BLOCK Juvenil | Noticias
212
archive,paged,category,category-noticias,category-212,paged-4,category-paged-4,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

La alcaldía local de Suba dio a conocer oficialmente los resultados del proceso de participación, a través del cual la comunidad priorizó 109 iniciativas de las rutas “Idea lo local” e “Imaginemos lo local” y definieron la prioridad para la ruta “Transforma lo Local”. Estas iniciativas, producto de votaciones y concertaciones con la ciudadanía, serán ejecutadas durante la vigencia 2025.

Las iniciativas priorizadas corresponden a votaciones de “Proyecta Local”, mediante las rutas de participación de Idea lo Local, Imaginemos lo Local (diálogos diferenciales y generales) y Transforma lo Local.

“El pronunciamiento de los vecis de Suba ha sido claro: eligieron las iniciativas a ejecutar para el 2025. Además, mediante diálogos diferenciales y generales con la comunidad, se construyeron y registraron propuestas importantes que ahora forman parte de la agenda local,” afirmó el alcalde local, César Salamanca.

En el marco de las iniciativas de Proyecta Local, se establecieron puntos de votación tanto fijos como itinerantes en la localidad de Suba, así como canales digitales para facilitar la participación ciudadana. Un total de 20,452 vecinos se involucraron activamente.

Cada participante tuvo la oportunidad de seleccionar hasta cinco proyectos que consideraron prioritarios para su comunidad, lo que refleja un compromiso significativo con el desarrollo local y la toma de decisiones participativa.

Resultados de participación:

Votaciones presenciales: 9,392 personas.
Plataforma digital: 1,420 personas.
Canal virtual “Chatico”: 9,640 personas.

Conozca el acta de resultados dando clic aquí.

“Fuimos la localidad del distrito que inicialmente postuló la mayor cantidad de iniciativas y la segunda con mayor votación en la fase de priorización. Ahora llegó la hora de empezar a hacerlos realidad”, agregó el alcalde local César Salamanca.

La estrategia Proyecta Local – Presupuestos Participativos recopila propuestas ciudadanas de diversas índoles con el objetivo de mejorar la calidad de vida, visibilizar la riqueza cultural del Distrito, transformar la infraestructura local, fortalecer los grupos poblacionales y atender necesidades con un enfoque diferencial en todas las localidades. Este proceso, establecido en la Circular Conjunta 022 de 2024, movilizó a la ciudadanía y reafirmó la importancia de la participación activa en la transformación distrital.

Las votaciones de Proyecta Local han demostrado que la participación ciudadana es el motor del desarrollo en Suba. Con 109 proyectos priorizados la localidad avanzará en el 2025 hacia una localidad más inclusiva, equitativa y participativa.

Joven ofreció pagarles pasaje de Transmilenio a ciudadanos para que no se colaran, pero aún así decidieron hacerlo.Solo una persona aceptó el favor del muchacho. Otros, incluso, lo ignoraron o miraron con displicencia.

En las redes sociales ha cobrado relevancia un video en el que un joven se ofrece a pagar el pasaje de personas que están a punto de colarse en el portal de Usme, de Transmilenio, en Bogotá. Les dice que prefiere pagarles la entrada al sistema, que promover las “colatones”.

En el experimento social, el joven intercepta a transeúntes, hombres y mujeres de todas las edades. Solo una mujer, que va de la mano con una niña pequeña, acepta el ofrecimiento del muchacho y le agradece.

“La idea es que no te cueles (sic), ya que vas con la niña. Obvio, hay que dar el ejemplo a las personas”, señala el muchacho autor del video.

En la red social X, donde el video ha sido replicado en varias ocasiones, internautas han criticado el proceder de los ciudadanos que se negaron a recibir el favor, colándose, como de costumbre, en el sistema de Transmilenio.

“Los colados se multiplicaron en el supuesto estallido social, dizque porque era muy caro. Un sistema en el que te ahorras la mitad del tiempo en desplazamientos”, escribió uno de los usuarios.

Una cibernauta identificada como Marcela Chaparro escribió: “Esto es en el portal de Usme, la gente es descarada, lo hacen delante de la policía y la seguridad de Transmilenio y no pasa nada. Se normalizó el robo y la corrupción del sistema”.

Alcaldía de Bogotá ya ha hablado de multas para colados

Una persona que se cuela en Transmilenio no solo provoca una afectación al sistema, sino que pone en riesgo su propia vida. Por eso, el Distrito hizo énfasis en este factor y anunció que las multas por infracción serán de 173.000 pesos.

Según cifras oficiales, en lo que va del 2024, han sido impuestas 178.805 sanciones a usuarios por evasión del pago o ingreso indebido a las estaciones del sistema de transporte masivo. Esto representa un 84% de aumento en los comparendos.

Por saltar los torniquetes, las autoridades han puesto 59.121 comparendos. Por otra parte, los accesos irregulares a las estaciones suman 119.684 sanciones.

Una de las estrategias implementadas por la Alcaldía de Bogotá es la aplicación de un incentivo para ciudadanos que paguen la multa dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo. Estos recibirán un descuento del 50%. Los puntos críticos señalados por las autoridades son las troncales Caracas Sur, NQS Sur y Calle 13.

Alcalde Galán propone venta de paquetes mensuales de pasajes de Transmilenio

El alcalde Carlos Fernando Galán anunció un incremento en la tarifa de TransMilenio para el 2025, una decisión que ha generado debate en la capital. Aunque aún no se ha definido el valor exacto del aumento, el mandatario indicó que este estará vinculado al ajuste del salario mínimo legal vigente, cuya actualización se establecerá en diciembre de 2024.

Como parte de las estrategias para aliviar el impacto del alza, Galán planteó la implementación de un sistema de pago mensual. Este modelo permitiría a los ciudadanos adquirir paquetes de viajes con descuentos significativos, de hasta un 15% por trayecto, dependiendo del número de pasajes comprados al mes. Según el alcalde, esta modalidad, inspirada en sistemas de transporte de otras ciudades del mundo, podría representar un ahorro importante para los usuarios frecuentes del sistema.

La propuesta de un sistema de pago mensual se vislumbra como una medida transformadora para los usuarios de TransMilenio. Además de reducir costos para los pasajeros frecuentes, este modelo podría modernizar la forma en que se financia el sistema de transporte en la capital.

Yo me senté con el gobierno, y me dijeron ‘no tenemos las posibilidades de hacerlo, hay que buscar alternativas’”, dijo el alcalde Galán en Noticias Caracol.

Se espera que los detalles finales del incremento tarifario y la implementación del nuevo esquema de pago sean confirmados a finales de 2024 o principios de 2025, marcando el inicio de una nueva etapa para la movilidad en Bogotá. Mientras tanto, la administración local continúa trabajando en la entrega de obras clave que prometen mejorar la experiencia de los ciudadanos en el sistema de transporte público.

Representantes de los empresarios y de los sindicatos laborales aún están muy distantes de las cifras que propusieron para el alza que pretenden para el próximo año en el sueldo básico

El 16 de diciembre era una de las fechas clave para definir el aumento del salario mínimo de 2025. Este día significaba el primer plazo para que Gobierno, empresarios y trabajadores concertaran la cifra para el próximo año, tal y como lo estipula la ley colombiana. Sin embargo, por ahora, no hay acuerdo para el alza de la remuneración, que en la actualidad es de $1.300.000.

Pese a esto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, no pierde la esperanza de que haya un acuerdo entre las partes y no sea necesario que el aumento se dé, como para 2024 (cuando fue de 12%9, por medio de decreto presidencial.

La funcionaria recordó que para eso es que se están haciendo reuniones bilaterales y multilaterales. Incluso, indicó que ya lleva 13 encuentros. Sobre lo que pasará a partir del lunes 16 de diciembre, informó que se tendrán cuatro encuentros más antes de la convocatoria de la Mesa de Concertación Políticas Laborales y Salariales, que será a las 2:00 p. m. en la sede del Ministerio de Trabajo.

Anotó que, aunque la primera fecha se vence el domingo 15 de diciembre, sigue con las reuniones para llegar acuerdos que faciliten la definición de una cifra durante la tercera semana de diciembre, cuando seguirán las negociaciones.

“Estoy reuniendo con todos los actores buscando que efectivamente podamos construir la cifra conjuntamente”, dijo a RCN Radio. Insistió en que siente que hay disposición y ánimo, por lo que ve avances.

Búsqueda de la concertación

Ante el vencimiento del primer plazo, dijo que es necesario trabajar en la búsqueda de una concertación antes del 31 de diciembre, fecha que estima la ley para que el presidente Gustavo Petro tome una decisión y lo establezca por decreto.

“Se ha definido que el 16 de diciembre se hacen salvedades y espero que podamos hacer un acuerdo y trabajaremos por eso y si no lo hay el procedimiento”, dijo. Al respecto, Ramírez, detalló que después de lo que se discuta, citará a sesiones extraordinarias y, con base a las mismas, en caso tal, se produzca el decreto.

Propuestas sobre el aumento

Las partes ya dieron a conocer las pretensiones que tienen para el aumento del salario mínimo del 2025. Por un lado, el Comando Nacional Unitario, que representa a los sindicatos laborales, pide que sea de 12%, es decir, $156.000, lo que lo dejaría en $1.456.000. Mientras que los empresarios, en general, no dieron una cifra. Sin embargo, la Asociación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) puso en la mesa un aumento del 5,2%, o sea, $67.600, lo que dejaría el pago en $1.367.600.

Ante esto, las partes explicaron por qué hacen estas peticiones. Por un lado, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT y representante del Comando Nacional Unitario, Fabio Arias, anotó que buscan medidas tendientes a mantener el poder adquisitivo: “Hemos pedido que se revisen los canones de arrendamiento de vivienda; los incrementos de los productos regulados por el Estado y que las propuestas de los pensionados, como incluirlos en el incremento del salario mínimo, que exista la mesada 14 y que se les reduzca las cotizaciones en salud y aportes a las cajas de compensación familiar”.

Agregó, que se planteó también “que se reduzcan las tasas de interés del Banco de la República, se examinen los costos financieros y que el incremento del salario mínimo sea del 12 % al igual que para el auxilio de transporte”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, dijo que “decidimos pedirle a la ministra que al igual que los años anteriores, hagamos un ejercicio de concertación, que no es sencillo y que requiere de buena voluntad, de buscar acercamiento y dar razones que nos permitan avanzar”.

Lenguaje de derrotados y victorias

Mientras que el presidente de la Acopi, Rodolfo Correa, insistió en que “el lenguaje no puede ser del lenguaje de los derrotados ni de las victorias. Apenas estamos empezando a conversar”. Para él, se tiene que tener mucha sensatez. Al respecto, afirmó que “los datos deben ser los que primen y, efectivamente, desde el sector empresarial tenemos claro que entre más aumente el salario mínimo, mayores dificultades y repercusiones habrá en la economía”.

En un operativo liderado por la Alcaldía Local de Engativá en conjunto con el Cuadrante del CAI de Santa María del Lago, se logró la captura de una persona que llevaba una carreta con 1.5 m³ de residuos de construcción y demolición disponiéndolas en áreas cercanas a la Reserva Distrital del Humedal Santa María del Lago.

Este operativo se suma a la captura de dos personas fueron sorprendidas en flagrancia realizando actividades similares en el canal Maranta, reforzando los esfuerzos de la administración local por preservar los ecosistemas y combatir las prácticas que afectan el espacio público.

“Estamos trabajando desde los territorios para llegar a las problemáticas de nuestra localidad de manera oportunidad, así mismo lograr afianzar la confianza entre la ciudadanía y las instituciones” señaló el alcalde local, Víctor Hugo Huertas Prada.

La Alcaldía Local de Engativá reafirma su compromiso con el cuidado ambiental y el embellecimiento de los entornos compartidos, trabajando por una localidad más limpia y sostenible.

¿Qué trae “RIO” de nuevo? Pues, ¡un crossover explosivo! WHATUPRG se une al artista brasileño de trap gospel, NESK ONLY, creando una colaboración épica que marca un antes y un después en la música. ¡Es la primera vez que vemos algo así! Imagínense la energía: el flow inconfundible de RG fusionado con el talento de Brasil. ¡Pura dinamita!

La conexión con Brasil no es casualidad. RG ya había encendido el público brasileño con sus temas anteriores, “Drip Lee” y “God Made A Way”, que se hicieron virales allá. Y para sellar este vínculo, WHATUPRG se presentó en Brasil ante 1,800 fans en un show sold-out. ¡Una locura!

Pero la espera por “RIO” viene desde principios de 2024, cuando RG soltó un adelanto en Instagram. ¡El internet explotó! El video mostraba imágenes de su viaje a Río de Janeiro y un pedacito del coro que te pone la piel de gallina: “Father, Son, and Spirit looking over me” (“Padre, Hijo y Espíritu cuidando de mí”). La gente enloqueció, ¡especialmente en Brasil!

“RIO” marca una nueva etapa para WHATUPRG. Recién casado, el artista explora temas de fe y una vida más centrada. “Cristo está por encima de cada temporada, sin importar dónde me encuentre”, afirma RG. La canción es un tributo a las raíces espirituales y culturales de Brasil, con una portada inspirada en el mismísimo Cristo Redentor. ¡Un icono!

Y como si fuera poco, ¡prepárense para el video musical! Filmado en Río de Janeiro junto a NESK ONLY, el video te transportará a la ciudad con imágenes alucinantes. Verás paisajes increíbles que le dan vida al mensaje de la canción: la inspiración y la guía divina.

Ojo, dato importante: “RIO” es uno de los únicos dos lanzamientos de WHATUPRG este año. ¿Qué significa esto? ¡Que el 2025 viene con todo! Prepárense, Hooligans, porque vienen cosas grandes para WHATUPRG y su fanaticada. ¡Esto recién comienza!

 

-El alcalde local, César Salamanca, destacó la aprobación de este proyecto, tras señalar que es un voto de confianza al Plan de Desarrollo “Veci, Suba camina segura”.

La Junta Administradora Local de Suba (JAL) aprobó este jueves, en último debate, el Acuerdo Local de Rentas, Ingresos, Gastos e Inversiones 2025, que contempla una inversión histórica de $ 163.730.475 millones para la localidad.Durante la sesión virtual participaron miembros de la comunidad, los ediles y edilesas, y el alcalde local de Suba, César Salamanca, destacando el compromiso conjunto para llevar adelante este importante plan de acción.

El Plan de Inversiones 2025 de la Alcaldía Local de Suba tiene como base dos componentes principales: Gestión Pública Local y Presupuestos Participativos, con recursos asignados estratégicamente para impulsar el desarrollo sostenible, la inclusión social y la participación ciudadana.

1. Gestión Pública Local Este componente aborda múltiples líneas estratégicas para satisfacer las necesidades fundamentales de la localidad: Líneas de inversión principales
1.Bogotá cultural y deportiva Promueve el acceso a actividades recreativas, artísticas y deportivas.
2.Ciudad saludable y con bienestar Cuidado de la vida Garantiza servicios básicos y programas para la mejora de la salud y calidad de vida.
3.Prioriza la seguridad ciudadana y el fortalecimiento de la convivencia pacífica.
4.Educación como eje del potencial humano Representa al menos un 9 % del presupuesto, destinado a formación, infraestructura educativa y
programas de desarrollo infantil.
5.Gobierno confiable Incluye medidas para transparentar y fortalecer la gestión administrativa, con un máximo del 15 % del presupuesto.
6.Línea diferencial étnica
Aborda necesidades específicas de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
7.Menos pobreza Busca reducir brechas económicas y sociales, con un mínimo del 12 % del presupuesto para proyectos de inclusión económica.
8.Protección del ambiente y resiliencia al cambio climático Implementa medidas para preservar ecosistemas locales y adaptarse al cambio climático.
2. Presupuestos Participativos La ciudadanía juega un rol fundamental al votar por las prioridades en esta categoría. Se destaca la
asignación de recursos basada en estas decisiones:

Líneas estratégicas
1.Bogotá cultural y deportiva.
2.Cero tolerancia a las violencias: Promueve entornos libres de violencia.
3.Ciudad saludable y con bienestar. Con enfoque en salud y calidad de vida.
4.Democracia deliberativa y participación: Se fomenta la participación activa.
5.Desarrollo empresarial, productividad y empleo. Impulsa el emprendimiento y empleo.
6.Infraestructura segura e incluyente.
7.Protección del ambiente y resiliencia al cambio climático. Apoyo a la sostenibilidad y la mitigación

Puntos destacados
• Presupuesto total estimado: $ 163.730.475.000.
• Recursos disponibles para Gestión Pública Local: $ 108,862,267,750.
• Presupuestos Participativos: $ 54,868,207,250.
Para un total: $ 163,730,475,000
Este plan no solo asigna recursos específicos a sectores clave, sino que también define metas claras para medir el impacto en el bienestar de los habitantes de Suba. La participación comunitaria seguirá siendo un pilar esencial para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los objetivos.

El alcalde de Suba, César Salamanca, destacó la aprobación del proyecto tras señalar que se trata de un voto de confianza de la JAL, al Plan de Desarrollo Local, de su administración. “Veci, Suba camina segura, esperamos que impacte en una mayor confianza ciudadana mejor
relacionamiento de vecinos y por su puesto en la seguridad”, señaló. Añadió que con los recursos aprobados, su administración espera “cumplirle a los niños, a las niñas,  a los mayores. De verdad esperamos llegar a los mejores cómo posibles, hay muchos cómo que va
a necesitar la participación de todos ustedes (al referirse a los ediles)”. “Como ustedes representan tantas comunidades, sectores y grupos sociales pues lo mejor es poder contar con ustedes para ver ellos qué están opinando”, destacó el Alcalde local. Finalmente, agradeció a los ediles el trabajo en el estudio del proyecto: “Ustedes estuvieron sábado, domingo, lunes y martes trabajando con funcionarios, con la oficina de planeación haciendo diferentes cálculos, posibles cambios, propuestas, etc”. Ponentes y presidente de la Comisión del Plan de la JAL
Por su parte, la presidenta de la Comisión del Plan de la JAL, Daniella León y los ponentes del proyecto Javier Alejandro Losada y José Aurelio González, se refirieron a su aprobación. “Toda la ciudadanía estamos esperando que estos más de 163.000 millones de pesos se vean
evidenciados en las necesidades que tenemos todos los subamos”, aseguró el edil Javier Alejandro Losada.

 

Bogotá, 4 de diciembre de 2024. 

Tamboras, carrangas, cumbias, ensambles corales y sinfónicos, música andina, vallenatos, porros y músicas tradicionales fueron interpretados por los pequeños artistas en diferentes escenarios donde compartieron con la comunidad académica, familiares y comunidad general los resultados del proceso de formación que se realizó durante el 2024 con los artistas formadores del PSCP-UIS.

Muestras de Pequeño Formato

José Alejandro Navarro Claro, Gestor Territorial del Nodo 7, Ruta de la Gran Convención, señaló que la muestra artística del Colegio Enrique Pardo Farelo en El Carmen en Norte de Santander, “fue un éxito porque el público pudo reconocer el proceso que realizaron los formadores con los estudiantes, en este caso con la banda de marcha y la composición de una canción”.

Víctor Manuel García Bracho, estudiante del colegio Luis Gabriel Castro de Villa del Rosario, Norte de Santander, expresó que se sintió encantado por hacer parte de la muestra, estuvo feliz y lo mejor fue que no sintió nervios, sino que disfrutó la presentación.

Para David Castro Montes, estudiante de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Santa Bárbara de Barranco de Yuca en Magangué, Sur de Bolívar, la sensación que tuvo durante la presentación de la muestra fue de confianza frente a lo que había aprendido y señaló que fue un momento en el que “sentí paz, como el nombre del Programa”.

Muestras de Mediano Formato

Como cierre de fin de año de la implementación del PSCP-UIS los municipios de Málaga, Ocaña y Sabana de Torres fueron escenario de muestras artísticas de mediano formato, donde la comunidad de estos territorios disfrutó del talento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte del Programa.

Angélica Mora Dionisio, directora regional de la Zona 7 del PSCP-UIS, manifestó que “estos espacios son maravillosos porque podemos mostrarle a la región cómo se está implementando Sonidos para la Construcción de Paz en el nororiente del país.  Además, nos deja ver de primera mano la reacción del público que nos acompañó en estos eventos y la emoción de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes al estar en un escenario”.

Para Edson Riveiro Hernández Díaz, gestor Territorial del Nodo 14 Yariguíes del Magdalena Medio, la importancia de las muestras artísticas es que generan confianza en los procesos artísticos que se realizan en los territorios. “Es muy valioso reunir en un mismo espacio a tantos artistas y que la gente de la región conozca los procesos musicales que hemos realizado en los diferentes establecimientos educativos de la región”.

Por otra parte, Julián Morales Ortiz, formador del PSCP-UIS en el Instituto Técnico Santo Tomás de Zapatoca, manifestó su satisfacción con la participación de la Banda de Vientos de Zapatoca, pues fue su primera aparición ante el público como banda oficial. “Participar de este concierto ha sido muy valioso para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte de las bandas porque los han tratado como artistas y eso es lo bonito del PSCP-UIS, que dignifica y les muestra a los estudiantes que la música puede ser un camino y una opción de vida”, comentó el formador Morales Ortiz.

En cuanto a la participación de los niños y niñas, Óscar Javier Trujillo Serrano, flautista de la Banda Sinfónica Yariguíes de San Vicente de Chucurí, y Daniela María Navarro Vergel, intérprete de la lira en la banda músico-marcial del Colegio Emiliano Santiago Quintero, de Teorama, compartieron que participar en las muestras artísticas fue una experiencia “increíble” que les permitió compartir con artistas de otros municipios, aprender de los demás compañeros y dar a conocer al público las bandas de sus colegios.

Sonidos para la Construcción de Paz, PSCP-UIS, impacta a los estudiantes que reciben los momentos pedagógicos, a sus familias y también a la comunidad en general como el caso de Johan Salazar, padre de familia de un integrante de la banda de marcha de la Normal Superior de Río de Oro, Cesar, quien sostuvo que “fue la primera vez que la banda salió a otro territorio a mostrar su repertorio y eso fue gracias a este bonito Programa”.

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz es la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio.

Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz 🕊️Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.

👉WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q

💯Síguenos en nuestro sitio web y haz parte de esta transformación cultural.

👉 https://sonidosparalapaz.co/

#LatidosDePaz

Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Juan David Amaya – Líder de relacionamiento con prensa

Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia

Celular: (+57) 3004192007

Línea Gratuita: (601) 3424100

Programa presidencial

Sonidos para la Construcción de Paz

Felipe Cardona 

Celular: (+57) 3106187162

Carlos Fernando Rodríguez

Celular: (+57) 3125496452

Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia

Línea Gratuita: (601) 3424100

La Alcaldía Local de Engativá quiere brindarles a los niños y niñas de la localidad una semana llena de diversión, actividad física y muchas risas.

La Alcaldía Local de Engativá tiene preparadas actividades recreo-deportivas para que niños y niñas entre los 7 y 12 años de edad de la localidad puedan participar de las vacaciones recreativas, allí podrán disfrutar de actividades de cine, lectura, futbol, recreación y mucho más.

Las actividades serán en la jornada mañana de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., esto con el fin que los menores puedan aprovechar de manera activa el tiempo de vacaciones, además de promover escenarios de apropiación de espacios y hábitos saludables.

Cualquier persona interesada que su niño o niña participe de estos espacios, puede inscribirlo en los siguientes links que corresponden a cada zona que llegara la alcaldía, los cupos son limitados.

PRIMERA SEMANA:

1. Bosques De Mariana: https://forms.gle/UVJqEJQWepPkDE3r9
2. Las Ferias: https://forms.gle/7oqbccTmsyysP52W9
3. Los Monjes: https://forms.gle/sL3MNjbE7BJw55fC7
4. Villa Gladys Norte y Los Campos: https://forms.gle/TE9YnFyZTiUgVMhe9
5. San Joaquín: https://forms.gle/TVbNKLgv123ekMxn8

SEGUNDA SEMANA:

1. Villa Gladys Sur: https://forms.gle/9UhuFhZvVFihDxin8
2. Ciudadela Colsubsidio: https://forms.gle/VyxwRVK23LxL39MVA
3. Bochica II: https://forms.gle/519LBvECSzrSKk4o8
4. San Antonio: https://forms.gle/1QNPC4Yf4aczaufC9
5. Boyacá Real: https://forms.gle/pTygYWgwqkU7HFbe6
6. Unir: https://forms.gle/Cncpc2M6CNS6zKS66
7. Granjas Del Dorado: https://forms.gle/JWy3tUx923vKTQvy6
8. Engativá Centro: https://forms.gle/RyhGScxAP62FrYus9
9. DiverPlaza: https://forms.gle/WvFsu4tdxZ2Hp1FS6
10. Garcés Navas: https://forms.gle/z8qFfXVZcEoFcR998
11. Juan Amarillo: https://forms.gle/5czaPj8xXPQoMz9V8

Para este jueves 12 de diciembre de 2024 está prevista la tradicional Ciclovía Nocturna 2024, que contará con 95,16 kilómetros de recorrido, incluidas varias vías de Suba.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) señaló que este evento promete iluminar la ciudad con deporte, diversión y actividades para toda la familia desde las 6:00 p. m. hasta las 12:00 a. m.

Los bogotanos podrán recorrer diversas rutas que conectan diferentes puntos de la ciudad, en los que además de disfrutar del ciclismo, habrá actividades organizadas por esa entidad.

El IDRD dio a conocer un mapa detallado con las rutas disponibles para esta jornada que le permite a los ciudadanos planificar tu recorrido.

Rutas en Suba que hacen parte de la ciclovía nocturna

– Calle 116 entre la avenida Boyacá y la carrera Séptima.
– Avenida Boyacá entre la calle 170 y carrera 24.

Otras vías de la ciudad que habilitadas para esta jornada

– Calle 147 entre carreras 19 y 9
– Calle 73 entre carreras 13 y 15
– Carrera 50 entre la avenida Las Américas y calle 39 Sur
– Carrera Séptima entre calles 116 y 11 Sur

Estaciones de actividad física:

Los participantes de esta ciclovía nocturna podrán asistir a sesiones de ejercicio musicalizado en seis puntos estratégicos de la ciudad, disponibles de 7:00 p. m. a 10:00 p. m.

– Avenida Boyacá con calle 134
– Carrera 9 con calle 116
– Carrera 50 con calle 6
– Carrera 6 con calle 22 Sur
– Calle 26 con carrera 19
– Avenida Boyacá con avenida Primero de Mayo

Igualmente, la Policía Nacional y la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) realizarán una jornada de registro de bicicletas en la Ciclovía Nocturna en la carrera 7 con calle 28, para reforzar la seguridad de los ciclistas.

Recomendaciones

– Verifique su bicicleta: Haga una revisión previa para garantizar que los frenos, luces y llantas estén en perfecto estado.
– Usar ropa reflectiva: Llevar ropa con elementos reflectivos y luces que aseguren su visibilidad durante el recorrido
– Mantener una velocidad moderada: Respetar el espacio de otros usuarios para evitar accidentes y disfrutar de la experiencia.
– Supervisar a menores y mascotas: Si lleva niños o animales, asegúrese de cuidarlos en todo momento
– Hidratarse adecuadamente: Llevar suficiente agua o bebidas para mantenerse fresco y con energía.
– Seguir las normas y señales: Acatar las indicaciones de los guardianes de la Ciclovía y los funcionarios de seguridad.
– No usar scooters: Este evento está diseñado para promover la recreación y el deporte, por lo que no están permitidos vehículos eléctricos o a combustión.

El director técnico de la selección Colombia habló acerca de cuál es el equipo revelación de la Liga BetPlay 2024-II

Concluyó la fase de los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay, y ya se conocen los equipos que disputarán la estrella de Navidad en el segundo semestre de 2024: Deportes Tolima y Atlético Nacional.

El equipo dirigido por David González aseguró su clasificación tras vencer a Once Caldas por la mínima diferencia, con un gol de Brayan Gil Hurtado. Por su parte, Atlético Nacional mostró su jerarquía al golear a Independiente Santa Fe, con anotaciones de Andrés Sarmiento, Alfredo Morelos y Andrés Felipe Román.

Ya definida esta instancia, el director técnico de la selección Colombia, Néstor Lorenzo, continúa asistiendo a los principales estadios del país para realizar un seguimiento a los futbolistas destacados de la Liga Betplay.

Además, aprovechó su presencia para compartir su opinión sobre el equipo revelación del fútbol profesional colombiano en el encuentro entre Atlético Nacional e Independiente Santa Fe que se llevó a cabo en el estadio El Campín.

El director técnico habló para los micrófonos de Deportes RCN en Tiktok el pasado 8 de diciembre de 2024 y, de manera breve, respondió sobre cuál equipo considera la revelación del campeonato.

“¿Revelación? Tolima me gusta, me gustó como jugó y cómo se impuso en canchas difíciles, de visitante también hizo buenos partidos. Creo que es el equipo sensación”, dijo el entrenador argentino.

Deportes Tolima, con polémica arbitral a bordo, pero buen juego, se impuso ante un Once Caldas pálido

El Vinotinto y Oro volverá a enfrentarse a un viejo conocido en las finales del fútbol profesional colombiano: Atlético Nacional.

La victoria ante Once Caldas en el Estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué aseguró a los dirigidos por David González un lugar en la gran final, donde buscarán conquistar la estrella de Navidad en el fútbol colombiano.

El Deportes Tolima, que no tuvo un buen inicio en los cuadrangulares semifinales, logró recuperarse gracias a su fortaleza como local, ganando todos los partidos disputados en Ibagué.

En el duelo definitivo ante el equipo de Hernán Darío Herrera, el cuadro Pijao tomó la iniciativa ofensiva desde el inicio, consciente de que necesitaba ganar para clasificar, además de esperar que Junior de Barranquilla no sumara puntos en su partido.

Por su parte, el Once Caldas adoptó una postura defensiva durante los 90 minutos, sabiendo que un empate era suficiente para avanzar a la final. Sin embargo, Tolima insistió constantemente con llegadas lideradas por jugadores como Brayan Gil, Yeison Guzmán y Alex Castro, generando peligro en el arco defendido por James Aguirre.

La recompensa llegó al minuto 32. En una jugada iniciada por la banda derecha, Yeison Guzmán intentó un remate al arco que fue bloqueado por la defensa rival. En el rebote, Jeison Lucumí recuperó el balón y asistió a Brayan Gil, quien definió para sellar el 1-0 definitivo. Este resultado fue suficiente para que el cuadro ibaguereño asegurara su lugar en la final del fútbol colombiano.

Con el triunfo ante Once Caldas, el cuadro tolimense aseguró su participación en la fase previa de la Copa Libertadores del próximo año, gracias a su primer lugar en la tabla de reclasificación.

En caso de que el Deportes Tolima se consagre campeón del fútbol colombiano, obtendrá un cupo directo a la fase de grupos del torneo continental, acompañando al Atlético Bucaramanga, que aseguró su clasificación como ganador del torneo del primer semestre de 2024.

Así va la tabla de la reclasificación:

  1. Deportes Tolima: 92 puntos
  2. Independiente Santa Fe: 91 puntos
  3. Millonarios: 86 puntos
  4. Atlético Bucaramanga: 77 puntos
  5. Once Caldas: 75 puntos
  6. Junior de Barranquilla: 75 puntos
  7. Atlético Nacional: 69 puntos
  8. América de Cali: 69 puntos
  9. Deportivo Pereira: 69 puntos
  10. Independiente Medellín: 58 puntos
  11. Deportivo Pasto: 56 puntos
  12. La Equidad: 55 puntos
  13. Fortaleza CEIF: 51 puntos
  14. Águilas Doradas: 46 puntos
  15. Deportivo Cali: 38 puntos
  16. Jaguares de Córdoba: 37 puntos
  17. Patriotas de Boyacá: 35 puntos
  18. Alianza FC: 33 puntos
  19. Boyacá Chicó: 33 puntos
  20. Envigado FC: 29 puntos

Así quedaron los cuadrangulares que dejaron a Los Verdolagas y a Los Pijaos como finalistas de la Liga BetPlay

Grupo A

  1. Atlético Nacional: 13 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de +9)
  2. Atlético Nacional: 12 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de +3)
  3. Deportivo Pasto: 7 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de -1)
  4. Independiente Santa Fe: 1 punto – 6 partidos jugados (diferencia de gol de -11)

Grupo B

  1. Deportes Tolima: 10 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de 0)
  2. Once Caldas: 9 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de +3)
  3. Junior de Barranquilla: 7 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de -1)
  4. América de Cali: 7 puntos – 6 partidos jugados (diferencia de gol de -2)

Ficha de la gran final de la Liga BetPlay 2024-II

18 de diciembre de 2024

Partido: Deportes Tolima vs. Atlético Nacional

  • Hora: 7:30 p. m.
  • Estadio: Manuel Murillo Toro de Ibagué
  • Transmisión de TV: Win + Fútbol y Win Play