BLOCK Juvenil | Cultura
123
archive,category,category-cultura,category-123,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

¡La Navidad es Cultura en Bogotá, mi Ciudad, Mi Casa! Despedimos el año con lo mejor del repertorio de la época como solo lo sabe hacer la Filarmónica de Bogotá.

Las novenas  en Colombia se realizan desde el 16 y al 24 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesús de Nazaret. Son 9 días que cuentan el  anuncio del ángel a la Virgen María hasta la llegada de los Reyes Magos.

En la Novena se realizan oraciones y se cantan los gozos por la llegada del niño Jesús. Después los rezos se cantan villancicos y se comparte un alimento con familiares y amigos.

La creación de la Novena se remonta cuando María Gertrudis Clemencia de Caycedo, fundadora del Colegio de la Compañía de María de la Enseñanza (la primera institución educativa para las jóvenes y niñas de Bogotá) le pidió al sacerdote ecuatoriano Fray Fernando de Jesús Larrea que escribiera un texto sobre el significado de la Navidad con las maestras y las alumnas.

Tiempo después, el texto original ha sido modificado y una de las versiones más conocidas es la de la madre María Ignacia, hija de los escritores colombianos José María Samper y Soledad Acosta.

Soledad Acosta, destacada poeta y escritora, fue la responsable de agregar los gozos que hace especial y divertida la Novena de Aguinaldos.

Los rezos de la novena:

  • Oración para todos los días
  • Consideraciones del día (es la lectura que varía cada día)
  • Oración a la Santísima Virgen
  • Oración a San José
  • Gozos o Aspiraciones para la venida del Niño Jesús
  • Oración al Niño Jesús

 

 

 

 

La combinación de historia, arte y cultura moderna hace de Bogotá un destino atractivo para turistas de todo el mundo

Bogotá, la capital de Colombia, se ha convertido en un destino turístico destacado en Latinoamérica, gracias a su rica oferta cultural e histórica.

Según TripAdvisor, uno de los principales atractivos de la ciudad es su centro histórico, La Candelaria, donde los visitantes pueden recorrer calles empedradas y admirar la arquitectura colonial que caracteriza esta zona.

En el corazón de La Candelaria se encuentra la Plaza de Bolívar, un sitio emblemático rodeado de importantes edificios gubernamentales y religiosos. Este espacio es un punto de encuentro tanto para locales como para turistas, quienes disfrutan de su ambiente vibrante y su relevancia histórica.

Además, Bogotá alberga museos de renombre que enriquecen la experiencia cultural de sus visitantes. El Museo del Oro es uno de los más destacados, con una de las colecciones más significativas de piezas precolombinas en el mundo. Este museo ofrece una visión profunda de las culturas indígenas que habitaron la región antes de la llegada de los europeos.

Otro punto de interés es el Museo Botero, que exhibe obras del famoso artista colombiano Fernando Botero. Este museo no solo presenta las características esculturas y pinturas de Botero, conocidas por sus figuras voluminosas, sino que también incluye una colección de arte internacional con obras de artistas como Picasso y Dalí.

La combinación de historia, arte y cultura moderna hace de Bogotá un destino atractivo para turistas de todo el mundo. La ciudad ofrece una experiencia única que mezcla lo antiguo con lo contemporáneo, permitiendo a los visitantes sumergirse en su rica herencia cultural mientras disfrutan de las comodidades de una metrópoli moderna.

Es uno de los museos más representativos de la ciudad y alberga una gran colección de obras del maestro Fernando Botero, uno de los artistas más importantes de Colombia. El museo también cuenta con una selección de arte internacional de artistas como Picasso, Dalí y Monet. Es un lugar ideal para admirar el estilo único de Botero, caracterizado por sus figuras voluminosas.

Museo del Oro

Este museo es uno de los más relevantes del país y del mundo en cuanto a la historia y el arte precolombino de América. Con más de 55,000 piezas de oro, es un viaje fascinante por la historia de los pueblos indígenas de Colombia y su relación con el oro, que fue crucial en la construcción de su cultura.

Museo Nacional de Colombia

El Museo Nacional es el museo más antiguo de Colombia y está ubicado en un edificio histórico. Su vasta colección abarca arte, historia y cultura colombiana desde la época precolombina hasta la contemporánea, ofreciendo una visión profunda del desarrollo del país en diversas áreas.

Cerro de Monserrate

Ofrece una vista panorámica impresionante de Bogotá desde 3,152 metros de altura. Además, es un sitio religioso con una iglesia en la cima, donde muchos visitantes suben en peregrinación o para disfrutar de la vista y la naturaleza. Es un lugar emblemático tanto para turistas como para locales.

Barrio La Candelaria

Es el corazón histórico de Bogotá. Sus calles empedradas y su arquitectura colonial ofrecen una inmersión en el pasado de la ciudad, con iglesias, museos, casas de época y una atmósfera bohemia que invita a explorar y conocer su rica herencia cultural y artística.

Plaza de Bolívar

Esta plaza es el centro político e histórico de Bogotá, rodeada por importantes edificios como la Catedral Primada, el Capitolio Nacional y el Palacio de Justicia. Es un lugar lleno de historia, simbolizando el poder político y la independencia de Colombia.

Jardín Botánico

Es un refugio natural en medio de la ciudad, ideal para los amantes de la flora. El Jardín Botánico cuenta con diversas especies de plantas nativas de Colombia y del mundo. Es perfecto para disfrutar de la naturaleza, caminar entre sus senderos, y aprender sobre la biodiversidad del país.

Parque de la 93

Es un área moderna y vibrante, ideal para aquellos que buscan un ambiente más contemporáneo. Este parque está rodeado de restaurantes, bares y tiendas, siendo un excelente lugar para disfrutar de la vida nocturna, hacer compras o simplemente relajarse al aire libre.

Parque Simón Bolívar

Es el pulmón verde de Bogotá, un enorme parque urbano ideal para caminar, correr, andar en bicicleta o disfrutar de actividades recreativas. El parque también tiene lagos, zonas de pícnic y espacios para conciertos, lo que lo convierte en un lugar perfecto para la recreación al aire libre.

Mercado de las Pulgas

Este mercado, ubicado en el barrio San Alejo, es perfecto para quienes buscan antigüedades, artesanías y objetos únicos. Aquí se puede encontrar una gran variedad de artículos, desde muebles antiguos hasta discos de vinilo y recuerdos auténticos, lo que lo convierte en una experiencia de compra diferente.

 

Para este jueves 12 de diciembre de 2024 está prevista la tradicional Ciclovía Nocturna 2024, que contará con 95,16 kilómetros de recorrido, incluidas varias vías de Suba.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) señaló que este evento promete iluminar la ciudad con deporte, diversión y actividades para toda la familia desde las 6:00 p. m. hasta las 12:00 a. m.

Los bogotanos podrán recorrer diversas rutas que conectan diferentes puntos de la ciudad, en los que además de disfrutar del ciclismo, habrá actividades organizadas por esa entidad.

El IDRD dio a conocer un mapa detallado con las rutas disponibles para esta jornada que le permite a los ciudadanos planificar tu recorrido.

Rutas en Suba que hacen parte de la ciclovía nocturna

– Calle 116 entre la avenida Boyacá y la carrera Séptima.
– Avenida Boyacá entre la calle 170 y carrera 24.

Otras vías de la ciudad que habilitadas para esta jornada

– Calle 147 entre carreras 19 y 9
– Calle 73 entre carreras 13 y 15
– Carrera 50 entre la avenida Las Américas y calle 39 Sur
– Carrera Séptima entre calles 116 y 11 Sur

Estaciones de actividad física:

Los participantes de esta ciclovía nocturna podrán asistir a sesiones de ejercicio musicalizado en seis puntos estratégicos de la ciudad, disponibles de 7:00 p. m. a 10:00 p. m.

– Avenida Boyacá con calle 134
– Carrera 9 con calle 116
– Carrera 50 con calle 6
– Carrera 6 con calle 22 Sur
– Calle 26 con carrera 19
– Avenida Boyacá con avenida Primero de Mayo

Igualmente, la Policía Nacional y la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) realizarán una jornada de registro de bicicletas en la Ciclovía Nocturna en la carrera 7 con calle 28, para reforzar la seguridad de los ciclistas.

Recomendaciones

– Verifique su bicicleta: Haga una revisión previa para garantizar que los frenos, luces y llantas estén en perfecto estado.
– Usar ropa reflectiva: Llevar ropa con elementos reflectivos y luces que aseguren su visibilidad durante el recorrido
– Mantener una velocidad moderada: Respetar el espacio de otros usuarios para evitar accidentes y disfrutar de la experiencia.
– Supervisar a menores y mascotas: Si lleva niños o animales, asegúrese de cuidarlos en todo momento
– Hidratarse adecuadamente: Llevar suficiente agua o bebidas para mantenerse fresco y con energía.
– Seguir las normas y señales: Acatar las indicaciones de los guardianes de la Ciclovía y los funcionarios de seguridad.
– No usar scooters: Este evento está diseñado para promover la recreación y el deporte, por lo que no están permitidos vehículos eléctricos o a combustión.

El director técnico de la selección Colombia habló acerca de cuál es el equipo revelación de la Liga BetPlay 2024-II

Concluyó la fase de los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay, y ya se conocen los equipos que disputarán la estrella de Navidad en el segundo semestre de 2024: Deportes Tolima y Atlético Nacional.

El equipo dirigido por David González aseguró su clasificación tras vencer a Once Caldas por la mínima diferencia, con un gol de Brayan Gil Hurtado. Por su parte, Atlético Nacional mostró su jerarquía al golear a Independiente Santa Fe, con anotaciones de Andrés Sarmiento, Alfredo Morelos y Andrés Felipe Román.

Ya definida esta instancia, el director técnico de la selección Colombia, Néstor Lorenzo, continúa asistiendo a los principales estadios del país para realizar un seguimiento a los futbolistas destacados de la Liga Betplay.

Además, aprovechó su presencia para compartir su opinión sobre el equipo revelación del fútbol profesional colombiano en el encuentro entre Atlético Nacional e Independiente Santa Fe que se llevó a cabo en el estadio El Campín.

El director técnico habló para los micrófonos de Deportes RCN en Tiktok el pasado 8 de diciembre de 2024 y, de manera breve, respondió sobre cuál equipo considera la revelación del campeonato.

“¿Revelación? Tolima me gusta, me gustó como jugó y cómo se impuso en canchas difíciles, de visitante también hizo buenos partidos. Creo que es el equipo sensación”, dijo el entrenador argentino.

Deportes Tolima, con polémica arbitral a bordo, pero buen juego, se impuso ante un Once Caldas pálido

El Vinotinto y Oro volverá a enfrentarse a un viejo conocido en las finales del fútbol profesional colombiano: Atlético Nacional.

La victoria ante Once Caldas en el Estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué aseguró a los dirigidos por David González un lugar en la gran final, donde buscarán conquistar la estrella de Navidad en el fútbol colombiano.

El Deportes Tolima, que no tuvo un buen inicio en los cuadrangulares semifinales, logró recuperarse gracias a su fortaleza como local, ganando todos los partidos disputados en Ibagué.

En el duelo definitivo ante el equipo de Hernán Darío Herrera, el cuadro Pijao tomó la iniciativa ofensiva desde el inicio, consciente de que necesitaba ganar para clasificar, además de esperar que Junior de Barranquilla no sumara puntos en su partido.

Por su parte, el Once Caldas adoptó una postura defensiva durante los 90 minutos, sabiendo que un empate era suficiente para avanzar a la final. Sin embargo, Tolima insistió constantemente con llegadas lideradas por jugadores como Brayan Gil, Yeison Guzmán y Alex Castro, generando peligro en el arco defendido por James Aguirre.

La recompensa llegó al minuto 32. En una jugada iniciada por la banda derecha, Yeison Guzmán intentó un remate al arco que fue bloqueado por la defensa rival. En el rebote, Jeison Lucumí recuperó el balón y asistió a Brayan Gil, quien definió para sellar el 1-0 definitivo. Este resultado fue suficiente para que el cuadro ibaguereño asegurara su lugar en la final del fútbol colombiano.

Con el triunfo ante Once Caldas, el cuadro tolimense aseguró su participación en la fase previa de la Copa Libertadores del próximo año, gracias a su primer lugar en la tabla de reclasificación.

En caso de que el Deportes Tolima se consagre campeón del fútbol colombiano, obtendrá un cupo directo a la fase de grupos del torneo continental, acompañando al Atlético Bucaramanga, que aseguró su clasificación como ganador del torneo del primer semestre de 2024.

Así va la tabla de la reclasificación:

  1. Deportes Tolima: 92 puntos
  2. Independiente Santa Fe: 91 puntos
  3. Millonarios: 86 puntos
  4. Atlético Bucaramanga: 77 puntos
  5. Once Caldas: 75 puntos
  6. Junior de Barranquilla: 75 puntos
  7. Atlético Nacional: 69 puntos
  8. América de Cali: 69 puntos
  9. Deportivo Pereira: 69 puntos
  10. Independiente Medellín: 58 puntos
  11. Deportivo Pasto: 56 puntos
  12. La Equidad: 55 puntos
  13. Fortaleza CEIF: 51 puntos
  14. Águilas Doradas: 46 puntos
  15. Deportivo Cali: 38 puntos
  16. Jaguares de Córdoba: 37 puntos
  17. Patriotas de Boyacá: 35 puntos
  18. Alianza FC: 33 puntos
  19. Boyacá Chicó: 33 puntos
  20. Envigado FC: 29 puntos

Así quedaron los cuadrangulares que dejaron a Los Verdolagas y a Los Pijaos como finalistas de la Liga BetPlay

Grupo A

  1. Atlético Nacional: 13 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de +9)
  2. Atlético Nacional: 12 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de +3)
  3. Deportivo Pasto: 7 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de -1)
  4. Independiente Santa Fe: 1 punto – 6 partidos jugados (diferencia de gol de -11)

Grupo B

  1. Deportes Tolima: 10 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de 0)
  2. Once Caldas: 9 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de +3)
  3. Junior de Barranquilla: 7 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de -1)
  4. América de Cali: 7 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de -2)

Ficha de la gran final de la Liga BetPlay 2024-II

18 de diciembre de 2024

Partido: Deportes Tolima vs. Atlético Nacional

  • Hora: 7:30 p. m.
  • Estadio: Manuel Murillo Toro de Ibagué
  • Transmisión de TV: Win + Fútbol y Win Play

El evangelista Nick Vujicic ha expresado su preocupación por el estado actual de la Iglesia, señalando que se ha transformado en un “club y una reunión social” en lugar de funcionar como el verdadero Cuerpo de Cristo.

Según Vujicic, esta situación ha llevado a una negligencia en la formación de la próxima generación de creyentes. En su análisis, destacó el aumento de adicciones y pensamientos suicidas entre los jóvenes como evidencias de este problema. Vujicic argumenta que estos problemas son el resultado de no estar formando verdaderos discípulos de Cristo en la actualidad, lo que demanda un nuevo enfoque sobre la necesidad del discipulado en las iglesias.

El evangelista de 42 años reflexionó sobre el cambio cultural en las iglesias estadounidenses a principios de los años 2000, señalando que muchos líderes comenzaron a adoptar un enfoque más orientado al entretenimiento para atraer a audiencias más jóvenes.

Afirmó que este cambio ha resultado en un debilitamiento del Evangelio, donde se prioriza la diversión y la interactividad en lugar de la enseñanza bíblica sólida.

El evangelista lamentó que los sermones sobre temas importantes, como la salvación y la moralidad, han desaparecido en la mayoría de las iglesias. Observó que hoy en día, la Generación Z enfrenta problemas como el uso de lenguaje inapropiado y comportamientos destructivos, pero que nadie parece responsabilizar a los jóvenes por sus acciones.

Según él, esto lleva a la creación de creyentes que son emocionalmente vulnerables y susceptibles a la depresión.

Nick, autor del libro “Vida sin límites”, abordó los múltiples desafíos que enfrenta la Generación Z, destacando la adicción a la tecnología, con jóvenes que pasan un promedio de siete horas y media al día frente a las pantallas. También mencionaron problemas graves como la explotación sexual, el aborto y sus repercusiones.

El evangelista señaló que muchos adolescentes se están creando “fotos inapropiadas de sí mismos” y expresó su preocupación por el elevado número de niños que reportan haber sido violados a la edad de 17 años. Además, indicó que de los 25 millones de abortos realizados en Estados Unidos, muchos son llevados a cabo por mujeres que asisten regularmente a la iglesia, sin considerar el trastorno de estrés postraumático que puede derivar de estas experiencias.

“No hablamos de las cosas de las que necesitamos hablar, y hasta que comencemos a sanar los corazones rotos que necesitan sanación, establezcamos límites y hagamos responsables a nuestro liderazgo, tengo mucho miedo de lo que está por venir”, aseguró.

Según Nick, la solución a los problemas actuales de la Iglesia radica en regresar a los fundamentos de la fe: el arrepentimiento, la responsabilidad y la unidad. Advierte que la Iglesia podría perder su autoridad espiritual y la protección de Dios si no se arrepiente. Nick recuerda que Jesús, desde el principio, actuó con firmeza para corregir a la Iglesia y enfatizó en oración el deseo de que los creyentes fueran uno.

“Necesitamos arrepentirnos. Necesitamos unirnos y adoptar una postura de humildad, y mientras la ventana esté abierta, debemos elegir arrepentirnos, o de lo contrario, creo que podemos ver la mano protectora de Dios sea retirada completamente de nuestro país”, dijo.

El ministerio de Nick tiene la expectativa de que el año 2025 sea un período de arrepentimiento y unidad para la nación. Hace un llamado a recordar a los olvidados y actuar como las manos y los pies de Jesús, enfatizando que el campo misionero no siempre se encuentra lejos, sino que a menudo está en nuestros propios vecindarios.

Durante la temporada festiva, es esencial planificar las compras y modificar hábitos alimentarios para prevenir un exceso de calorías en las celebraciones.

En la época navideña, el consumo de alimentos ricos en azúcar y grasas tiende a aumentar significativamente, lo que puede representar un riesgo para la salud, especialmente para quienes padecen condiciones como la diabetes o la hipertensión.

De acuerdo con la Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión, durante las reuniones de fin de año el alto consumo de pasabocas tradicionales, como buñuelos, pasteles, natillas y postres puede sumar entre 8.000 y 9.000 calorías, lo que representa un riesgo significativo para la salud del corazón

En entrevista con Infobae Colombia, la nutricionista de la Subred Sur Nataly Sarmiento enfatizó la importancia de ser conscientes de lo que se consume durante las festividades, sugiriendo alternativas más saludables para disfrutar de las celebraciones sin comprometer el bienestar.

Sarmiento propuso que, al planificar reuniones y comidas, se considere la posibilidad de ofrecer opciones más saludables. Por ejemplo, en lugar de acompañar platos tradicionales como los buñuelos y la natilla con bebidas azucaradas, se podrían elegir infusiones como el agua de Jamaica o aguas aromáticas con toques frutales. Las alternativas no solo reducen la ingesta de azúcar, también ofrecen una experiencia diferente y refrescante.

La nutricionista también sugirió prestar atención a los snacks que se sirven. En lugar de galletas con queso crema, se podría optar por un puré de garbanzos acompañado de zanahorias o apio. Este tipo de opciones no solo son más saludables, sino que también pueden ser atractivas para los niños, quienes a menudo son influenciados por las elecciones alimenticias de los adultos.

Además, Sarmiento destacó la importancia de ser responsables al momento de realizar las compras. Recomienda leer las etiquetas de los productos y elegir aquellos con menos sellos de advertencia sobre el contenido de azúcar, sodio y grasas. También sugiere comprar en cantidades adecuadas para evitar el exceso de comida, lo que puede llevar a un consumo innecesario de calorías durante varios días.

“Si vamos a hacer, no sé, las novenas para diez personas, es necesario comprar para diez, máximo para 12 por si alguien quiere repetir. Pero si yo compro una lechina de 20 personas y somos cinco en la casa, claramente yo voy a comer lechona el 25, el 26, el 27 y hasta el 31. ¿Entonces, cuál es la proporción también de lo que voy a consumir?”, destacó la experta en salud.

En el caso de alternativas para incentivar e incorporar más frutas y verduras en la dieta durante la temporada de fin de año, Sarmiento señaló que una forma efectiva de manejar el consumo calórico es ajustar las comidas a lo largo del día, especialmente si se prevé un aumento en la ingesta durante la noche.

Sarmiento recomendó que, si se planea consumir alimentos más calóricos en la noche, como es habitual en las novenas navideñas, se opte por un desayuno más ligero, rico en frutas y con una reducción de carbohidratos como arroz, papa, plátano y pan. La estrategia permite disfrutar de las comidas festivas sin exceder el consumo calórico diario recomendado.

Además, Sarmiento sugiere incluir opciones más saludables en las celebraciones, como ofrecer frutas frescas junto a los tradicionales buñuelos y natillas. Las uvas, por ejemplo, son una excelente opción de temporada que pueden acompañar estos platillos. También es importante considerar bebidas sin azúcar para complementar las comidas.

La nutricionista enfatizó la importancia de mantener una dieta equilibrada no solo durante las festividades, sino a lo largo de todo el año. Sumando tener siempre a la vista frutas y verduras, ya que esto facilita su consumo. Tener un frutero visible en casa puede incentivar tanto a adultos como a niños a optar por una mandarina o una manzana en lugar de snacks menos saludables.

Sarmiento también destacó la versatilidad de las ensaladas, que pueden ser una excelente manera de incorporar más verduras en la dieta diaria. Con la ayuda de Internet, es posible encontrar una amplia variedad de recetas que van más allá de la clásica combinación de tomate, lechuga y zanahoria, permitiendo experimentar con diferentes ingredientes y sabores.

Qué tipos de ejercicios podrían ser más asequibles para quienes tienen una agenda muy apretada durante las festividades, y no quieren engordarse

Para la nutricionista a lo largo de las festividades navideñas, el consumo de alimentos y bebidas suele aumentar significativamente, lo que plantea desafíos para mantener un equilibrio saludable. Sarmiento, sugiere que los adultos pueden contrarrestar este aumento de calorías incrementando su actividad física y ajustando su dieta. La clave, según la experta, es lograr un balance entre la ingesta calórica y el gasto energético.

Sarmiento aconsejó que, si se anticipa un consumo elevado de carbohidratos típicos de la temporada, como buñuelos y natillas, se puede optar por reducir estos grupos de alimentos en las comidas previas. Sin embargo, enfatizó que esta estrategia es adecuada solo para adultos, ya que los niños no deben restringir su dieta y deben mantener un consumo equilibrado de carbohidratos en sus comidas diarias.

En cuanto al consumo de alcohol, Sarmiento sugirió moderación y consumir alimentos antes de beber. Explicó que el alcohol se absorbe directamente en el estómago, y si este está vacío, la absorción es mayor, lo que puede sobrecargar el hígado y otros órganos. Asimismo, destacó la importancia de aumentar la ingesta de agua para contrarrestar la deshidratación que provoca el alcohol.

Sarmiento también advirtió sobre los riesgos de realizar actividad física al día siguiente de haber consumido alcohol. Indica que el cuerpo puede estar deshidratado y el hígado aun trabajando en el proceso de metabolización del alcohol, lo que podría llevar a una descompensación si se realiza ejercicio en exceso.

Finalmente, las recomendaciones señaladas por Sarmiento buscan ayudar a las personas a disfrutar de las festividades sin comprometer su salud, promoviendo un enfoque equilibrado y consciente del consumo durante estas fechas.

La desnutrición infantil sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años en Colombia. La ONU advierte que, sin acciones urgentes, más de 600 millones de personas seguirán sufriendo hambre en 2030

La desnutrición infantil continúa siendo un grave problema de salud pública en Colombia, afectando principalmente a niños menores de cinco años en áreas rurales y comunidades vulnerables. Según el informe “Desnutrición en la primera infancia: análisis multicausal, perspectivas y desafíos”, elaborado por la Defensoría del Pueblo y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, cerca de uno de cada cuatro niños colombianos menores de cinco años sufre algún grado de desnutrición.

Factores que agravan la desnutrición en Colombia

El estudio señala que varios factores incrementan el riesgo de desnutrición en el país, entre ellos la pobreza, la falta de acceso a agua potable y saneamiento, así como la escasez de servicios de salud en las regiones más remotas. En áreas rurales y comunidades vulnerables, estas carencias aumentan las probabilidades de sufrir enfermedades infecciosas que afectan la absorción de nutrientes y agravan los problemas de desarrollo en los menores.

La precariedad de los servicios básicos hace que las familias enfrenten barreras para mantener una buena alimentación e higiene, lo cual incide en su salud y calidad de vida. Sin un acceso adecuado a servicios de salud, tampoco es posible detectar ni tratar de manera temprana la desnutrición.

Cumplimiento de los ODS

Desde que se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2016, la ONU estableció como meta erradicar el hambre y garantizar el acceso a alimentos suficientes y seguros para todos antes del 2030. No obstante, el informe SOFI 2023 muestra que el hambre global se ha mantenido estable en los últimos tres años, sin una mejora considerable.

En 2023, entre 713 y 757 millones de personas en el mundo padecían subalimentación, lo que representa un aumento de 152 millones de personas respecto a 2019.

La ONU advierte que, de no tomar medidas urgentes, más de 600 millones de personas continuarán enfrentando el hambre en 2030, lo cual representa un enorme desafío para alcanzar el Objetivo Hambre Cero (ODS 2).

Desnutrición infantil: una prioridad en salud pública

Expertos de EPS Famisanar sostienen que la desnutrición en niños y adolescentes puede tener efectos graves a largo plazo, tales como retraso en el crecimiento, problemas cognitivos y de aprendizaje, así como una predisposición a enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. Estas secuelas no solo afectan el desarrollo físico e intelectual de los menores, sino que también pueden limitar sus oportunidades de educación y empleo en la adultez, perpetuando así el ciclo de pobreza en comunidades desfavorecidas.

EPS Famisanar destaca que los niños que presentan desnutrición pueden acceder a consultas de control y soporte nutricional sin incurrir en cuotas adicionales, como parte de una política de apoyo a los sectores vulnerables para mejorar su salud y calidad de vida.

Cómo prevenir la desnutrición infantil

La prevención de la desnutrición es fundamental y uno de los factores clave es la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, una práctica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideran esencial para fortalecer el sistema inmunológico y garantizar los nutrientes básicos para el desarrollo.

Sin embargo, en Colombia solo el 36.1 % de los lactantes recibe lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, una cifra que disminuye al 33.1 % en familias de bajos ingresos, de acuerdo con el Ministerio de Salud.

Los expertos de EPS Famisanar también recomiendan una alimentación equilibrada que incluya proteínas, legumbres, frutas y verduras, siempre utilizando agua potable en la preparación de los alimentos para evitar riesgos de contaminación.

La higiene adecuada de los alimentos, evitar productos altos en azúcares y grasas saturadas, y prestar atención a síntomas como la falta de crecimiento o el agotamiento físico son prácticas que pueden prevenir el deterioro de la salud infantil.

Más de 40 empresarios y líderes se reunieron con el alcalde de local, César Salamanca, para avanzar en el desarrollo turístico, lograr una Navidad mágica y acercalos a los vecis

Este lunes un encuentro con el alcalde de la localidad, César Salamanca, en el que se presentaron los pilares fundamentales de la actual administración para desarrollar la estrategia “Ven a Suba”. “Queremos que la gente ponga sus ojos en Suba, porque nuestra localidad es la entrada por el norte de Bogotá. Queremos que la gente la mire distinta, porque aquí se habla de inseguridad, de estallido social, de consumo de drogas, que los jóvenes no tienen la oportunidad de estudiar, pero lo bueno dónde queda”, dijo.

El alcalde se Suba aseguró que “una bandera con la cual queremos soñar es con un cambio porque en nuestra localidad hay montón de personas invisibles, solas y desconectadas haciendo mucha labor solucionando los mismos problemas de la gente”.

Añadió que hay que tener en cuenta que Suba, por tamaño y población, es la quinta ciudad del país. “El orden de las ciudades de Colombia son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Suba, por eso enfatizaremos en “Ven a Suba”, enfatizó.

“Así que vamos a ver como hacemos para que el mundo ponga los ojos en la localidad. Nos llegaron unos socios bellísimos, nos llegaron de corea. Ya publicamos el primer video en coreano, sacamos nuestro primer video en inglés con una universidad que viene de Canadá”, señaló Salamanca al insistir en la estrategia de poner a la localidad en el radar del mundo.

Agregó: “Si queremos que el mundo nos vea y nos escuche, tiene que ser en el idioma del mundo”

Una segunda estrategia es hacer que la gente invierta en Suba porque “aquí hay público para todo y vale la pena intervenir. Es muy grande el poder adquisitivo que hay en la localidad y es muy grande la oferta que tenemos”.

“Queremos que la gente venga a hacer un turismo ecológico. Tenemos cinco humedales y el Mirador de los Nevados, desde donde, incluso, se pueden ver los tres nevados que están en la
cordillera”.

Asimismo, señaló que desde su administración se promueve el turismo huertero, “aquí hay más de 40 huertas registradas, en lo que se pueden encontrar productos muy buenos”.

El alcalde de Suba aseguró que otro atractivo de la localidad es el turismo gastronómico. “Nos soñamos que el próximo año podamos poner un código QR sobre los puentes de la autopista
Norte”.

“Porque digamos cuando usted se va a almorzar al Norte, cuando empiece el trancón, diga ya no quiero el trancón, entonces usted en el código QR pueda encontrar una buena oferta gastronómica y entonces pueda hacer la oreja en la 116, en la 127, en la 134, en la 153, en la 170 o en la 183 se meta a la localidad de Suba donde hay buenos restaurantes”, indicó.

Finalmente, Salamanca presentó su propuesta de turismo cultural de acuerdo con la oferta que en este campo ofrece localidad y en particular durante esta época de Navidad.
“Nuestras novenas se van a aperturar el 16 de diciembre en la Biblioteca, Julio Mario Santo Domingo, con un musical y una cantata que nos traen artistas de diferentes países. Son más de 100 artistas en escena.  Esto va a engalanar el escenario más lindo que tiene la localidad”, señaló.

Aura Helena Prada, una de las mejores amigas de la fallecida artista bogotana, relató cómo su colega preparó su partida luego de aceptar la enfermedad que le fue diagnositcada: “No fue inesperado, lo estábamos pidiendo”

Aura Helena Prada, actriz que compartió set con la fallecida Sandra Reyes en Pedro, el escamoso, producción en la que fueron rivales en la ficción, pero donde se hicieron mejores amigas en la vida real, sacó a la luz la verdad detrás de la muerte de su colega y desmintió algunas versiones.

Aunque la partida de la recordada artista que interpretó a la doctora Paula tomó por sorpresa a sus seguidores, esta no fue inesperada para los allegados de la también pintora bogotana, que ya se había alistado para partir, así como también se despidió de sus seres queridos. “Ella estaba lista para irse”, confirmó su compañera de novela.

Según develo la actriz Aura Helena Prada, que le dio vida a Mónica Ferreira en la primera versión de Pedro, el escamoso, su amiga y colega Sandra Reyes preparó todo para su fallecimiento e hizo lo que consideró necesario antes de morir, incluida la despedida de sus seres queridos y amigos quienes vivieron con ella su proceso y aceptaron su decisión.

En conversación con la revista Vea, la actriz Aura Helena relató cómo su mejor amiga, Sandra Reyes, descubrió el cáncer y aclaró que ella grabó Pedro, el escamoso 2 estando enferma.

“Lo del cáncer lo supe en septiembre de 2023. Ella me mostró la masa que tenía, la palpé y en octubre comenzó a hacerse todos los exámenes y le hicieron el diagnóstico. Ella ya estaba enferma cuando hizo Pedro, narró la también actriz, confirmando que Reyes conocía su diagnóstico desde hacía más de un año.

Entre las declaraciones de Prada acerca de su entrañable amistad con Sandra, sorprendió el hecho de que desveló cómo Reyes se alistó y preparó a los suyos para el momento que deseaba que llegara pronto, pues quería irse en paz y tranquila.

“Sandra se fue muy en paz. Hizo todo un proceso de aceptación de su enfermedad y se fue tranquila, se fue en paz, se fue queriendo ir, o sea, estaba lista para partir, había hecho todo lo que ella consideraba que tenía que hacer”, expresó.

Si bien Aura Helena mencionó que se encuentra fuera del país, afirmó que compartió con Sandra un día antes de su muerte, pues estuvo en su casa.

“Esperábamos, pedíamos que fuera pronto por su situación y por los dolores que estaba padeciendo y porque ella ya había expresado que estaba lista y que se quería ir y que aceptaba ese proceso. Entonces digamos que para los más cercanos no fue inesperado, era una cosa que realmente estábamos pidiendo”, aseguró Prada.

Sandra Reyes se despidió antes de morir

La elección que tomó la actriz bogotana que enlutó a la televisión colombiana a sus 49 años fue un difícil proceso tanto para sus familiares como para sus amigos, en especial para Aura Helena Prada, actriz que también actuó junto a ella en la segunda entrega de Pedro, el escamoso y a la que le costó comprender la decisión de su amiga.

“He pensado mucho en estos días porque pasé por todo con Sandra: el proceso de frustración, de angustia, de negación, de pelea. Estuve brava con ella, no peleé con ella, evidentemente, pero interiormente estaba brava, porque de alguna manera uno siempre quiere tener el control de las cosas. Y yo decía: ‘Yo hubiera hecho esto, hubiera hecho lo otro’. Luego me reconcilié con eso, cuando a pesar de todo su proceso de dolor, ella decía: ‘Hice las cosas como yo consideraba que tenía que hacerlas’, y ella estaba en paz con eso”, confesó en su charla con la revista Vea.

A pesar de todo, Prada sobrepuso el amor de su amistad y continuó siendo incondicional con Sandra, acompañándola en su espera de la muerte sin juzgarla por querer morir.

“La gran lección que me deja, creo que me la dio el último día que la vi, me hizo ver la muerte de otra manera. Y entonces dije: ‘Bueno, ¿y quién soy yo para decir que hubieras tenido que hacer una cosa o la otra, o hacerla de determinada manera o en determinados tiempos?’”, compartió.

Por último, Aura Helena contó cómo fue su último adiós, en el cual su amiga le regaló uno de los recuerdos más especiales que le dejó su amistad.

“Cuando yo me despedí, Sandra, el sábado en la noche, me regaló un momento muy bello, de paz, de tranquilidad y me fui tranquila. Creo que Sandra me preparó para la muerte de otros seres queridos. Creo que ya me deja una gran lección en eso. Y por supuesto, la lección de la autenticidad, de ser leal a sus creencias, a sus sentimientos, a lo que tenía en su corazón y en su cabeza. Digamos que a nivel de vida en general, esa lealtad consigo misma, me hizo ver la muerte de una manera muy, muy diferente y lo agradezco porque me reconcilié con esa idea de morir”.

 

James es el primer NBA activo que logra el status de multimillonario. Cómo lo hizo, paso a paso. El impresionante proyecto social en su ciudad que crece cada año

LeBron James quiere dejar su huella en el mundo del deporte, en lo posible quedando como el número 1 de la historia. Por lo que ha hecho dentro de la cancha ya se sienta en la mesa chica y para la mayoría de los analistas es el único que puede discutirle el cetro del mejor de todos los tiempos al gran Michael Jordan. Sus récords, estadísticas, títulos y actual vigencia en la NBA, a los casi 40 años, lo ponen en un lugar privilegiado. Pero, claro, como sucede con los elegidos, su impacto va más allá. Y lo notamos fuera del campo, porque el Rey es un deportista que ha hecho todo bien, aprovechando hoy en día una imagen tan popular como impoluta para hacer negocios y ayudar a otros. No sorprende que sea el primer jugador activo de la NBA que alcanza el status de multimillonario gracias a que, a los 530 millones que habrá ganado al final de temporada, se le suman los más de 750 millones fuera del parquet.

LeBron tiene un verdadero equipo, dentro y fuera. Detrás de bambalinas. Uno lo ayuda a prepararse para cada juego, para cada nueva temporada (disputa actualmente la vigésima) destinados a cada fórmula, método y terapia rupturista, como ahora el biohacking de su cuerpo. Y en el área de los negocios, tiene otro equipo, que comienza en su representante Rich Paul y sigue en su socio Maverick Carter y su amigo Randy Mims. Ellos lo aconsejan y ayudan a tomar decisiones sobre sus inversiones, que en estas dos décadas han dejado claro la habilidad que tiene el Rey para realizarlas. Sus millones lo han diversificado en distintas áreas y la gran mayoría con un éxito apabullante. Acá vamos a detallar cada una de las decisiones del Rey fuera del campo, empezando por tener en cuenta de donde salió.

Las probabilidades que LeBron lograra el cinco por ciento de lo alcanzado eran ínfimas. Las chances de que terminara muerto o en la cárcel eran mucho mayores. Su padre lo abandonó, su padrastro fue preso y durante varios años se la pasó mudándose (cinco veces en tres meses, contó su madre, Gloria), durmiendo en un colchón en el piso, faltando al colegio (82 de 160 días en 1993, por caso) y jugando casi todo el día a los jueguitos, mientras esperaba a que Gloria llegara del trabajo. Hasta que encontró un entrenador que también hizo de padre, lo llevó a su casa y le cambió la vida. Justo a tiempo, antes que terminara dejándose llevar por las malas compañías. Con el tiempo ha forjado una carrera deslumbrante y ha creado un verdadero imperio billonario. Todo sin educación universitaria, nutriéndose de su sentido común y rodeándose de especialistas

Todo a base de una mentalidad que siempre lo tuvo como alguien distinto. A los 18 años, por caso, rechazó un cheque de 10 millones de Reebok con una forma de pensar que pocos tendrían. “Si esta empresa está dispuesta a darme un cheque de 10 millones ahora, ¿por qué Nike o Adidas no pueden darme 20 millones?”, se preguntó. Meses después, antes de llegar a la NBA como el proyecto más importante de la historia, firmaría con Nike por 90 millones. Así siempre, un distinto que siguió su intuición. Y su sentido común. Como cuando en 2008, ya siendo una estrella, aceptó recibir 15 pares de auriculares para repartir entre sus compañeros de selección olímpica. Cuando llegaron a destino, todos usando los Beats, las fotos se volvieron virales y el modelo explotó. Pero él ya había hecho un acuerdo que incluía comprar parte de la empresa y ser inversor silencioso. Cuando Apple adquirió Beats, él ganó 30 millones de dólares por ser parte de la sociedad.

Sus inversiones siempre fueron diversificadas, luego de mucho análisis. Por caso, no faltó poner dinero en el deporte. Pero ojo, no en el básquet. Lo rupturista fue invertir en el fútbol, puntualmente en el Liverpool. En 2011 adquirió el 2% de las acciones y hoy ese porcentaje vale al menos 80 millones. En marzo de 2021, LeBron aprovechó su participación en el Liverpool para obtener un puesto en la junta directiva de Fenway Sports Group (FSG). FSG es la empresa matriz que tiene al Liverpool, al Roush Racing y los Boston Red Sox de las Grandes Ligas de béisbol. Si LeBron quiere ser dueño de un equipo de la NBA, algo que ya adelantó si la organización se expande a Las Vegas, FSG es el vehículo para hacerlo realidad.