BLOCK Juvenil | Noticias
212
archive,paged,category,category-noticias,category-212,paged-5,category-paged-5,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

El evangelista Nick Vujicic ha expresado su preocupación por el estado actual de la Iglesia, señalando que se ha transformado en un “club y una reunión social” en lugar de funcionar como el verdadero Cuerpo de Cristo.

Según Vujicic, esta situación ha llevado a una negligencia en la formación de la próxima generación de creyentes. En su análisis, destacó el aumento de adicciones y pensamientos suicidas entre los jóvenes como evidencias de este problema. Vujicic argumenta que estos problemas son el resultado de no estar formando verdaderos discípulos de Cristo en la actualidad, lo que demanda un nuevo enfoque sobre la necesidad del discipulado en las iglesias.

El evangelista de 42 años reflexionó sobre el cambio cultural en las iglesias estadounidenses a principios de los años 2000, señalando que muchos líderes comenzaron a adoptar un enfoque más orientado al entretenimiento para atraer a audiencias más jóvenes.

Afirmó que este cambio ha resultado en un debilitamiento del Evangelio, donde se prioriza la diversión y la interactividad en lugar de la enseñanza bíblica sólida.

El evangelista lamentó que los sermones sobre temas importantes, como la salvación y la moralidad, han desaparecido en la mayoría de las iglesias. Observó que hoy en día, la Generación Z enfrenta problemas como el uso de lenguaje inapropiado y comportamientos destructivos, pero que nadie parece responsabilizar a los jóvenes por sus acciones.

Según él, esto lleva a la creación de creyentes que son emocionalmente vulnerables y susceptibles a la depresión.

Nick, autor del libro “Vida sin límites”, abordó los múltiples desafíos que enfrenta la Generación Z, destacando la adicción a la tecnología, con jóvenes que pasan un promedio de siete horas y media al día frente a las pantallas. También mencionaron problemas graves como la explotación sexual, el aborto y sus repercusiones.

El evangelista señaló que muchos adolescentes se están creando “fotos inapropiadas de sí mismos” y expresó su preocupación por el elevado número de niños que reportan haber sido violados a la edad de 17 años. Además, indicó que de los 25 millones de abortos realizados en Estados Unidos, muchos son llevados a cabo por mujeres que asisten regularmente a la iglesia, sin considerar el trastorno de estrés postraumático que puede derivar de estas experiencias.

“No hablamos de las cosas de las que necesitamos hablar, y hasta que comencemos a sanar los corazones rotos que necesitan sanación, establezcamos límites y hagamos responsables a nuestro liderazgo, tengo mucho miedo de lo que está por venir”, aseguró.

Según Nick, la solución a los problemas actuales de la Iglesia radica en regresar a los fundamentos de la fe: el arrepentimiento, la responsabilidad y la unidad. Advierte que la Iglesia podría perder su autoridad espiritual y la protección de Dios si no se arrepiente. Nick recuerda que Jesús, desde el principio, actuó con firmeza para corregir a la Iglesia y enfatizó en oración el deseo de que los creyentes fueran uno.

“Necesitamos arrepentirnos. Necesitamos unirnos y adoptar una postura de humildad, y mientras la ventana esté abierta, debemos elegir arrepentirnos, o de lo contrario, creo que podemos ver la mano protectora de Dios sea retirada completamente de nuestro país”, dijo.

El ministerio de Nick tiene la expectativa de que el año 2025 sea un período de arrepentimiento y unidad para la nación. Hace un llamado a recordar a los olvidados y actuar como las manos y los pies de Jesús, enfatizando que el campo misionero no siempre se encuentra lejos, sino que a menudo está en nuestros propios vecindarios.

Carlos Fernando Galán aseguró que el aumento en la tarifa se debe realizar por la reducción del presupuesto que recibe Bogotá por parte de la Nación

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó que para 2025 habrá un aumento en la tarifa de Transmilenio y el Sitp.

En entrevista con la Sala de redacción, de CityTv, el mandatario de la capital colombiana afirmó que tendrán que decretar el aumento en enero del próximo año.

Nos toca subir la tarifa. Este año no nos dieron 825.000 millones, que en el presupuesto de 2024 nos iban a dar. Eso lo incluyó la administración distrital anterior, con la expectativa de que el Gobierno nos iba a dar 825.000 millones, pero no fue así”, afirmó Galán al citado programa.

Para 2024, la Alcaldía de Bogotá no subió el pasaje de Transmilenio; sin embargo, sí aumentó 200 pesos el pasaje del Sitp, es decir, que quedó en 2.950 pesos.

“Se definió la unificación del valor de la tarifa general del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) al costo actual del componente troncal (Transmilenio); es decir, en $2.950, pues unificar la tarifa además permite simplificar las decisiones de viaje de nuestros usuarios”, indicó Galán en febrero de 2024.

Carlos Fernando Galán no reveló el monto que podría incrementar el pasaje de Transmilenio para 2025. No obstante, dejó claro que todo dependerá de cómo quede el salario mínimo para 2025.

El alcalde de Bogotá aseguró en medio de la entrevista que el Distrito está analizando la posibilidad de habilitar unos descuentos para favorecer a la comunidad.

Entre las alternativas, Carlos Fernando Galán detalló que los usuarios de transporte pueden adquirir un paquete de pasajes y así lograr una disminución en el precio final del pasaje del sistema de transporte.

“La idea es que al tiempo con subir la tarifa de TransMilenio podamos darle alternativas al ciudadano para que pueda recibir eventualmente una reducción del costo por viaje cuando compra, por ejemplo, un mes”, aseguró Galán.

Cuándo se define el salario mínimo para 2025

La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, conformada por empleadores, trabajadores y representantes del Gobierno nacional, han estado trabajando constantemente durante las últimas semanas para alcanzar un acuerdo en cuanto al salario mínimo de 2025.

En la negociación para el siguiente año, los integrantes de la mesa se han enfocado en factores claves como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la productividad de la economía y la inflación proyectada por el Banco de la República.

La cifra definitiva para el aumento del salario mínimo en Colombia para el año 2025 se encuentra en su fase final, debido a que la Ley 278 de 1996, indica que el plazo máximo para llegar a un acuerdo entre todas las partes es el 15 de diciembre.

En caso de que no se logre un consenso, el Gobierno nacional tiene hasta el 30 de diciembre para fijar un monto mediante decreto.

El calendario de negociaciones inició el 3 de diciembre de 2024 con la instalación de la Subcomisión de Productividad y seguirá con diferentes sesiones hasta el 30 del citado mes, en caso de que sea necesario.

Las propuestas oficiales para el incremento del salario mínimo se recibirán hasta el 11 de diciembre, razón por la cual las negociaciones serán hasta el 12 y 13 del mencionado mes.

El salario mínimo para 2025 es un tema de gran importancia para el territorio nacional, debido a que determina el ingreso básico de millones de personas en Colombia.

En 2024, el salario mínimo se fijó en $1.300.000, con un subsidio de transporte de $162.000, lo que significó un aumento del 12% respecto al año anterior.

  • El Parque de la Música Jorge Villamil de Neiva acogió el extraordinario talento de los niños y niñas del Huila, en un ensamble sin precedentes cargado de emociones.
  • 75 niños, niñas, jóvenes y adolescentes de los procesos de formación de Sonidos para la Construcción de Paz, junto con la Banda Metropolitana de Neiva, compartieron con los asistentes de melodías para la paz de Colombia. 

Los sonidos de las selvas, los ríos, los valles, las ciudades, y toda la biodiversidad colombiana, fueron parte del ensamble musical de la muestra de mediano formato del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, llevada a cabo el pasado 26 de noviembre en el Salón Polivalente del Parque de la Música Jorge Villamil en Neiva.

75 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte de los procesos de formación de Sonidos para la Construcción de Paz, junto con la Banda Metropolitana de Neiva, mostraron cómo a través de la educación musical se tejen los sueños, se trenzan los valores y se enlazan las esperanzas de un país que abraza su diversidad para construir un futuro mejor.

Claudia Hurtado, directora del programa Sonidos para la Construcción de paz desde la Universidad del Cauca expresó: “Estamos maravillados con este tipo de apuestas que nos permiten mostrarle al país lo que se ha venido cocinando en los territorios, las músicas que se han venido cantando y los procesos que se han venido adelantando. Hay un entusiasmo colectivo y una legitimación del programa en los territorios donde operamos el programa en Cauca, Huila, Nariño y a nivel nacional”.

También enfatizó sobre la acogida que los beneficiarios han tenido programa. “Los niños y las niñas expresan muy claramente acerca de su felicidad o el entusiasmo que les genera poder hacer parte de una cosa que en la individualidad parece pequeña, pero cuando nos juntamos en colectivo evidencia una apuesta gigante«, dijo la directora Hurtado.

Para Rocío León, madre de una de las participantes de esta muestra «es muy importante inculcarle cultura, inculcarle nuevamente los valores que se están perdiendo tanto en la juventud. Entonces estos espacios abren caminos importantísimos para los niños, para que se vuelvan a reintegrar a las familias, que amen la cultura, algo tan maravillosas que es el folclor que tenemos en el Huila”.

Los participantes de esta muestra provienen de los municipios de Acevedo, Altamira, Gigante, Tello y Neiva de las instituciones educativas: San Marcos, Divino Salvador, Escuela Normal Superior, Jorge Villamil Ortega, Sosimo Suarez, Villa de los Andes, Tello y Fortalecillas.

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz opera en el departamento del Huila gracias a la alianza con la Universidad de Cauca, que lidera la formación artística para fomentar entornos de aprendizaje que promuevan la paz y el desarrollo social. Desde su implementación en 2024, ha trabajado en dos nodos que agrupan municipios de la región, llevando arte y educación a comunidades que han vivido los efectos del conflicto armado.

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz es la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio.

Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz 🕊️Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.

👉WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q

💯Síguenos en nuestro sitio web y haz parte de esta transformación cultural.

👉 https://sonidosparalapaz.co/

#LatidosDePaz

Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Juan David Amaya – Líder de relacionamiento con prensa
Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia
Celular: (+57) 3004192007
Línea Gratuita: (601) 3424100

Programa presidencial
Sonidos para la Construcción de Paz

Felipe Cardona 
Celular: (+57) 3106187162
Carlos Fernando Rodríguez
Celular: (+57) 3125496452
Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia
Línea Gratuita: (601) 3424100

Durante la temporada festiva, es esencial planificar las compras y modificar hábitos alimentarios para prevenir un exceso de calorías en las celebraciones.

En la época navideña, el consumo de alimentos ricos en azúcar y grasas tiende a aumentar significativamente, lo que puede representar un riesgo para la salud, especialmente para quienes padecen condiciones como la diabetes o la hipertensión.

De acuerdo con la Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión, durante las reuniones de fin de año el alto consumo de pasabocas tradicionales, como buñuelos, pasteles, natillas y postres puede sumar entre 8.000 y 9.000 calorías, lo que representa un riesgo significativo para la salud del corazón

En entrevista con Infobae Colombia, la nutricionista de la Subred Sur Nataly Sarmiento enfatizó la importancia de ser conscientes de lo que se consume durante las festividades, sugiriendo alternativas más saludables para disfrutar de las celebraciones sin comprometer el bienestar.

Sarmiento propuso que, al planificar reuniones y comidas, se considere la posibilidad de ofrecer opciones más saludables. Por ejemplo, en lugar de acompañar platos tradicionales como los buñuelos y la natilla con bebidas azucaradas, se podrían elegir infusiones como el agua de Jamaica o aguas aromáticas con toques frutales. Las alternativas no solo reducen la ingesta de azúcar, también ofrecen una experiencia diferente y refrescante.

La nutricionista también sugirió prestar atención a los snacks que se sirven. En lugar de galletas con queso crema, se podría optar por un puré de garbanzos acompañado de zanahorias o apio. Este tipo de opciones no solo son más saludables, sino que también pueden ser atractivas para los niños, quienes a menudo son influenciados por las elecciones alimenticias de los adultos.

Además, Sarmiento destacó la importancia de ser responsables al momento de realizar las compras. Recomienda leer las etiquetas de los productos y elegir aquellos con menos sellos de advertencia sobre el contenido de azúcar, sodio y grasas. También sugiere comprar en cantidades adecuadas para evitar el exceso de comida, lo que puede llevar a un consumo innecesario de calorías durante varios días.

“Si vamos a hacer, no sé, las novenas para diez personas, es necesario comprar para diez, máximo para 12 por si alguien quiere repetir. Pero si yo compro una lechina de 20 personas y somos cinco en la casa, claramente yo voy a comer lechona el 25, el 26, el 27 y hasta el 31. ¿Entonces, cuál es la proporción también de lo que voy a consumir?”, destacó la experta en salud.

En el caso de alternativas para incentivar e incorporar más frutas y verduras en la dieta durante la temporada de fin de año, Sarmiento señaló que una forma efectiva de manejar el consumo calórico es ajustar las comidas a lo largo del día, especialmente si se prevé un aumento en la ingesta durante la noche.

Sarmiento recomendó que, si se planea consumir alimentos más calóricos en la noche, como es habitual en las novenas navideñas, se opte por un desayuno más ligero, rico en frutas y con una reducción de carbohidratos como arroz, papa, plátano y pan. La estrategia permite disfrutar de las comidas festivas sin exceder el consumo calórico diario recomendado.

Además, Sarmiento sugiere incluir opciones más saludables en las celebraciones, como ofrecer frutas frescas junto a los tradicionales buñuelos y natillas. Las uvas, por ejemplo, son una excelente opción de temporada que pueden acompañar estos platillos. También es importante considerar bebidas sin azúcar para complementar las comidas.

La nutricionista enfatizó la importancia de mantener una dieta equilibrada no solo durante las festividades, sino a lo largo de todo el año. Sumando tener siempre a la vista frutas y verduras, ya que esto facilita su consumo. Tener un frutero visible en casa puede incentivar tanto a adultos como a niños a optar por una mandarina o una manzana en lugar de snacks menos saludables.

Sarmiento también destacó la versatilidad de las ensaladas, que pueden ser una excelente manera de incorporar más verduras en la dieta diaria. Con la ayuda de Internet, es posible encontrar una amplia variedad de recetas que van más allá de la clásica combinación de tomate, lechuga y zanahoria, permitiendo experimentar con diferentes ingredientes y sabores.

Qué tipos de ejercicios podrían ser más asequibles para quienes tienen una agenda muy apretada durante las festividades, y no quieren engordarse

Para la nutricionista a lo largo de las festividades navideñas, el consumo de alimentos y bebidas suele aumentar significativamente, lo que plantea desafíos para mantener un equilibrio saludable. Sarmiento, sugiere que los adultos pueden contrarrestar este aumento de calorías incrementando su actividad física y ajustando su dieta. La clave, según la experta, es lograr un balance entre la ingesta calórica y el gasto energético.

Sarmiento aconsejó que, si se anticipa un consumo elevado de carbohidratos típicos de la temporada, como buñuelos y natillas, se puede optar por reducir estos grupos de alimentos en las comidas previas. Sin embargo, enfatizó que esta estrategia es adecuada solo para adultos, ya que los niños no deben restringir su dieta y deben mantener un consumo equilibrado de carbohidratos en sus comidas diarias.

En cuanto al consumo de alcohol, Sarmiento sugirió moderación y consumir alimentos antes de beber. Explicó que el alcohol se absorbe directamente en el estómago, y si este está vacío, la absorción es mayor, lo que puede sobrecargar el hígado y otros órganos. Asimismo, destacó la importancia de aumentar la ingesta de agua para contrarrestar la deshidratación que provoca el alcohol.

Sarmiento también advirtió sobre los riesgos de realizar actividad física al día siguiente de haber consumido alcohol. Indica que el cuerpo puede estar deshidratado y el hígado aun trabajando en el proceso de metabolización del alcohol, lo que podría llevar a una descompensación si se realiza ejercicio en exceso.

Finalmente, las recomendaciones señaladas por Sarmiento buscan ayudar a las personas a disfrutar de las festividades sin comprometer su salud, promoviendo un enfoque equilibrado y consciente del consumo durante estas fechas.

El máximo goleador colombiano de todos los tiempos jugó 16 partidos y marcó cuatro goles en su primer semestre con el Embajador

Millonarios, pese a depender de sí mismo para avanzar a la final del segundo semestre de la Liga Betplay 2024, empató sin goles ante Deportivo Pasto en la última jornada de los cuadrangulares y con la victoria de Atlético Nacional 3-0 ante Independiente Santa Fe en Bogotá resignó toda oportunidad de disputar una nueva estrella.

Esto recala en Radamel Falcao García, cuyo contrato inicialmente se extendía hasta el 31 de diciembre del 2024 y que tras quedar por fuera de la final, en rueda de prensa dejó en el limbo su continuidad en el equipo Embajador e, incluso, analizará su futuro como futbolista profesional.

Hace muchos años dije que voy a ir temporada a temporada. En esta situación no es momento para tomar decisiones. Tengo hasta diciembre, después de lo de hoy voy a analizar qué voy a hacer con mi carrera”, expresó.

Uno de los motivos que podría extender la presencia de Radamel Falcao en Bogotá era una eventual clasificación a la Copa Libertadores 2025. Si bien el equipo albiazul perdió la oportunidad de clasificar directo a la fase de grupos, derecho adquirido por los clubes campeones de cada semestre del fútbol colombiano, aún hay chance de clasificar a la fase 2 del torneo por la vía de la reclasificación, siempre y cuando Deportes Tolima sea el campeón del segundo semestre de la Liga.

Aun así, esto no garantiza la extensión del contrato del Tigre, pues los temas tributarios son una piedra en el camino: La residencia fiscal en Colombia implica obligaciones tributarias significativas para quienes permanecen en el país por más de 180 días en un año calendario. Este estatus requiere que los individuos paguen impuestos sobre su patrimonio global, no solo sobre los bienes situados en Colombia. Esta normativa afecta a personas con activos en diferentes partes del mundo, quienes deben cumplir con las obligaciones fiscales colombianas.

El primer partido de Radamel Falcao con la camiseta de Millonarios fue el 9 de julio, en un encuentro amistoso en donde enfrentó a River Plate, otros de los clubes al que el Tigre le tiene especial cariño, en el estadio Monumental de Buenos Aires. Por Liga su debut se daría en la primera jornada de la Liga BetPlay ante Independiente Medellín en el estadio Atanasio Girardot en el empate 1-1. Ese duelo tuvo lugar el 18 de julio y Radamel disputó 44 minutos en el segundo tiempo.

 

 

La desnutrición infantil sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años en Colombia. La ONU advierte que, sin acciones urgentes, más de 600 millones de personas seguirán sufriendo hambre en 2030

La desnutrición infantil continúa siendo un grave problema de salud pública en Colombia, afectando principalmente a niños menores de cinco años en áreas rurales y comunidades vulnerables. Según el informe “Desnutrición en la primera infancia: análisis multicausal, perspectivas y desafíos”, elaborado por la Defensoría del Pueblo y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, cerca de uno de cada cuatro niños colombianos menores de cinco años sufre algún grado de desnutrición.

Factores que agravan la desnutrición en Colombia

El estudio señala que varios factores incrementan el riesgo de desnutrición en el país, entre ellos la pobreza, la falta de acceso a agua potable y saneamiento, así como la escasez de servicios de salud en las regiones más remotas. En áreas rurales y comunidades vulnerables, estas carencias aumentan las probabilidades de sufrir enfermedades infecciosas que afectan la absorción de nutrientes y agravan los problemas de desarrollo en los menores.

La precariedad de los servicios básicos hace que las familias enfrenten barreras para mantener una buena alimentación e higiene, lo cual incide en su salud y calidad de vida. Sin un acceso adecuado a servicios de salud, tampoco es posible detectar ni tratar de manera temprana la desnutrición.

Cumplimiento de los ODS

Desde que se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2016, la ONU estableció como meta erradicar el hambre y garantizar el acceso a alimentos suficientes y seguros para todos antes del 2030. No obstante, el informe SOFI 2023 muestra que el hambre global se ha mantenido estable en los últimos tres años, sin una mejora considerable.

En 2023, entre 713 y 757 millones de personas en el mundo padecían subalimentación, lo que representa un aumento de 152 millones de personas respecto a 2019.

La ONU advierte que, de no tomar medidas urgentes, más de 600 millones de personas continuarán enfrentando el hambre en 2030, lo cual representa un enorme desafío para alcanzar el Objetivo Hambre Cero (ODS 2).

Desnutrición infantil: una prioridad en salud pública

Expertos de EPS Famisanar sostienen que la desnutrición en niños y adolescentes puede tener efectos graves a largo plazo, tales como retraso en el crecimiento, problemas cognitivos y de aprendizaje, así como una predisposición a enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. Estas secuelas no solo afectan el desarrollo físico e intelectual de los menores, sino que también pueden limitar sus oportunidades de educación y empleo en la adultez, perpetuando así el ciclo de pobreza en comunidades desfavorecidas.

EPS Famisanar destaca que los niños que presentan desnutrición pueden acceder a consultas de control y soporte nutricional sin incurrir en cuotas adicionales, como parte de una política de apoyo a los sectores vulnerables para mejorar su salud y calidad de vida.

Cómo prevenir la desnutrición infantil

La prevención de la desnutrición es fundamental y uno de los factores clave es la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, una práctica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideran esencial para fortalecer el sistema inmunológico y garantizar los nutrientes básicos para el desarrollo.

Sin embargo, en Colombia solo el 36.1 % de los lactantes recibe lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, una cifra que disminuye al 33.1 % en familias de bajos ingresos, de acuerdo con el Ministerio de Salud.

Los expertos de EPS Famisanar también recomiendan una alimentación equilibrada que incluya proteínas, legumbres, frutas y verduras, siempre utilizando agua potable en la preparación de los alimentos para evitar riesgos de contaminación.

La higiene adecuada de los alimentos, evitar productos altos en azúcares y grasas saturadas, y prestar atención a síntomas como la falta de crecimiento o el agotamiento físico son prácticas que pueden prevenir el deterioro de la salud infantil.

El alcalde Carlos Fernando Galán y la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, presentaron las novedades sobre el suministro hídrico de la capital colombiana para asegurar la continuidad durante las celebraciones de fin de año

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, y Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab), anunciaron en una rueda de prensa el jueves 5 de diciembre un ajuste en el cronograma de racionamiento de agua para el cierre del año en la capital colombiana.

Según informaron, además de haberse establecido en una primera instancia que los días 24 y 31 de diciembre no habría interrupciones en el suministro de agua, se implementará una temporada en la que se levantará la medida de racionamiento, con el fin de garantizar el servicio continuo para los bogotanos durante estas fechas festivas.

El anuncio, realizado por Galán, responde a la necesidad de ajustar el cronograma habitual de racionamiento. Avendaño aclaró que el cambio busca minimizar el impacto de la limitación en el suministro de agua durante las celebraciones de fin de año, desde el 23 de diciembre de 2024 hasta el 6 de enero de 2025.

A pesar de la suspensión temporal del racionamiento en esos días específicos, Avendaño enfatizó que la restricción en el consumo de agua continuará vigente en Bogotá y en los once municipios que dependen del suministro de la Eaab. La duración de esta medida dependerá de las condiciones y necesidades futuras.

El burgomaestre afirmó que fue debido a las estrategias de limitación del consumo que los niveles de agua en los puntos de abastecimiento repuntaron, de manera que “en este momento tenemos 18,8 millones de metros cúbicos de agua, que no estarían allí sin las medidas”, dijo en la rueda de prensa.

“Si comparamos el nivel este año con el nivel del año pasado en esta misma fecha tenemos cerca de 21 millones de metros cúbicos de agua adicionales en el sistema Chingaza. En este momento no estamos todavía en lo que llamamos la curva guía, lo que sería, digamos, la meta promedio histórica que deberíamos tener en el sistema Chingaza, pero estamos como les digo cerca de 21 millones de metros cúbicos por encima de lo que estaba el sistema exactamente el 5 de diciembre del 2023″, estimó la máxima autoridad distrital.

En consecuencia, dijo que con la valoración del Acueducto, fue posible anunciar el levantamiento del esquema de racionamiento “en Bogotá y en los municipios que se surten de agua de la Empresa de Acueducto de Bogotá”.

Agregó que “vamos por buen camino”, pese a que se requiere continuar encarando la situación “para estar preparados y de esa forma poder enfrentar el 2025″.

El último día de racionamiento del año será el 22 de diciembre, afectando al turno 4 a las 8:00 a. m., según detalló Avendaño. El servicio se reanudará el 7 de enero con el turno 5, que corresponde a los sectores de San Cristóbal y Ciudad Bolívar B. A partir de esa fecha, los turnos continuarán con normalidad.

Medidas de cuidado con el recurso hídrico

Se anunciaron varias medidas de cautela que podrán ser ejecutadas por la ciudadanía. Entre el alcalde de Bogotá y la gerente del Acueducto refirieron que en la temporada de suspensión del esquema restrictivo es necesario un uso eficiente del agua, incluso durante este periodo de suspensión.

Aunque afirmaron que la ciudadanía suele salir de la capital y el consumo se podría disminuir en un 5%, no todos evacuan la capital. “Debemos mantener el consumo responsable, cuidando cada gota de agua. No generar un sobreconsumo, en particular el 31 de diciembre”.

Destacó Avendaño que el último día del año “muchas familias tienen la costumbre de hacer unas limpiezas profundas en sus casas, en sus vehículos, como un augurio de buena suerte para recibir el nuevo año: hagámoslo, pero con responsabilidad. No lavemos, ni bañemos todo a baldados”, dijo.

Para los ciudadanos que optan por pasar las festividades por fuera de la capital aconsejaron “cerrar grifos, asegurarse de que todas las llaves de su casa queden debidamente cerradas”. También recomendaron cerrar el registro.

En un país donde la diversidad cultural es tan vasta como su geografía, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha emprendido una misión sin precedentes: transformar la educación hacia una formación integral y fortalecer el tejido social a través del arte. Con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz se ha puesto en marcha la consagración de la formación artística de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como un derecho fundamental.

Con una inversión de 100 mil millones en 2023 y 360 mil millones en 2024, con la participación de ocho universidades públicas (Universidad del Atlántico, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad de Cauca y Universidad Pedagógica Nacional), como aliadas del programa en los 32 departamentos del país, llegamos hoy a 687 municipios y 1.808 instituciones educativas, empezando por los municipios PDET (con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado), con 358.500 beneficiados.

Un hito que permitió la vinculación laboral de 3.417 artistas formadores, quienes fueron seleccionados y distribuidos en los establecimientos educativos de 687 municipios (en especial los más afectados por el conflicto armado), gracias a la alianza entre las universidades de Caldas, Industrial de Santander, Nacional de Colombia, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, del Atlántico, del Cauca, de Antioquia y la Pedagógica Nacional.

Sonidos para la inclusión

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, llevó formación artística y fortaleció procesos musicales en 58 centros penitenciarios, integrando una población de 5 mil personas privadas de la libertad en todo el territorio nacional.

Vale destacar, también, que el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz entregó 550 dotaciones musicales para igual número de establecimientos educativos, y apoyó a más de 50 proyectos comunitarios y sociales en alianza con la Fundación Nacional Batuta, con el objetivo de robustecer los procesos de formación musical informal desarrollados por organizaciones culturales.

Músculo para el ecosistema sinfónico

Sonidos para la Construcción de Paz fortaleció la música sinfónica nacional por medio de la reactivación de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, el apoyo a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y creando, por primera vez, el Coro Nacional de Colombia. Las tres agrupaciones ofrecieron una diversa agenda musical en este 2024, llegando a 131.818 asistentes a conciertos y actividades artísticas.

Los asistentes disfrutaron de nueve temporadas sinfónico-corales, bajo la coordinación de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, las cuales tuvieron como epicentro dieciséis departamentos del país. Así mismo, se beneficiaron 13.277 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con procesos de formación sinfónica en todo el territorio nacional y se crearon 220 empleos para músicos de plantas artísticas y 46 profesionales.

 

Por su parte, desplegando el valor de las músicas tradicionales y acercándolas a las nuevas generaciones, la Red Nacional de Música Sinfónica, con el apoyo del programa presidencial, coordinó cuatro residencias artísticas en los departamentos de Cundinamarca, Casanare, Putumayo y Bolívar, en las que se capacitaron más de 600 jóvenes talentos.

 

Con la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio se mejoraron los procesos de acceso y disfrute de derechos culturales y formación de ciudadanías para la paz, impactando este año a 1’155.000 personas en actividades artísticas y culturales.

 

Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz 🕊️Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.

 

👉WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q

💯Síguenos en nuestro sitio web y haz parte de esta transformación cultural.

👉 https://sonidosparalapaz.co/

 

Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia

Celular: (+57) 3004192007

Línea Gratuita: (601) 3424100

 

Programa presidencial 

Sonidos para la Construcción de Paz 

Felipe Cardona

Celular: (+57) 3106187162

Linda Criollo

Celular: (+57) 3166282119

Carlos Fernando Rodríguez

Celular: (+57) 3125496452

Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia

Línea Gratuita: (601) 3424100

Testimonios

 

 

Más de 40 empresarios y líderes se reunieron con el alcalde de local, César Salamanca, para avanzar en el desarrollo turístico, lograr una Navidad mágica y acercalos a los vecis

Este lunes un encuentro con el alcalde de la localidad, César Salamanca, en el que se presentaron los pilares fundamentales de la actual administración para desarrollar la estrategia “Ven a Suba”. “Queremos que la gente ponga sus ojos en Suba, porque nuestra localidad es la entrada por el norte de Bogotá. Queremos que la gente la mire distinta, porque aquí se habla de inseguridad, de estallido social, de consumo de drogas, que los jóvenes no tienen la oportunidad de estudiar, pero lo bueno dónde queda”, dijo.

El alcalde se Suba aseguró que “una bandera con la cual queremos soñar es con un cambio porque en nuestra localidad hay montón de personas invisibles, solas y desconectadas haciendo mucha labor solucionando los mismos problemas de la gente”.

Añadió que hay que tener en cuenta que Suba, por tamaño y población, es la quinta ciudad del país. “El orden de las ciudades de Colombia son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Suba, por eso enfatizaremos en “Ven a Suba”, enfatizó.

“Así que vamos a ver como hacemos para que el mundo ponga los ojos en la localidad. Nos llegaron unos socios bellísimos, nos llegaron de corea. Ya publicamos el primer video en coreano, sacamos nuestro primer video en inglés con una universidad que viene de Canadá”, señaló Salamanca al insistir en la estrategia de poner a la localidad en el radar del mundo.

Agregó: “Si queremos que el mundo nos vea y nos escuche, tiene que ser en el idioma del mundo”

Una segunda estrategia es hacer que la gente invierta en Suba porque “aquí hay público para todo y vale la pena intervenir. Es muy grande el poder adquisitivo que hay en la localidad y es muy grande la oferta que tenemos”.

“Queremos que la gente venga a hacer un turismo ecológico. Tenemos cinco humedales y el Mirador de los Nevados, desde donde, incluso, se pueden ver los tres nevados que están en la
cordillera”.

Asimismo, señaló que desde su administración se promueve el turismo huertero, “aquí hay más de 40 huertas registradas, en lo que se pueden encontrar productos muy buenos”.

El alcalde de Suba aseguró que otro atractivo de la localidad es el turismo gastronómico. “Nos soñamos que el próximo año podamos poner un código QR sobre los puentes de la autopista
Norte”.

“Porque digamos cuando usted se va a almorzar al Norte, cuando empiece el trancón, diga ya no quiero el trancón, entonces usted en el código QR pueda encontrar una buena oferta gastronómica y entonces pueda hacer la oreja en la 116, en la 127, en la 134, en la 153, en la 170 o en la 183 se meta a la localidad de Suba donde hay buenos restaurantes”, indicó.

Finalmente, Salamanca presentó su propuesta de turismo cultural de acuerdo con la oferta que en este campo ofrece localidad y en particular durante esta época de Navidad.
“Nuestras novenas se van a aperturar el 16 de diciembre en la Biblioteca, Julio Mario Santo Domingo, con un musical y una cantata que nos traen artistas de diferentes países. Son más de 100 artistas en escena.  Esto va a engalanar el escenario más lindo que tiene la localidad”, señaló.

Con tan solo 9 años, Juan Pablo Suárez se convirtió en el segundo Niño Alcalde de Suba, en una actividad liderada por el alcalde local, César Salamanca.

Este programa, reconocido como un referente de participación infantil en el país, busca inculcar en los niños el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su comunidad, fortaleciendo el vínculo entre la administración pública y los más jóvenes.

La jornada, que comenzó desde muy temprano, lo llevó al Centro Felicidad Cometas (CEFE), donde Juan Pablo conoció al alcalde local, César Salamanca, desde allí pudo recorrer esta megaestructura, que presta servicios deportivos, recreativos y de aprendizaje.

Una vez arribaron al despacho de la Alcaldía Local de Suba, recibió la imposición de su banda oficial, que lo acreditó como alcalde infantil. Desde ese momento, inició un recorrido lleno de aprendizajes y experiencias únicas.

En su primera reunión participó en el Consejo Local de Seguridad, donde en compañía de la Policía Nacional, el Ejército y el equipo de la Alcaldía, recibieron retos y avances en temas de seguridad y convivencia local.

Posteriormente y durante su visita a la estación de bomberos, Juan Pablo conoció a los hombres y mujeres que dedican su vida a proteger a la comunidad. Allí, no solo cumplió su sueño de montar en un camión de bomberos, sino que también aprendió sobre sus diversas labores, desde la atención de incendios y accidentes hasta el rescate de animales y el traslado de enjambres de abejas.

“Una de nuestras misiones es proteger a los más vulnerables, como las abejas, que son indispensables para el equilibrio de la naturaleza”, explicó un miembro del cuerpo de bomberos, mientras le mostraba el equipo utilizado para esta tarea.

Visiblemente emocionado, Juan Pablo expresó: “Ahora entiendo por qué las abejas son esenciales para todos. Protegerlas no es solo su trabajo, es un compromiso con la vida y el futuro”.

El alcalde César Salamanca, quien acompañó al niño alcalde durante gran parte de la jornada, resaltó el impacto positivo de esta iniciativa.

“Ver cómo Juan Pablo se interesa por temas tan importantes nos llena de esperanza. Este programa no solo permite que los niños conozcan la administración, sino que también nos recuerda el valor de escuchar sus ideas y perspectivas”, afirmó durante el recorrido.

La jornada también incluyó la supervisión de obras de infraestructura clave como el Puente de la Vida. Durante la visita, Juan Pablo reflexionó sobre la importancia de estas intervenciones y señaló: “Es una obra que salva vidas, pero también nos enseña que debemos cuidar nuestra salud mental y la de los demás”.

Así mismo, en un diálogo con la personera de Suba, Alba Oviedo, Juan Pablo compartió su visión sobre los principales retos de la localidad. Destacó la importancia de la seguridad en los parques para que los niños los puedan aprovechar y hasta habló del consumo de drogas y el ruido de los bares como problemas prioritarios.

Además, en una reunión con el líder de Desarrollo Económico, nuestro Niño Alcalde propuso al equipo iniciativas que podrían mejorar los salarios de las personas y abrir la puerta a mayores oportunidades laborales en la localidad.

Para cerrar su jornada, Juan Pablo, envió un mensaje inspirador a los vecinos de Suba: “Trabajemos juntos para cuidar nuestra naturaleza, proteger a los animales y convertir nuestras cuadras en sitios seguros”.

Por su parte, el alcalde Salamanca concluyó: “Esta experiencia nos demuestra que los niños tienen mucho que aportar. Juan Pablo nos dejó una enseñanza clara: cuando escuchamos a los más pequeños, encontramos soluciones más humanas y cercanas para nuestra comunidad”.

La Alcaldía Local de Suba sigue consolidando el programa Niño Alcalde por un Día como un referente de participación infantil, promoviendo el sentido de pertenencia y la apropiación de los niños y niñas hacia los procesos de gestión pública. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la administración local por construir una comunidad más inclusiva, en la que las voces de los más jóvenes sean escuchadas y valoradas como agentes de cambio para el futuro.