BLOCK Juvenil | Noticias
212
archive,paged,category,category-noticias,category-212,paged-13,category-paged-13,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

La nueva administración de Bogotá, que asumió en enero de 2024, se enfrenta a una crisis significativa en la operación de los cuatro Cementerios Distritales, gestionados bajo un contrato de concesión con el operador Jardines de Luz y Paz. Desde el inicio de su gestión, se han evidenciado serios problemas en la ejecución del contrato, que datan de 2021, con un total de 86 hallazgos de incumplimiento reportados por la interventoría.

Entre los incumplimientos más graves se encuentra la falta de destinar más de $19.000.000.000 (diecinueve mil millones de pesos) a una fiducia, como lo estipulaba el contrato. Esta situación ha llevado a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) a imponer una segunda sanción al operador, que no ha logrado acreditar las garantías de seguro necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Ante esta coyuntura, Jardines de Luz y Paz se encuentra en una situación de inhabilidad, lo que lo obliga a decidir entre ceder el contrato o renunciar a su ejecución. Sin embargo, el operador ha optado por bloquear el acceso a los cementerios, una acción que la UAESP ha rechazado categóricamente. A pesar de esta obstrucción, la UAESP ha garantizado el acceso a los cementerios y ha asumido la responsabilidad de prestar los servicios de vigilancia y aseo.

El equipo legal de la UAESP, en colaboración con el Distrito, está tomando medidas para asegurar que, si es necesario, se pueda establecer una vinculación urgente con cementerios privados, evitando así cualquier afectación en la prestación del servicio público. Hasta el momento, no se ha reportado un colapso en la operación de los cementerios, pero la situación sigue siendo crítica y requiere atención inmediata.

La administración actual está comprometida en garantizar la continuidad y eficiencia del servicio en los Cementerios Distritales, actuando bajo el marco del estatuto general de la contratación pública. La comunidad espera que se tomen decisiones rápidas y efectivas para resolver esta crisis y asegurar el respeto a los derechos de los ciudadanos en momentos tan delicados como son los relacionados con el duelo y la memoria de sus seres queridos.

La crisis de los cementerios en Bogotá ha llevado a una intensa confrontación legal entre Consuelo Ordóñez, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), y Eder Parada Carreño, representante de Jardines de Paz. Ordóñez ha interpuesto una denuncia penal por injuria y calumnia contra Parada Carreño, quien la denunció ante la Fiscalía, afirmando que Ordóñez le pidió coimas por 5.000 millones de pesos en relación con un contrato para servicios en los cuatro cementerios distritales de Bogotá.  . En un video compartido en redes sociales, la funcionaria defendió su trayectoria de más de 30 años en el servicio público, asegurando que su comportamiento ha sido “impoluto”, mientras que el de Parada Carreño ha estado marcado por incumplimientos.

La directora de la Uaesp argumentó que las acusaciones de Parada Carreño buscan frenar los procesos sancionatorios en curso contra su concesionario, que ha enfrentado múltiples multas por incumplimientos. Ordóñez destacó que el concesionario impidió el acceso a la ciudadanía y suspendió servicios de manera unilateral, lo que agrava la situación. Además, afirmó que las acusaciones son débiles y no han sido respaldadas en instancias oficiales, instando a Parada Carreño a presentar pruebas válidas o retractarse de sus afirmaciones.

Por su parte, Eder Parada Carreño ha defendido su posición, alegando que los procesos de incumplimiento han sido fabricados por Ordóñez y que no se le ha respetado el debido proceso. En una entrevista, afirmó que las acusaciones en su contra son infundadas y que no se ha valorado adecuadamente la evidencia presentada por su equipo. La disputa entre ambos continuará desarrollándose en el ámbito legal, mientras la situación de los cementerios en Bogotá sigue siendo un tema de preocupación para la ciudadanía.

Bogotá, D.C. – 11 de septiembre de 2024

En un esfuerzo decidido por combatir la violencia en la capital colombiana, el alcalde Carlos Fernando Galán, acompañado por el general José Daniel Gualdrón y el secretario de Seguridad, César Restrepo, anunció la captura de 37 individuos presuntamente responsables de al menos 40 homicidios en Bogotá. Este desarrollo se produce tras intensas labores de investigación e inteligencia policial que han permitido desarticular bandas delictivas operativas en la ciudad.

Durante una rueda de prensa, el alcalde Galán destacó que, en lo que va del año, se han logrado 381 capturas por homicidio, gracias a una estrategia conjunta entre la Alcaldía y la Policía Metropolitana. “Hemos priorizado 18 Centros de Atención Inmediata (CAI) en cinco localidades para abordar este delito, fortaleciendo los equipos con 140 nuevos efectivos y garantizando la presencia interinstitucional en nuestras acciones”, subrayó el mandatario.

Un enfoque particular se ha dado a la incautación de armas, con una cifra alarmante de aproximadamente 300 armas blancas confiscadas diariamente. “El desarme es crucial para reducir la violencia en Bogotá”, agregó Galán.

Entre los criminales capturados se encuentra Isaac Rodríguez, señalado como el autor de un doble homicidio en San Cristóbal, lo que reitera la urgencia de poner fin a la violencia en los sectores más afectados de la ciudad. Asimismo, las autoridades dieron a conocer la captura de alias ‘Eduardito’, un sicario vinculado a la peligrosa banda ‘Los Venecos’, así como a otros delincuentes implicados en asesinatos atroces, incluyendo el homicidio de una menor y la terrible muerte de una bebé en Kennedy.

El general Gualdrón resaltó que estas acciones han permitido esclarecer el 41% de los homicidios en Bogotá, afirmando que “estamos comprometidos a que ningún delito quede impune”. La colaboración entre la Alcaldía y la Fiscalía ha sido fundamental en este esfuerzo, que combina el pago de recompensas con las capacidades investigativas de la policía.

En un movimiento adicional para erradicar el crimen, la Policía Metropolitana presentó un nuevo “Cartel de los más buscados por homicidio”. En él se detallan 17 criminales, cuatro de los cuales han sido capturados recientemente, y se ofrecen recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que conduzca a la aprehensión de los fugitivos.

El secretario Restrepo también aportó datos preocupantes sobre las víctimas. De los homicidios ocurridos este año, 76 tenían orden de captura y 238 contaban con antecedentes judiciales, lo que pone de manifiesto la creciente lucha entre grupos delictivos en la ciudad, especialmente en torno a las actividades de extorsión, hurto y mercados ilícitos.

La Policía Metropolitana ha hecho un llamado a la ciudadana para seguir colaborando, proporcionando información que permita identificar y judicializar a los criminales que afectan la seguridad de los bogotanos. Los ciudadanos pueden comunicarse a la línea de emergencia 123 o al número celular 3058143837, así como mediante el correo electrónico mebog.sijin-vidajefat@policia.gov.co, garantizando la reserva total de sus datos.

La lucha contra el crimen en Bogotá continúa y, aunque las cifras son alarmantes, la respuesta coordinada de las autoridades pone de manifiesto un compromiso con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Se espera que estos esfuerzos conjuntos sigan dando frutos y que los bogotanos puedan transitar en un ambiente más seguro y pacífico.

Bogotá, 6 de septiembre de 2024. Tras arduas jornadas de negociación, el Gobierno Nacional y las bases de los transportadores de carga lograron un acuerdo que puso fin al paro camionero que paralizó al país durante varios días. La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, anunció que se firmó un compromiso para aumentar el costo ACPM en $800 pesos durante este año, dividido en dos cuotas.

El primer incremento de $400 pesos se hará efectivo a través de una modificación a la resolución 40350 de 2024, mientras que los otros $400 pesos se sumarán a partir del 1° de diciembre. Este acuerdo, según la ministra, busca aliviar la carga económica que enfrentan los transportadores debido al alza en los precios de los combustibles.

Sin embargo, el acuerdo va más allá del ajuste en el costo del ACPM. Ambas partes se comprometieron a instalar mesas de trabajo para abordar los problemas estructurales que aquejan al sector del transporte. Estas mesas tendrán la tarea de diseñar estrategias para mejorar las condiciones laborales de los transportadores y garantizar una mayor calidad de vida para estos trabajadores.

“Hemos logrado un acuerdo histórico que no solo resuelve la situación actual, sino que sienta las bases para transformar el sector del transporte”, afirmó la ministra García Alicastro. Entre los puntos adicionales acordados se encuentra la suspensión de alzas adicionales en el costo del ACPM hasta que se implementen las reformas estructurales, la creación de mesas técnicas para realizar ajustes normativos y la inclusión de todos los actores del transporte en el Sistema de Información y Control del Transporte de Carga (SICE-TAC).

Un respiro para el país

Con este acuerdo, el Gobierno y los transportadores dan un paso adelante en la búsqueda de soluciones a largo plazo para un sector fundamental para la economía colombiana. Se espera que este acuerdo permita restablecer la normalidad en las vías del país y garantizar el abastecimiento de productos en todo el territorio nacional.

#parocamionero #gobiernonacional

Bogotá, 31 de agosto, Un grupo de jóvenes activistas y el edil de la localidad de Engativá, Fidel Poveda, lograron evitar la tala de un imponente eucalipto de casi 500 años de edad, ubicado en el parque Fundacional de Engativá pueblo. El hecho ocurrió a pesar de los intentos por parte del Jardín Botánico de Bogotá, quienes alegaban un riesgo inminente de caída del árbol debido a una supuesta fisura.

Según el edil Poveda, las autoridades ambientales no presentaron pruebas contundentes que justificaran la tala del árbol durante las audiencias públicas realizadas los días 5 y 6 de agosto. A pesar de que una tomografía mostró una madera densa y sin signos de pudrición, se insistió en la existencia de una fisura que ponía en peligro a la comunidad.

“Es evidente que la intención era talar el árbol sin justificación alguna”, afirmó Poveda. “Gracias a la presión ciudadana y a la defensa de estos jóvenes, hemos logrado salvar este patrimonio natural de la ciudad”.

Los jóvenes activistas, quienes se ataron simbólicamente al árbol en señal de protesta, destacaron la importancia histórica y cultural del eucalipto. “Este árbol es parte de nuestra identidad como bogotanos. Ha sido testigo de la historia de nuestra ciudad y representa la conexión de los muiscas con la naturaleza”, expresó uno de los manifestantes.

Ante la presión social y la falta de evidencia científica, el Jardín Botánico se vio obligado a suspender la tala, aunque causó daños significativos al árbol durante el proceso. Los vecinos de la zona exigen una investigación exhaustiva sobre lo ocurrido y una reparación de los daños causados al ecosistema.

La comunidad espera que este hecho sirva como un llamado de atención sobre la importancia de proteger los árboles y el medio ambiente en la ciudad. Además, demandan mayor transparencia y participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan el patrimonio natural de Bogotá.

Block Juvenil seguirá atento a éste caso en defensa de la naturaleza y de la vida.

Bogotá, 30 de agosto de 2024. En un emotivo acto, la Alcaldía Local de Suba, en cabeza de César Salamanca, dio inicio a una transformación que va más allá de la infraestructura. El conocido “Puente de la Virgen”, escenario de trágicos sucesos, renacerá como el “Puente de la Vida”, símbolo de esperanza y un nuevo capítulo en la lucha por la salud mental en la localidad.

Con una inversión de $1.659 millones, se instalará una barrera de protección anti escalamiento de más de tres metros de altura, convirtiendo este puente en un espacio seguro y protegido. Sin embargo, esta iniciativa va mucho más allá de una simple obra civil.

Más que un puente, un compromiso con la vida.

“Hoy no solo estamos construyendo una barrera física, sino que estamos levantando un muro contra la desesperanza”, afirmó el alcalde César Salamanca. Las cifras son alarmantes: 30 intentos de suicidio y 3 casos consumados en lo que va de 2024 en este punto de la ciudad. El 65% de estos intentos corresponden a mujeres, una realidad que exige una atención especial.

La elección del nombre “Puente de la Vida” no es casualidad. Este nuevo nombre busca resignificar el espacio, convirtiéndolo en un símbolo de resiliencia y un llamado a la comunidad a unirse en la lucha contra el suicidio.

Un plan integral para la salud mental

La transformación del puente es solo una pieza más de un plan integral de la Alcaldía Local para promover la salud mental en Suba. Este plan incluye programas de prevención, detección temprana y atención a personas en riesgo, así como la capacitación de la comunidad en primeros auxilios psicológicos.

“La salud mental será una prioridad en nuestro plan de desarrollo”, aseguró el alcalde Salamanca. “Queremos que Suba sea una localidad donde todos se sientan acompañados y valorados”.

La voz de la comunidad

Durante la visita del Personero de Bogotá, Andrés Castro Franco, vecinos de la zona expresaron su agradecimiento por esta iniciativa. “Este puente era un lugar de mucho dolor”, comentó una residente. “Ahora siento que hay esperanza”.

Un llamado a la acción

La transformación del “Puente de la Vida” es un llamado a toda la sociedad. Es un recordatorio de que la salud mental es un problema que nos afecta a todos y que requiere de un esfuerzo conjunto.

#AlcaldíalocalSuba #Puentedelavirgen #Suba #LocalidadSuba #saludmental

César Augusto Salamanca Rojas, es el nuevo alcalde de la localidad de Suba, ubicada en el noroccidente de Bogotá. Salamanca es administrador de empresas de la Universidad Nacional y cuenta con una maestría en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Autor del libro “Ciudad Propósito: un llamado a 30 Valientes”, César ha demostrado su compromiso con el desarrollo comunitario y la participación ciudadana, fungiendo dos períodos como Edil de la localidad de Suba, donde fue electo por votación ciudadana de 2015-2018 y de 2019-2022. Durante su gestión se destacó por su liderazgo en la promoción de iniciativas locales deportivas, inclusivas y por la defensa de los intereses de su comunidad.

Además de su labor política, César es el fundador de la RED TESOS (Trabajadores y Emprendedores Sociales de Suba), una plataforma que impulsa el emprendimiento social y la colaboración entre los subanos y subanas para construir y fortalecer el tejido social en la localidad. Salamanca ha trabajado en el Ministerio del Deporte.

Mientras comenzaba sus pasos en el sector público, César fue emprendedor durante más de una década, siendo reconocido por contribuir a la creación de la PAZICLETA, un proyecto de innovación social que benefició a más de mil niños y niñas. Este proceso contribuyó significativamente a fortalecer la educación escolar rural al proporcionar transporte seguro y accesible para aquellos estudiantes que caminaban largas distancias para llegar a sus colegios en la zona rural de Suba.

Por otro lado, además de su labor profesional y comunitaria, César ha compartido su conocimiento como docente a nivel de maestría, contribuyendo a la formación de futuros líderes y gestores públicos.

Como residente de la localidad de Suba y como bogotano, César disfruta de su rol como esposo y papá de dos hijos, además de dedicar tiempo a su pasión por el triatlón, demostrando su disciplina y determinación en todos los aspectos de su vida.

César Augusto Salamanca Rojas es el nuevo alcalde local de Suba, un líder comprometido con el servicio público, emprendedor social que le apuesta la innovación y un defensor de los derechos y el bienestar de su comunidad. Su carrera y logros son la muestra de su capacidad para generar un impacto positivo y su dedicación a construir un entorno más inclusivo, equitativo y seguro para todos y todas.

Víctor Hugo Huertas Prada, fue nombrado como el nuevo alcalde de la localidad de Engativá, ubicada en el noroccidente de Bogotá. Huertas es abogado de la Universidad Católica de Colombia, con especialización en Gobierno y Desarrollo Regional.

Víctor Hugo Huertas Prada ha trabajado en el Fondo de Desarrollo Local de la Alcaldía local de Puente Aranda  (2022-2023), Secretaría de Ambiente (2021-2022), Personería de Bogotá, JEP, ANTV, Transportes Especiales del OTUN, Alcaldía de Girardot (2016), Alcaldía de Ibagué (2015) y B+V.

Síganos en Instagram

 

En los últimos años, el auge de las instituciones financieras, las fintechs y las facilidades que ofrece la banca digital, han permitido mayor accesibilidad a créditos, que si bien es cierto puede ser un salvavidas, también implica un mayor endeudamiento. Con tan solo un clic los consumidores obtienen préstamos y líneas de crédito de manera rápida y sencilla, en algunas ocasiones sin necesidad de una evaluación exhaustiva de su capacidad para reembolsar el dinero.

Esta accesibilidad, aunque tiene el potencial de estimular el consumo y la economía, conlleva el riesgo de que las personas acumulen deudas más allá de sus capacidades de pago, generando estrés financiero por la presión de pagos pendientes, especialmente cuando estos provienen de entidades de cobro, acreedores o financieras.

Los métodos de cobro, como las llamadas constantes, visitas domiciliarias, spam por medio de redes sociales, correo electrónico e incluso mensajes de texto, incrementan significativamente el estrés financiero. Tanto así que a mediados de octubre del año pasado, entró en vigencia la ley 2300 de 2023, también conocida como la ley “Dejen de Fregar”.

Esta normativa establece medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores en el país, regulando los canales, horarios y la frecuencia con la que las entidades financieras pueden contactar a los usuarios, reduciendo así el acoso constante.

Estrategias para manejar las llamadas de cobranza

  • Familiarizarse con las leyes de protección al consumidor es crucial. Estas leyes establecen límites sobre cómo y cuándo los cobradores pueden contactarlo.
  • Responder de manera calmada y cortés a las llamadas de cobranza puede ayudar a manejar la situación de manera efectiva.
  • Contacte empresas como la plataforma Bravo, que cuenta con más de 14 años de experiencia a nivel global brindando soluciones financieras. Estas empresas pueden negociar un plan de pago ajustado a su presupuesto, logrando reducir considerablemente las deudas en mora y así mismo las llamadas de cobranza.
  • Pedir que todas las comunicaciones sean enviadas por escrito, le dará tiempo para revisar la información con calma y disminuirá la frecuencia de las llamadas telefónicas.
  • La mejor manera de evitar estas situaciones es mediante la prevención a través de la educación financiera. Elaborar presupuestos, fomentar el ahorro y usar el crédito de manera responsable son prácticas fundamentales para mantener una salud financiera sólida.

    Alternativas y soluciones con Bravo

    La plataforma Bravo, proporciona soluciones financieras para ayudar a las personas a salir de sus deudas en mora. Ofrece un plan de liquidación personalizado donde los usuarios ingresan sus ahorros en una cuenta a su nombre. Mientras ahorran, Bravo se encarga de negociar con los acreedores para obtener el mejor descuento posible y liquidar la deuda una vez que se ha acumulado suficiente ahorro.

    Esta plataforma busca devolverle la tranquilidad financiera a quienes tienen deudas y ya no pueden, pero quieren pagarlas.

    Beneficios de Bravo

    Una de las principales ventajas del plan de liquidación, es su enfoque personalizado y supervisado. Además de ayudar a liquidar deudas, promueve una cultura de pago y hábitos financieros saludables a través de asesorías constantes y contenido educativo. Los usuarios comprometidos con el plan pueden incluso convertirse en candidatos para obtener un crédito con la entidad, diseñado específicamente para ayudarlos a saldar sus pagos pendientes.

Ante este panorama, la combinación de educación financiera, regulación adecuada y el uso de plataformas como Bravo puede ofrecer una salida sólida y responsable para aquellos atrapados en el círculo de las deudas. En última instancia, la prevención y gestión eficaz de las finanzas personales son claves para mantener una salud financiera robusta y evitar futuras complicaciones.

 

Síganos en Instagram

La Alcaldía de Bogotá, bajo el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura, iniciará la intervención y obras en 17 Plazas de Mercado Distritales de la ciudad.

En recorrido conjunto de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE) y el Instituto para la Economía Social (IPES), la secretaria María del Pilar López Uribe y Mauro Palta, director encargado del IPES; visitaron las Plazas de Mercado Distritales  La Perseverancia y La Concordia, con el interés de realizar un diagnóstico y empezar el plan de trabajo para intervenir y embellecer algunos de estos centros de acopio de alimentos.

Estas dos plazas tienen una vocación turística y hacen parte de las siete priorizadas por su potencial turístico y de abastecimiento. Las otras cinco son 20 de Julio, Samper Mendoza, 7 de Agosto, 12 de Octubre y Ferias.

“La idea de las visitas es poder entender la situación actual de estas plazas y trabajar por el mejoramiento y embellecimiento de ellas”, explicó la secretaria López Uribe.

Las siete plazas con vocación turística se han fortalecido también por medio de festivales gastronómicos como Fritanga Fest, el Festival de la Empanada, Festival del Tamal o el Carnival del Asado.

Además de la priorización de las plazas de mercado con vocación turística, los equipos de la Secretaría de Desarrollo Económico y el IPES acordaron el inicio de un plan para mejorar y embellecer todas las 17 plazas distritales de mercado.

Mauro Palta, director encargado del IPES, puntualizó que: “en cumplimiento del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ vienen unas intervenciones de embellecimiento y reforzamiento de infraestructura. Además, viene un contrato de mantenimiento de varias plazas de mercado con el objetivo de aportar al bienestar de los vivanderos”.

Síganos en X

El fortalecimiento de estos espacios de abastecimiento es prioritario para la Secretaría de Desarrollo Económico y el IPES con el objetivo de robustecer la economía social. Actualmente las 17 plazas representan el 5,1% del abastecimiento de alimentos de la ciudad, porcentaje que ha crecido en los últimos años, en relación a Corabastos.

Participación porcentual de las 17 plazas distritales de mercado en el abastecimiento de alimentos en Bogotá. Fuente: Instituto para la Economía Social, IPES.

Para ampliar la información de esta iniciativa de mantenimiento y embellecimiento de las 17 plazas de mercado distritales bogotanas contacte a la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico o el Instituto para la Economía Social, IPES, o consulte nuestras redes sociales.