con 424 metas por alcanzar.

En total, el Plan de Desarrollo contempla la inversión en la ciudad de más de 142 billones de pesos durante los próximos cuatro años.

Los cinco objetivos del Plan se definen así:

Objetivo 1: Bogotá avanza en seguridad. Inversión: $ 7,5 billones

Bogotá debe ser una ciudad en la que todos sus habitantes puedan desplazarse tranquilamente en cualquier lugar, disfrutar del espacio público, vivir, trabajar y soñar sin restricciones.

Objetivo 2: Bogotá confía en su bien-estar. Inversión: $ 27,6 billones

Bogotá debe ser una ciudad con menos pobreza, menos hambre y sin exclusión social. Al menos 230.000 personas podrán salir de la pobreza monetaria.

Objetivo 3: Bogotá confía en su potencial. Inversión: $ 24,4 billones

Bogotá se consolidará como una ciudad del conocimiento, con educación y competitividad, para que sus habitantes tengan oportunidades de desarrollo.

Objetivo 4: Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática. Inversión: $ 23 billones

Avanzaremos en la adaptación y mitigación del cambio climático y en las acciones de conservación de la biodiversidad, la movilidad sostenible y multimodal, la renovación urbana y la construcción de un hábitat digno.

Objetivo 5: Bogotá confía en su Gobierno. Inversión: $ 8,5 billones

Seremos un Gobierno en el que la ciudadanía crea y confíe. Un Gobierno que brinde un servicio amable, ágil y oportuno en todo el territorio del Distrito.

El camino para la formulación, construcción y definición del nuevo Plan Distrital de Desarrollo, hasta su aprobación hoy, empezó en enero con un importante proceso de participación ciudadana dividido en dos fases. La primera, de sentires ciudadanos, con la concurrencia de 62.341 personas. Y la segunda, en la que se involucró a Chatico, el agente virtual de la ciudad para recibir la opinión ciudadana, tuvo la participación de 41.832 personas que enviaron 148.129 aportes y propuestas.

El proyecto de Acuerdo se presentó al Concejo de la ciudad el 30 de abril y surtió primer debate en la Comisión Primera del Plan, donde se adicionaron 149 artículos de forma concertada con los concejales. El documento aprobado con 325 artículos pasó a plenaria y su estudio y debate final se llevó a cabo entre el martes 28 y el jueves 30 de mayo. En este trámite se aprobó el Acuerdo definitivo con 321 artículos.

“Es un balance satisfactorio de una Administración que con gratitud reconoce el esfuerzo que han hecho los concejales de la ciudad por mejorar el Plan de Desarrollo y la certeza de que contamos con un documento que representa el mandato recibido en las urnas y la convicción democrática de fortalecer e incluir diversas visiones de ciudad, guardando la coherencia y la consistencia de la ruta que quiere seguir este Gobierno”, concluyó el secretario distrital de Planeación, Miguel Silva.

El Plan Distrital de Desarrollo, ahora Acuerdo 368 de 2024, será sancionado por el alcalde Galán en los próximos días.

Síganos en Instagram

 

La División Mayor del Fútbol Colombiano informó a través de sus redes sociales el día y la hora de los partidos de ida y vuelta de la gran final del primer semestre de la Liga BetPlay 2024. Atlético Bucaramanga irá en busca de su primera estrella, mientras que Independiente Santa Fe va por su décimo título en el palmarés. Los primeros 90 minutos se jugarán en el estadio Alfonso López de la capital de Santander; mientras que el duelo de vuelta se jugará en el estadio Nemesio Camacho El Campín.

En redes sociales se ha criticado la elección de los días para las finales porque modifican las planteadas inicialmente por la Dimayor. Además, coinciden con los dos partidos amistosos de la selección Colombia, que servirán de preparación para la Copa América USA 2024. Los rivales elegidos por Néstor Lorenzo y la Federación Colombiana de Fútbol son Estados Unidos y Bolivia. Por último, estas fechas obligan a alargar una semana el campeonato profesional.

Síganos en X

Atlético Bucaramanga ha logrado su clasificación a la final del fútbol profesional colombiano al vencer 3-1 al Deportivo Pereira. La victoria se consolidó después de que Millonarios derrotara 2-0 al Junior de Barranquilla, permitiendo que el equipo dirigido por Rafael Dudamel avance en el torneo.

Este triunfo marca un hito para Atlético Bucaramanga, ya que disputará una final por primera vez en 27 años, buscando conseguir su primera estrella en la Liga BetPlay 2024. El partido disputado en el estadio Alfonso López fue escenario de una auténtica fiesta para los hinchas del cuadro ‘Leopardo’, que coreaban y celebraban alrededor del campo después del importante resultado. Los goles de Atlético Bucaramanga fueron anotados por Fabián Sambueza, Jhon Emerson Córdoba y Daniel Mosquera. Sambueza, que marcó el primer gol y asistió en los otros dos, fue una de las figuras destacadas del encuentro.

Entretanto, Santa Fe logró una importante victoria de 1-2 contra Deportes Tolima en el estadio Manuel Murillo Toro, clasificándose para la final de la Liga BetPlay. Los goles de Agustín Rodríguez y Marcelo Ortiz aseguraron el pase del equipo bogotano. Desde el primer minuto, Santa Fe mostró un gran desempeño en el campo, a pesar de que el empate también le hubiese dado el pase a la final. Su ofensiva constante y su sólida defensa impidieron que Tolima, que llegó como favorito, pudiera desplegar su juego habitual. El León demostró su jerarquía de equipo grande con una presión alta y un orden defensivo que sofocaron las intentonas ofensivas del equipo local.

El primer gol para Santa Fe llegó al minuto 44 tras una recuperación de Jhojan Torres y una serie de pases que culminaron con un remate de Agustín Rodríguez, que aprovechó un rebote para poner el 0-1. El estadio Manuel Murillo Toro quedó en silencio tras este tanto, y Santa Fe se fue al descanso con una ventaja crucial. En el segundo tiempo, al minuto 55, Santa Fe aumentó la ventaja con un cabezazo de Marcelo Ortiz tras un centro de Francisco Chaverra. Sin embargo, un autogol de David Pisciotti al minuto 78 acercó a Tolima, aunque no fue suficiente para modificar el resultado final.

Síganos en Instagram

La localía en el partido de vuelta será para Independiente Santa Fe al ser el equipo mejor ubicado en la reclasificación de la Liga BetPlay I-2024. Los Cardenales suman 50 puntos tras la fase todos contra todos y los cuadrangulares semifinales.

Partido de ida

Atlético Bucaramanga vs. Independiente Santa Fe

Día: sábado 8 de junio

Hora: 7:30 p. m.

Estadio: Alfonso López

Partido de vuelta

Independiente Santa Fe vs. Atlético Bucaramanga

Día: sábado 15 de junio

Hora: 7:30 p. m.

Estadio: Nemesio Camacho El Campín

 

Faltan 57 días para que la llama olímpica ilumine el pebetero del Stade de France de París, y la definición de los cupos rumbo a los Juegos Olímpicos en las distintas disciplinas entra en su recta final, cuando los rankings de todas las disciplinas comienzan a cerrar sus listados para determinar los atletas que formarán parte de la edición 33 del certamen.

Colombia sigue a la expectativa de quienes serán sus representantes, y este miércoles 29 de mayo se alcanzó la cifra de 65 cupos de los cuales 21 son nominales y 44 numéricos, repartidos entre 15 federaciones deportivas nacionales. El cupo más reciente para el país lo aportó el judo por medio de Erika Lasso, luego de que la Federación internacional de Judo diera a conocer los cupos adquiridos por escalafón mundial.

Síganos en Instagram

De este modo y tras la relocalización de plazas de acuerdo con el escalafón de cada federación nacional –y tomando en cuenta la clasificación de otros deportistas al ser campeones en torneos continentales o mundiales–, la cuota continental de América se le otorgó a la judoca vallecaucana, que sumó un total de 1955 puntos a lo largo del ciclo olímpico, ocupó el puesto 36 en la división de los 48 kg, y actualmente es la colombiana mejor ubicada de todas las categorías.

Dicha puntuación fue posible gracias a la participación destacada de Lasso en el Paris Grand Slam 2024 que finalizó en la quinta ubicación, el séptimo lugar en el Grand Prix de Austria, y el segundo lugar en el Campeonato Panamericano y Oceanía senior individual.

De este modo, el de Lasso será el único cupo que tendrá Colombia en el judo para París 2024, además de ser su primera clasificación al certamen multideportivo más importante del mundo.

Así va la delegación colombiana para los Juegos Olímpicos de París 2024

Fútbol, atletismo, natación, lucha, gimnasia, boxeo, ecuestre, tiro con arco, vela, esgrima, levantamiento de pesas, ciclismo, canotaje (por primera vez en la historia olímpica del país), triatlón y ahora judo, son las Federaciones que suman atletas clasificados a los Juegos Olímpicos de París 2024 hasta el momento.

Hay algunos nombres todavía pendientes de confirmar, como los nombres de los 18 cupos conquistados por la selección Colombia Femenina de fútbol tras hacerse con el subcampeonato de la Copa América 2022, o los cuatro cupos de ciclismo confirmados por la UCI para la modalidad de pista, y tres más para la modalidad de ruta, de los cuales habrá uno en la división femenina.

De la cuota femenina hay expectativa por el destino de Maria Camila Osorio, pues tras su eliminación en la segunda ronda de Roland Garros ante la tunecina Ons Jabeur la deja a la expectativa de la publicación del ranking de la WTA, para saber si podrá asegurarse un lugar en las justas olímpicas. Algo similar ocurre con Mariana Pajón en el BMX, que aspira a participar en sus cuartas olimpiadas.

La lista provisional de representantes colombianos en París 2024:

  • 1-18. Selección Colombia Femenina (Fútbol-Equipo)
  • 19. Lorena Arenas (Atletismo-20 km. Marcha)
  • 20. Éider Arévalo (Atletismo – 20 km. Marcha)
  • 21. Natalia Linares (Atletismo – Salto largo)
  • 22. Daniel Restrepo (Natación – Trampolín 3m)
  • 23. Ronal Longa (Atletismo – 100m planos)
  • 24. Flor Denis Ruiz (Atletismo – Lanzamiento de jabalina)
  • 25. Tatiana Rentería (Lucha libre – 76kg.)
  • 26. Angie Orjuela (Atletismo-Maratón).
  • 27. Luisa Blanco (Gimnasia artística-All-around)
  • 28. Angie Valdés (Boxeo – 60 kg. femenino)
  • 29. Valeria Arboleda (Boxeo – 57 kg. femenino)
  • 30. Jenny Arias. (Boxeo – 54 kg. femenino)
  • 31. Roberto Terán (Salto ecuestre)
  • 32. Ana María Rendón (Tiro con arco – recurvo)
  • 33. Víctor Bolaños (Vela – fórmula kite)
  • 34. Luis Felipe Uribe (Clavados – Trampolín 3 metros)
  • 35. Alexis Cuero (lucha grecorromana – 77 kg.)
  • 36. Carlos Muñoz (lucha grecorromana – 87 kg.)
  • 37. Alisson Cardozo (lucha libre- 50 kg.)
  • 38. Ingrit Valencia (boxeo-50 kg.)
  • 39. Yílmar González (boxeo-57 kg.)
  • 40. Jhon Edison Rodríguez (esgrima-espada)
  • 41. Ángel Hernández (gimnasia de trampolín)
  • 42. Yenny Álvarez (levantamiento de pesas – 59 kg.)
  • 43. Luis Javier Mosquera (Levantamiento de pesas – 73 kg.)
  • 44. Yeison López (Levantamiento de pesas – 89 kg.)
  • 45. Marí Leivis Sánchez (Levantamiento de pesas – 71 kg.)
  • 46-48. Equipo masculino (Tiro con arco-recurvo)
  • 49. Ángel Barajas (Barras paralelas-gimnasia artística)
  • 50-51. Equipo Laura Chalarca y César Herrera (Maratón marcha-mayores mixto)
  • 52-53. Equipo Lorena Arenas y Mateo Romero (Maratón marcha-mayores mixto)
  • 54. Kevin Quintero (Ciclismo de pista – velocidad keirin)
  • 55. Martha Bayona (Ciclismo de pista – velocidad keirin)
  • 56. Cupo numérico para ciclismo de pista (femenino – velocidad keirin)
  • 57. Cupo numérico para ciclismo de pista (masculino ómnium)
  • 58. Cupo numérico para ciclismo de ruta (femenino fondo)
  • 59-60. Cupos numéricos de ciclismo de ruta (masculino CRI y fondo)
  • 61. Manuela Gómez (Canotaje – C1-200m)
  • 62. Cupo numérico para ciclismo de pista (masculino – velocidad keirin)
  • 63. Mauricio Ortega (Atletismo – Lanzamiento de disco)
  • 64. María Carolina Velásquez (Triatlón)
  • 65. Erika Lasso (Judo -48 kg.)

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se refirió al feminicidio que se registró en el interior del centro comercial Santafé, en el norte de Bogotá, en la tarde del miércoles 29 de mayo de 2024. A través de sus redes sociales, el dirigente de la capital manifestó que desde la Administración local les “duele” lo sucedido, que generó consternación entre quienes permanecían en el establecimiento comercial en el momento del crimen.

El alcalde indicó que este tipo de crímenes representan la “forma más extrema de violencia contra las mujeres”, así como que las autoridades deben velar porque este tipo de episodios no se registren en la capital colombiana. Así mismo, el dirigente envió un mensaje de solidaridad a la familia de la víctima, que falleció en el lugar de los hechos.

Síganos en Instagram

Galán aseguró que la Secretaría Distrital de la Mujer, así como la Secretaría de Seguridad de Bogotá, ya adelantan las investigaciones pertinentes con respecto al crimen. De igual forma, el alcalde capitalino pidió a la Fiscalía General de la Nación, así como a la Policía Metropolitana de Bogotá, garantizar justicia en este caso.

“Nos duele profundamente el feminicidio ocurrido en el centro comercial Santafé. El feminicidio es la forma más extrema de violencia contra las mujeres y nuestro deber es garantizar que hechos como este no ocurran en Bogotá. A la familia de la víctima toda nuestra solidaridad. La @secredistmujer y @SeguridadBOG están al frente del caso y confío en que @FiscaliaCol y @PoliciaBogota avancen a la mayor brevedad para garantizar que haya justicia y este hecho no quede impune”, expresó Carlos Fernando Galán.

Por otra parte, expresaron su solidaridad con los familiares de los “afectados”. Y es que, de hecho, llegaron a describir la escena como un “acto aislado y puntual entre dos personas”, en el que una mujer falleció.

“El hecho se encuentra bajo investigación de las autoridades y serán ellas las que señalen las causas del mismo. El Centro Comercial Santafé desde el primer momento, procedió a activar el protocolo establecido. Se dio aviso inmediato a las autoridades competentes, quienes hicieron presencia en el Centro Comercial a las 5:14 pm tomando el control de la situación”, indicaron.

Síganos en X

sesino permanece en grave estado de salud

La mayor Viviana Alvarado, jefe de Bogotá Púrpura, entregó detalles del crimen y explicó que el asesino permanece en delicado estado de salud en un centro médico de la capital colombiana.

Luego de tener una discusión acalorada con ella, saca un arma cortopunzante que portaba y la agrede en múltiples ocasiones, causándole la muerte. Después de esto, con la misma arma cortopunzante, se causa unas heridas de bastante consideración y gravedad; es capturado en ese momento y, posteriormente, llevado a una clínica, un centro asistencial cercano al centro comercial”, comentó la uniformada.

En Colombia, una mujer es asesinada cada 18 horas

Es de añadir que crímenes como este representan la compleja situación de inseguridad que viven las mujeres desde hace meses en todo el país. Por ejemplo, según explicaron desde el Observatorio Colombiano de Feminicidios el 31 de diciembre de 2023, en el año inmediatamente anterior se registraron 483 casos de esta índole en todo el territorio nacional.

Tales cifras indican que en Colombia una mujer es asesinada cada 18 horas, muestra de un panorama crítico en crímenes de esta índole.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá citó desde su cuenta en X @CarlosFGalan

“Este fin de semana se cumplieron 45 días desde el inicio de las medidas de reducción del consumo de agua y el nivel de agua en el Sistema Chingaza ha subido hasta estar hoy en 27,82%. La meta es cerrar octubre en 70%. Del 11 de abril a hoy, hemos alcanzado varias metas: – Reducir el agua que traíamos del Sistema Chingaza en un 20%. Cumplimos esa meta y hoy tenemos un ahorro superior al 22% en promedio. – Reducir en un 10,59% el consumo de agua en Bogotá. – Ahorrar más de 7’282.656 metros cúbicos de agua, lo que equivale a cerca de 3.000 piscinas olímpicas. El ahorro de los bogotanos y las medidas de restricciones han contribuido en un 28% en la recuperación de los embalses. – Hemos realizado 93 operativos, derivados de 1.663 reportes y 70 comparendos impuestos por desperdicio del agua – Hemos adelantado campañas pedagógicas en propiedades horizontales y 20 centros comerciales ratificaron el compromiso por la reducción de agua. Si bien tenemos una tendencia positiva, estamos por debajo de los niveles que tenía el Sistema Chingaza en la misma fecha del año pasado. Debemos estar en un nivel mayor para afrontar el resto de 2024 y 2025 de la mejor manera. Por eso es necesario mantener las medidas y seguir avanzando hasta llegar a 70% en octubre.”

Al parecer las medidas de ahorro para la capital del Pais continuarán en rigor, en procura de contar con suministro de agua Potable

 

El presidente Gustavo Petro había desestimado el desarrollo de estos porque, según él, no favorecían mucho a la industria nacional

La Plenaria del Senado de la República aprobó en cuarto debate el proyecto de ley mediante el cual “se institucionaliza el día sin IVA como política de Estado para proteger el poder adquisitivo de los hogares y estimular la economía colombiana”.

Solo le falta entonces la conciliación entre este y la Cámara de Representantes para luego ser sancionado como ley por el presidente Gustavo Petro, quien desde que tomó posesión en el cargo desestimó estas jornadas porque favorecían más a la industria internacional que a la nacional.

Síganos en X

La iniciativa, que tuvo como ponente al senador Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático, registró una votación de 58 votos a favor y solo cinco en contra en el cuarto y último debate. El congresista, precisamente, se mostró satisfecho ante la aprobación y aseguró que “esta iniciativa ayudará a la recuperación del comercio y la industria, sectores duramente golpeados por este pésimo Gobierno”.

El representante a la Cámara, Christian Garcés, del Centro Democrático, había dicho que la propuesta “faculta al presidente de la República para decretar hasta tres días sin IVA y, además, definir las actividades económicas que se quieran promover.” De esta manera, según él, “se logra trabajar por los ingresos, el empleo, se apoya el comercio y se benefician todos los colombianos”.

La iniciativa contempla la posibilidad de determinar las condiciones de productos y rango de precios que serían abarcados por la medida durante estas jornadas en el país.

Garcés, quien fue coordinador ponente del proyecto de ley, resaltó en su momento que la aprobación de esta iniciativa en la Cámara no fue sencilla debido a la resistencia de algunos sectores que no compartían los mismos objetivos. No obstante, afirmó que muchos colombianos podrían verse beneficiados por esta ley si se aprueba en su totalidad.

Cómo eran los días sin IVA del Gobierno Duque

Como se recordará, los días sin IVA los estableció el Gobierno de Iván Duque y fueron aprobados en la Ley de Inversión Social, para que durante las 24 horas de tres días elegidos del año, los consumidores pudieran adquirir un grupo importante de productos sin tener que pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es del 19 %. Así, los consumidores, tras superar la pandemia del covid-19, podrían ahorrar, los comerciantes dinamizar sus ventas y la economía se reactivaría.

Exactamente, en estas jornadas se podían comprar vestuario; complemento de vestuario, electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones; elementos deportivos; juguetes y juegos, útiles escolare y bienes e insumos para el sector agropecuario.

Síganos en Instagram

La condición era que el precio por unidad no superara un número específico de unidades de valor tributario (UVT), que para 2022 era de $38.004 cada una (en 2024 es de $47.065). El beneficio aplicaba máximo para tres unidades de cada tipo de bien.

Bondades para los colombianos

Tras la cancelación de los mismos, el comercio del país lamentó la decisión. Por ejemplo, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, dijo en su momento que estos días generan muchas bondades para los colombianos.

“En Fenalco estamos convencidos de las bondades que puede traer revivir los días sin IVA. Lo hemos dicho desde la experiencia, donde se lograron vender más de $65 billones (entre todas las jornadas). Fue un mecanismo de reactivación de la economía colombiana en momentos difíciles”, indicó el dirigente gremial.

Anotó que Colombia atraviesa en este momento un decrecimiento económico y esta sería también una herramienta fundamental para buscar de nuevo un crecimiento de la economía.