BLOCK Juvenil | Noticias
212
archive,paged,category,category-noticias,category-212,paged-7,category-paged-7,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Leonor González Mina, nacida en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, murió en la mañana del miércoles 27 de noviembre a sus 90 años.

La cantante colombiana, una de las más importantes del país, fue de las pocas artistas colombianas que cantó en un auditorio en París. Eso le abriría las puertas del sello discográfico Sonolux para grabar su primer trabajo musical titulado Cantos de mi tierra y de mi raza.

Leonor González Mina, conocida como La Negra Grande de Colombia, falleció a los 90 años, dejando un legado imborrable en la música y la cultura colombiana. Su carrera comenzó en 1964 con la grabación de su primer disco, Cantos de mi tierra y de mi raza, bajo el sello Sonolux, gracias al impulso del director artístico Hernán Restrepo Duque, que también le otorgó su famoso apodo. González Mina se destacó por su interpretación de canciones del litoral Atlántico y Pacífico, ganándose un lugar especial en el corazón de los colombianos.

González Mina debutó como cantante en París mientras formaba parte del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Su talento la llevó a recorrer varios países durante la década de 1970, consolidándose como una de las vocalistas colombianas más reconocidas internacionalmente, con giras por Venezuela, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos y Europa, según el investigador José I. Pinilla.

En 1975, participó en el Festival de la OTI con la canción Campesino de ciudad, de Eduardo Cabas y Alfonso de la Espriella, obteniendo el primer premio en la categoría de Intérprete. Su repertorio incluye temas emblemáticos como Mi Buenaventura, El alegre pescador y Yo me llamo Cumbia.

Además de su carrera musical, González Mina también incursionó en la actuación, ampliando su influencia en la cultura colombiana.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos, como el título de mejor artista de Colombia en 1975 por el diario El Tiempo, la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1978, y la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980. Su contribución a la difusión de la música del Pacífico colombiano ha sido fundamental.

Después de un periodo de semirretiro dedicado a la política, regresó a los escenarios en 2004 a petición de su amiga y colega Chavela Vargas, quien la invitó a un concierto en Bogotá. Desde entonces, volvió a grabar y presentarse en vivo, siendo galardonada en 2016 con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. Actualmente, disfrutaba de su retiro en Cali.

El legado de Leonor González Mina perdura en la música y la cultura de Colombia, siendo recordada como una figura icónica que llevó la riqueza de su tierra a escenarios internacionales.

Leonor González Mina: legado de versatilidad en la música y televisión colombiana

Leonor González Mina, conocida como La Negra Grande de Colombia, dejó una huella imborrable en la música y la televisión colombiana. A lo largo de sus 70 años de carrera artística, demostró su versatilidad y talento, tanto en el canto como en la actuación.

Según una entrevista hecha a la artista por El Espectador, González Mina debutó en el prestigioso Teatro Olympia de París, un inicio que marcó el comienzo de una trayectoria llena de éxitos.

La Negra Grande encontró en la naturaleza su primera escuela de canto. Las aves del lugar fueron sus maestras, y una mirla en particular la visitaba cada mañana para enseñarle nuevas tonalidades. Esta conexión con la naturaleza le permitió desarrollar una habilidad única para manejar los tres registros vocales femeninos: soprano, mezzosoprano y contralto.

A pesar de su talento innato, su incursión en el mundo de la danza no fue tan destacada. Durante su tiempo en el ballet de Delia Zapata Olivella, su desempeño fue discreto, lo que la llevó a ser ubicada en la parte trasera del grupo. Sin embargo, su verdadera pasión siempre fue la música, y decidió enfocarse en explorar su voz con profesores privados, lo que la llevó a lanzar su primer álbum.

En televisión, sus personajes más queridos fueron “Hipólita”, la nana del libertador Simón Bolívar en la serie Revivamos nuestra historia, y Zenobia en la versión original de Azúcar, dirigida por Carlos Mayolo.

Su experiencia en la actuación también incluyó haber trabajado con el reconocido director Bernardo Bertolucci, quien elogió su capacidad para interpretar personajes con autenticidad.

A lo largo de su vida, Leonor González Mina enfrentó la discriminación racial, pero siempre ha valorado su identidad y su herencia afrocolombiana. Aunque no se siente completamente cómoda con esta denominación, ha sabido utilizar su plataforma para celebrar su cultura y su color, convirtiéndose en un símbolo de orgullo para muchos.

La Negra Grande de Colombia seguirá siendo una figura influyente en el panorama cultural del país, y su legado continuará inspirando a nuevas generaciones de artistas. Su historia es un testimonio de perseverancia, talento y amor por la música y la cultura de su tierra.

Un pastor y agente de bienes raíces en Virginia, Wilson Fauber, enfrenta cargos de incitación al odio y podría perder su licencia debido a comentarios anteriores sobre el matrimonio según la Biblia.

Después de postularse para el Concejo Municipal de Staunton en 2023, Fauber recibió quejas de un grupo opositor relacionadas con una publicación en redes sociales sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que ha resultado en acusaciones de ética profesional en su contra.

“Durante mi viaje como candidato al Concejo Municipal de Staunton, algunos miembros de la oposición de un partido diferente decidieron que iban a buscar en mis páginas de Facebook y ver si podían encontrar algo sucio sobre mí”, dijo Fauber a CBN News.

“Y regresaron a 2015 y encontraron una publicación en Levítico donde el Señor establece claramente que la homosexualidad es una abominación para Él”, agregó.

Según el Founding Freedoms Law Center, en 2015 la Corte Suprema de EE.UU votó 5 a 4 para redefinir el matrimonio en todos los estados, lo que generó críticas y amenazas hacia un candidato, quien tuvo que buscar ayuda policial.

Fauber perdió las elecciones y, meses después, recibió un correo de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR) informándole sobre una denuncia en su contra. Actualmente, la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Virginia, el capítulo regional de la NAR, está investigando la queja y manejando el proceso ético relacionado con Fauber.

“Mi demandante dijo que pensaba que publicar ese versículo y otros pasajes bíblicos que publiqué era un discurso de odio”, dijo Fauber.

El pastor Wilson afirmó que, durante sus 44 años de carrera, nunca ha tenido problemas con la NAR y que siempre ha actuado con integridad en su trabajo. Su abogado, Michael Sylvester, del Founding Freedoms Law Center, explicó que Fauber compartió mensajes sobre la Biblia en el contexto de su ministerio.

La publicación de 2015 fue revelada cuando un grupo opositor la informó a un periodista.

“Entonces el periodista intenta llevar el tema a la campaña preguntándole a Wilson si todavía mantiene su opinión. Es increíble que toda esta situación provenga de que a un cristiano le pregunten si aún permanece fiel a la Biblia”, dijo el abogado.

A principios de este año, las autoridades disciplinarias de la NAR dictaminaron que las declaraciones de Wilson Fauber podrían haber infringido las reglas contra el “discurso de odio”, según una norma adoptada en 2020 que prohíbe este tipo de discurso relacionado con la “orientación sexual” y la “identidad de género”.

Su abogado, Michael Sylvester, advirtió que esta normativa podría usarse para regular las actividades de los agentes inmobiliarios, incluso fuera del trabajo, señalando que incluso un ministro podría verse afectado por predicar sobre las Escrituras. Sylvester argumentó que esta clasificación del “discurso de odio” busca silenciar opiniones desfavorecidas y podría poner en riesgo la carrera de un agente inmobiliario.

La audiencia de ética de Fauber está programada para el 4 de diciembre, con posibles consecuencias que van desde multas de $5,000 a $15,000 hasta la pérdida de su licencia quien considera que esto es una persecución y un intento de silenciar su libertad de expresión.

Sylvester, sostiene que la audiencia no debería llevarse a cabo, argumentando que Fauber no ha hecho declaraciones que califiquen como discurso de odio, mismo que ha declarado que no tiene intención de retractarse ni disculparse por expresar sus creencias religiosas.

“Estoy seguro de que me preguntarán si lo siento. Espero que eso suceda y la respuesta sea: ‘No’. No lo siento. No me avergüenzo del Evangelio de Jesucristo y seguiré proclamándolo con valentía”, afirmó el pastor.

“Soy inflexible en continuar con el caso. Creo que el Señor me ha llamado a un momento como este para ser Su voz en este asunto particular y me ha dado Su paz”, añadió.

El equipo que representa al pastor, Founding Freedoms Law, pidió oraciones por lo que se cataloga como un ataque directo a la fe, y por la reivindicación de la profesión de Fauber.

 

Un grupo de manifestantes radicales lanzaron elementos incendiarios en contra del Teatro Esmeralda Pussycat

Durante la tarde del lunes 25 de noviembre, en la capital colombiana se vivió una jornada de protesta con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde si bien muchas mujeres expresaron de manera pacífica su descontento en contra de los feminicidios y la violencia en razón de género, algunos sectores radicales de las asistentes perpetraron hechos de vandalismo.

Ataques a las esculturas de Fernando Botero, en el parque El Renacimiento, rayones a buses de Transmilenio y el intento de quema del último cinema porno de Bogotá, el Teatro Esmeralda Pussycat que se ubica en el centro histórico de Bogotá.

De acuerdo con videos e imágenes que se hicieron virales en redes sociales, encapuchadas llegaron al lugar que se ubica en la calle 23 con carrera Séptima e intentaron romper la puerta de acero, para luego hacerle rayones con aerosol y le lanzaran elementos incendiarios.

Sin embargo, dos de las manifestantes que se encontraban en el lugar resultaron lesionadas, al parecer, por el uso de los señalados artefactos, por lo que fue necesaria la intervención de las autoridades, ya que se temía que las llamas se extendieran al resto de establecimientos comerciales que se ubican en la misma cuadra, destacaron en la emisora RCN Radio.

El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, rechazó todas las acciones de vandalismo y aseguró que uno de esos hechos hubo personas afectadas.

“Criminales le lanzaron una bomba molotov a un vigilante, poniéndolo en grave peligro y también los equipos de gestores del Distrito tuvieron que sacar a una mujer con un bebé”, dijo en el balance de la jornada.

No es la primera vez que intentan quemar el cinema porno

Hace tres años ocurrió una situación similar durante las marchas del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo, donde encapuchadas la emprendieron contra el cinema porno, el último de su tipo en la capital colombiana.

En esa ocasión, la entonces alcaldesa Mayor, Claudia López, condenó los actos de vandalismo que protagonizaron las mujeres que participaron de las manifestaciones.

“Esto no es protesta ni reivindicación ni feminismo. Inaceptable que un día dedicado a exaltar las luchas y logros de las mujeres en la historia sean aprovechados por un mínimo grupo de violentas que creen que protestar es destruir. Este no es el espíritu del #8M2021 (sic)”, publicó en su cuenta oficial de la red social X.

Mientras que desde la Secretaría de Gobierno publicaron videos de los ataques contra el Teatro Esmeralda e instaron a que ese tipo de expresiones se realizaran sin violencia.

“¡La protesta no puede involucrar violencia! Hacemos un llamado a la calma a todas las mujeres que hoy marchan por sus derechos y en defensa de sus causas. ¡Protejamos la vida! (sic)”, trinaron, en ese momento.

De acuerdo con un artículo que publicaron en esa ocasión en el portal web Pacifista, un grupo de feministas radicales reivindicaron la acción contra el teatro porque para ellas hay que abolir cualquier forma de explotación de las mujeres, como consideran que ocurre con la industria de la pornografía.

“Parte de nuestra agenda abolicionista como feministas radicales es precisamente abolir y acabar con estos sitios que son nido de explotación para mujeres y niñas”, expresaron desde uno de colectivos que apoyan este tipo de acciones, en el mencionado medio de comunicación.

También indicaron que dentro de las producciones de videos para adultos se insiste en la jerarquización de hombres sobre mujeres, donde imperan la satisfacción sexual de los varones.

“Las prácticas sexuales, los deseos, y los imaginarios colectivos se construyen a través de eso. La cosificación de la que somos objetos en la calle no es gratis: se sostiene en el consumo masivo de material así”, insistieron.

 

No obstante, se estima que sean 4.000 integrantes de la comunidad ancestral los que arribaron a la capital colombiana, ya que arribaron 68 buses

Tal como lo estuvieron advirtiendo desde el Gobierno Distrital, durante la noche del lunes 25 de noviembre arribaron a la capital colombiana miles de indígenas embera, por lo que se cerraron algunos sectores del Parque Nacional, ante la posibilidad de que se vuelvan a instalar en el emblemático espacio de esparcimiento bogotano.

El anuncio lo hizo el secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Silva Moyano, que ya había alertado, más temprano, por la llegada de los miembros de la comunidad ancestral.

No obstante, serían 4.000, incluidos 600 menores de edad, ya que fueron 68 buses los que finalmente entraron a la capital de la República, según detallaron en la emisora Blu Radio.

“Hemos llegado con un gran dolor. Esperamos ser escuchados por los mandatarios de este país, en especial por nuestros presidente, Gustavo Petro, y necesitamos que él se acerque a este recinto para que pueda escuchar la necesidad del pueblo indígena de Risaralda”, dijo en el medio radial uno de los consejeros de los embera.

El secretario General de la Alcaldía de Bogotá había conminado al Gobierno Nacional para evitar que volviera a ocurrir la misma situación que se tuvo con esa comunidad ancestral desde 2021 en la ciudad, donde se instalaron tras ser desplazados de manera forzada por la grave situación de violencia en sus territorios ancestrales.

La complicada situación con los embera se suma a la jornada de protesta que llevaron a cabo, el mismo lunes, asociaciones de campesinos y firmantes del acuerdo de paz entre las Farc y el Estado colombiano, en la sede del Ministerio de Agricultura en el centro histórico de Bogotá.

“Diferentes asociaciones y organizaciones campesinas se tomaron el edificio de @MinAgricultura en Bogotá, exigiendo el cumplimiento de la Reforma Rural Integral planteada en el Acuerdo final de paz, y el acceso a tierras. Hacemos un llamado a que se atiendan sus demandas (sic)”, detalló Jairo Cala, representante a la Cámara por Santander del Partido Comunes.

Los manifestantes señalaron que sus protestas frente a la sede de la cartera de Agricultura continuarían hasta que les garanticen los procesos de entregas de predios para sus comunidades, que es uno de los puntos del acuerdo de paz con la extinta guerrilla.

“Hasta donde el cuerpo aguante y hasta donde podamos llegar y conseguir todo lo que podamos, para llegar a una buena conciliación con el Gobierno”, dijo en el informativo bogotano Citynoticias, Arleny Llinás, presidenta de la Asociación de Campesinos de Sabanalarga (Atlántico).

Bogotá vive una realidad crítica en cuanto a la vida de sus cuerpos de agua. A inicio del 2024, la administración de Carlos Fernando Galán tuvo que adoptar medidas inmediatas para contrarrestar los efectos del fenómeno de El Niño que impactaron directamente en las fuentes hídricas que suministran del servicio a la ciudad.

Cuando se puso en marcha la medida de racionamiento de agua tanto en la capital como en los municipios donde opera la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab), el nivel de los embalses que componen el sistema Chingaza, es decir, Chuza y San Rafael, se encontraba en 16%91 de su capacidad. La meta que dispuso la administración fue lograr un 70% a concluir octubre y un 75% al finalizar el 2024, esto para contrarrestar los efectos del fenómeno de El Niño en 2025, sobre todo en los meses de sequía.

Sin embargo, tras superar seis meses de ejecución de racionamiento y más de 18 ciclos de suspensión temporal del suministro por zonas, la meta dispuesta no se logró. Para el 31 de octubre el nivel de los embalses, según el reporte de consumo diario del suministro emitido por la Eaab, era de 44,65% de su capacidad. Faltando aún 25,35% para lograr la meta del 70% antes de concluir el mes.

Para el domingo 24 de noviembre, más de 20 días después y con corte al sábado 23 de noviembre, el estado actual de los embalses del sistema Chingaza se encuentra en 53,26%. A partir de esa realidad, y la falta de respuesta por parte del Gobierno distrital para priorizar el cuidado del suministro y garantizar la vida del embalse para el 2025 y los años próximos, la senadora por el Pacto Histórico María José Pizarro convocó un debate de control político en la Comisión Primera del Senado, en el que se invitó al alcalde Carlos Fernando Galán para que entregue resultados y soluciones sobre el cuidado y trato de la seguridad hídrica de la ciudad.

“Esperamos y exigimos que asista el alcalde Carlos Fernando Galán, pues toda la ciudadanía está pendiente de soluciones de fondo, para que no tengamos que, en el futuro, lamentarnos nuevamente por no haber trabajado por la seguridad hídrica de la ciudad”, indicó la senadora.

En entrevista con Infobae Colombia, Pizarro precisó que el alcalde no está citado al Congreso de la República, sino invitado. Es por eso que la decisión de asistir o no está en él. Sin embargo, lo que espera tanto los senadores convocados al encuentro como Pizarro, es que Galán no aluda la cita, sino que todo lo contrario, asista y dé las explicaciones pertinentes sobre la realidad hídrica de la ciudad.

“Evidentemente, es un debate, pero ya que no le ha dado suficiente claridad, pues que aprovechemos esta cita para responderle a los bogotanos, y que los bogotanos puedan entender la dimensión del problema que hoy afronta la ciudad”.

Un modelo de ciudad heredado – una crisis que se puede controlar

Para la senadora el abastecimiento de agua no comenzó el 1 de enero de 2024, sino que se gestó durante la administración de Claudia López, que a pesar de las alertas sobre el fenómeno del El Niño y el descenso en los niveles de los embalses desde el 2021, la alcaldía no implementó medidas efectivas para mitigar el riesgo.

Durante el mandato de López, el consumo de agua alcanzó niveles históricos, superando incluso los registros de la administración anterior de Enrique Peñalosa. Además, durante la campaña de la exalcaldesa se prometió un contrato social y ambiental para el siglo XXL destinando 9,5 billones de pesos para transformar hábitos de vida y adaptar la ciudad al cambio climático. No obstante, solo se asignó un billón de pesos al medio ambiente, lo que representa apenas el 1% del presupuesto total. Según el informe de Bogotá Cómo Vamos, su administración solo cumplió una de las seis metas propuestas en este ámbito.

Pizarro precisó, que a pesar de las advertencias sobre el fenómeno de El Niño, ni en el Plan de Desarrollo ni en los informes públicos de la alcaldía se abordó el tema del posible desabastecimiento de agua. En el empalme con el alcalde, Carlos Fernando Galán, tampoco mencionó la problemática. La venta de agua en bloque y la urbanización de la Sabana durante el mandato de López aumentaron la presión sobre las fuentes hídricas clave.

Explorando más al detalle la dimensión de la problemática del agua en la ciudad, en lo que compete a los embalses, y que será parte de la discusión en la Comisión Primera del Senado, Pizarro comentó que en febrero de 2024 la gerente del Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, aseguró que la ciudad contaba con suministro suficiente para 250 días. Empero, un mes después, la cifra se redujo drásticamente a solo 54 días, lo que evidenció un desabastecimiento en el sistema. Esta situación se debe, en parte, a que las lluvias no se han comportado como se esperaba, afectando principalmente al sistema Chingaza, que no ha recibido las precipitaciones necesarias para llenar sus embalses.

Para Pizarro, la falta de previsión y la subestimación de los efectos del cambio climático han sido factores determinantes en esta crisis. A pesar de las advertencias sobre la disminución de las lluvias, las autoridades locales no tomaron medidas efectivas para mitigar el impacto. Además, las campañas de concienciación ciudadana han sido insuficientes, lo que ha contribuido a la falta de ahorro de agua por parte de la población.

“Las medidas de conciencia ciudadana y de pedagogía han sido absolutamente débiles porque no se ha generado una conciencia social, una conciencia ciudadana alrededor de la necesidad de ahorrar agua. No se ha tenido en consideración las propias alertas. Se creyó que con que nos bañáramos juntos solucionábamos el problema eh del agua en Bogotá”, sostuvo la senadora.

Durante una visita al embalse de Chingaza, la senadora constató que, aunque llovía en Bogotá, no se habían registrado precipitaciones en esa área específica. Lo que ha llevado a que el nivel del embalse de Chuza esté muy por debajo de lo esperado, incluso después de las recientes lluvias que solo han permitido incrementar su nivel en un 10%.

Pizarro alertó que la situación es crítica, ya que se espera que en enero la ciudad enfrente un nuevo periodo de sequía. Por lo que para la senadora las medidas actuales solo han pospuesto el problema, sin ofrecer una solución definitiva. Agregado que la falta de una estrategia efectiva para el manejo del agua podría tener consecuencias graves para la capital colombiana en el futuro cercano.

“Eso quiere decir que nosotros no estamos solucionando el problema del agua, sino que estamos aplazando el problema del agua. Entonces lo que se genera es que gobierno tras gobierno se está aplazando al problema. Se le dice a la gente que tranquilos. Y como la gente ve que llueve, la gente percibe que todos los días hay unos aguaceros impresionantes en la ciudad. Dice – muy bien, estamos saliendo del problema del agua. Lo cierto es que no”.

Para concluir este punto, según Pizarro, se necesitarían al menos tres años para que los embalses recuperen sus niveles óptimos. Esta situación se agrava ante la inminente llegada de fenómenos climáticos como El Niño y posibles sequías, lo que podría complicar aún más el suministro de agua.

La problemática actual, de acuerdo con la senadora, es un legado de las administraciones de Claudia López y Enrique Peñalosa, quienes también comparten responsabilidad en la situación. Sin embargo, las medidas implementadas por Carlos Fernando Galán han sido calificadas como insuficientes y erráticas. Pizarro sugiere que, en lugar de ignorar el problema, se deberían aprovechar las lluvias actuales para implementar un racionamiento y otras medidas que permitan la recuperación del sistema hídrico.

Y es que la falta de una estrategia efectiva para enfrentar la crisis del agua podría tener consecuencias a largo plazo, manteniendo la crisis en el tiempo. Pizarro enfatizó la necesidad de una gestión más proactiva y eficiente para asegurar el abastecimiento de agua en el futuro, especialmente ante los desafíos climáticos que se avecinan.

Con más de 95,16 kilómetros de ruta habilitados por la Administración distrital, la ciudad estima la participación de más de tres millones de ciudadanos

Con la puesta en marcha de la programación de Navidad, Bogotá está preparando todas las actividades que convoca e invita a los residentes de la capital y visitantes de la ciudad a disfrutar la temporada más esperada del año.

A partir de eso, el Distrito capital se prepara para recibir a tres millones de personas en su tradicional Ciclovía Nocturna de diciembre, un evento emblemático de la temporada de navideña que se llevará a cabo el jueves 12 de diciembre de 2024.

La jornada que empezará alrededor de las 6:00 p. m., hasta las 12:00 p. m., contará con más de 95.16 kilómetros de ruta habilitados por la Administración distrital y la Secretaría de Movilidad. Los participantes podrán recorrer algunas de las principales vías de la ciudad, incluyendo la avenida Boyacá, la carrera Séptima, la calle 116, la calle 26 y la carrera Novena, entre otros importantes corredores viales.

Durante la Ciclovía Nocturna, se dispondrán puntos de actividad física a lo largo del recorrido, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de caminar, montar bicicleta o patinar. El evento no solo promueve el ejercicio físico, sino que también busca fomentar el uso del espacio público y la convivencia ciudadana en un ambiente festivo y seguro.

Según las actividades logísticas de la entidad, los cierres viales donde se realizará la ciclovía entrarán en operación desde las 5:45 p. m. Quienes deseen transitar por la Bogotá de noche en su bicicleta o salir a caminar en compañía de familiares, amigos y/o parejas, podrán hacer uso de los siguientes corredores:

  • Avenida Boyacá entre carrera 24 y calle 170
  • Calle 116 entre avenida Boyacá y carrera 7
  • Avenida Córdoba entre calle 116 y calle 127
  • Carrera 9 entre calle 116 y calle 170
  • Calle 147 entre carrera 9 y carrera 19
  • Calle 170 entre carrera 9 y avenida Boyacá
  • Carrera 7 entre Calle 116 y calle 22 sur
  • Carrera 15 entre calle 127 y calle 72
  • Calle 72 entre carrera 7 y carrera 15
  • Calle 26 entre carrera 7 y carrera 96 I
  • Calle 17 sur entre carrera 6 y Autopista Sur
  • Diagonal 16 sur entre Autopista Sur y carrera 50
  • Carrera 50 entre calle 6 y Autopista Sur
  • Calle 44 entre carrera 60 y carrera 50
  • Calle 39A sur entre carrera 50 y carrera 51
  • Carrera 51 entre calle 39 A sur y calle 42 sur
  • Calle 42 sur entre carrera 51 y carrera 68
  • Calle 39 F sur entre carrera 68 y carrera 68 A
  • Carrera 68 A entre calle 39 F sur y calle 39 sur
  • Calle 39 sur entre carrera 68 A y carrera 68 L
  • Carrera 68 L entre calle 39 sur y avenida Boyacá

Para garantizar la seguridad y el tránsito de quienes desean y no participar en la jornada de la Ciclovía Nocturna, programa para el jueves 12 de diciembre de 2024, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte destacó las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones para asistentes a la Ciclovía

  • No descuidar a los menores de edad, se recomienda que ellos porten toda la información necesaria en caso de extravío
  • No descuidar sus objetos personales
  • Portar siempre su documento de identidad y de la EPS
  • Use ropa y calzado cómodo
  • Si se va a desplazar en bicicleta, utilice los elementos de seguridad: casco, cinta reflectiva y luces
  • Sea prudente con la velocidad durante sus desplazamientos. “No corra, la Ciclovía es recreativa”
  • Respete siempre las señales de tránsito y los actores viales
  • La bicicleta es personal, no transporte niños ni acompañantes en la barra o sobre el manubrio
  • No descuide su bicicleta, tome las medidas necesarias para su seguridad
  • Acate todas las recomendaciones dadas por las autoridades competentes
  • Si lleva mascotas, utilice los collares para mantenerlas controladas y hágase responsable de recoger sus excrementos
  • Si va a realizar recorridos prolongados, manténgase hidratado
  • Tenga en cuenta la hora de finalización del evento para tener un retorno seguro a casa.

Recomendaciones para automotores

  • Verifique con antelación los desvíos que se realizarán, así evitará contratiempos en su viaje
  • Esté atento a las indicaciones que entreguen las autoridades de tránsito durante su recorrido
  • Evite el uso de vehículos durante el desarrollo de la jornada. Se recomienda hacer uso del transporte público y la bicicleta.

Santa Fe quiere sumar sus primeros tres puntos en el cuadrangular A, mientras que Millonarios busca ratificar su buen inicio en la semifinal del fútbol colombiano

ndependiente Santa Fe y Millonarios se enfrentan en un nuevo clásico capitalino el martes 26 de noviembre de 2024, partido válido por la segunda fecha del grupo A de los cuadrangulares finales del segundo semestre de la Liga Betplay.

El encuentro entre los dos equipos bogotanos estaba programado para el lunes 25 de noviembre, pero por el concierto de Iron Maiden en el estadio El Campín, el partido tuvo que reprogramarse para el martes. La decisión se tomó porque el desmonte de la tarima en la zona sur del campo de juego no se lograría en menos de 24 horas.

El partido entre Embajadores y Leones se llevará a cabo en el estadio Nemesio Camacho El Campín y comenzará a partir de las 8 de la noche y se podrá ver a través de Win + Fútbol y Win Play.

Cómo llegan los equipos

Independiente Santa Fe viene de perder en el estadio Atanasio Girardot de Medellín con Atlético Nacional 5-0. El equipo de Pablo Peirano se vio muy afectado en el terreno de juego luego de la expulsión del jugador Marcelo Ortiz al minuto seis del primer tiempo.

Debido a la goleada contra Nacional, el entrenador de Santa Fe se responsabilizó de la derrota, donde pidió disculpas a la hinchada.

“Soy el responsable, por el planteamiento, por los cambios. No jugamos mano a mano cuando pudimos y no convertimos las que tuvimos al inicio y luego llega el primer gol de ellos que cambió todo. Después, Nacional se sintió cómodo, la responsabilidad es mía”, indicó Pablo Peirano.

Estos son los últimos cinco partidos de Independiente Santa Fe en la Liga BetPlay:

  • 04/11/24: Atlético Nacional 1-1 Independiente Santa Fe
  • 08/11/24: Independiente Santa Fe 2-1 Once Caldas
  • 11/11/24: América de Cali 0-0 Independiente Santa Fe
  • 14/11/24: Independiente Santa Fe 3-0 Jaguares de Córdoba
  • 20/11/24: Atlético Nacional 5-0 Independiente Santa Fe

Por su parte, Millonarios viene de derrotar en el estadio Nemesio Camacho El Campín a Deportivo Pasto 2-1. Los goles a favor del equipo dirigido por Alberto Gamero fueron hechos por Radamel Falcao García y Leonardo Castro. El gol de Deportivo Pasto fue hecho por Daniel Moreno, goleador del segundo semestre de la Liga BetPlay 2024.

Estos son los últimos cinco partidos de Millonarios en la Liga BetPlay:

  • 03/11/24: Millonarios 1-0 Deportivo Pasto
  • 07/11/24: Junior 0-0 Millonarios
  • 10/11/24: Millonarios 0-0 Deportivo Pereira
  • 14/11/24: Boyacá Chicó 1-5 Millonarios
  • 20/11/24: Millonarios 2-1 Deportivo Pasto

Tabla de posiciones del grupo A

  • Atlético Nacional: 6 puntos – 2 partidos jugados (diferencia de gol de +6)
  • Millonarios: 3 puntos – 1 partido jugado (diferencia de gol de +1)
  • Deportivo Pasto: 0 puntos – 2 partidos jugados (diferencia de gol de -1)
  • Independiente Santa Fe: 0 puntos – 1 partido jugado (diferencia de gol de -5)

Así se jugará la tercera fecha de la Liga BetPlay:

27 de noviembre de 2024

Grupo B

  • Partido: Deportes Tolima vs. América de Cali

Hora: 6:30 p. m.

Estadio: Manuel Murillo Toro

Transmisión de TV: Win +Fútbol y Win Play

  • Partido: Once Caldas vs. Junior de Barranquilla

Hora: 8:30 p. m.

Estadio: Palogrande

Transmisión de TV: Win +Fútbol y Win Play

29 de noviembre de 2024

Grupo A

  • Partido: Deportivo Pasto vs. Santa Fe

Hora: 6:30 p. m.

Estadio: Departamental Libertad

Transmisión de TV: Win +Fútbol y Win Play

  • Partido: Millonarios vs. Atlético Nacional

Hora: 8:30 p. m.

Estadio: Nemesio Camacho El Campín

Transmisión de TV: Win +Fútbol y Win Play

Las violencias contra las mujeres y el feminicidio son prevenibles si el Estado, la sociedad, las familias, vecinos actuamos juntos y a tiempo.

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ se levanta la voz para rechazar cualquier forma de violencia contra las mujeres en este lunes 25 de noviembre de 2024. La Alcaldía de Bogotá y sus entidades, conmemoran el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Esta es una fecha conmemorativa y no de celebración, ya que, en noviembre de 1960, las hermanas y activistas políticas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron torturadas y brutalmente asesinadas en el marco del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. Ellas se convirtieron en un símbolo de las luchas por la igualdad, la libertad y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. 

En julio de 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se propuso conmemorar el 25 de noviembre, y desde 1999, la Resolución 54/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. 

Las violencias contra las mujeres y el feminicidio son prevenibles si el Estado, la sociedad, las familias, vecinos y círculos de amistad actuamos juntos y a tiempo.

Emergencias 123.

Para recibir orientación e información:

Telefónica:

  • Línea Púrpura Distrital 01 8000 112 137 o escriba 300 755 18 46
  • Línea Nacional 155

Presencial:

  • Casas de Igualdad de Oportunidades
  • Casas de Justicia
  • Manzanas del Cuidado
  • Casa de Todas

Para atención médica:

  • USS: Unidades de Servicios de Salud (antes Hospitales Distritales)
  • CAPS: Centros de Atención Prioritaria en Salud
  • IPS: Instituciones Prestadoras de Salud
  • PAPS:  Puntos de Atención Primaria en Salud

Para denunciar:

  • URI: Unidad de Reacción Inmediata
  • CAF: Centro de Atención de la Fiscalía General de la Nación
  • Calle 19 no. 27-09, pisos 1 y 3. lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
  • Fiscalía General de la Nación celular: 122 teléfono: 01 8000 919 748
  • Plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/llenarformulario
  • Comisarías de Familia (de manera transitoria)

Si necesita ser protegida o acogida:

  • Comisarías de Familia en Bogotá
  • Línea Una llamada de vida 601 380 84 00

Para acceder a las atenciones de la Ruta Única de Atención a Mujeres Víctimas de Violencias y en Riesgo de Feminicidios, se puede hacer desde cualquier entidad y en cualquier momento.

¿Quieres tener voz y voto en cómo se invierten los recursos de tu localidad? ¡Esta es tu oportunidad! Engativá está viviendo un proceso clave para la democracia local: los Presupuestos Participativos. Esta iniciativa, respaldada por el Decreto 495 de 2023, te permite decidir directamente sobre el destino de una parte importante del presupuesto local, fortaleciendo la transparencia y la gestión pública.

¿Cómo funciona?

La comunidad de Engativá ya dio un primer paso al proponer 549 iniciativas, divididas en tres rutas:

  • Ruta Idea lo Local: 496 iniciativas.
  • Ruta Imaginemos lo Local: 18 iniciativas.
  • Ruta Transforma lo Local: 35 iniciativas.

Tras una rigurosa revisión técnica, 160 de estas propuestas, que abarcan 27 metas, están listas para ser elegidas por ti. Estas iniciativas se enfocan en áreas vitales como cultura, seguridad, ambiente, desarrollo económico, gestión pública, salud, integración social, gobierno y hábitat. Además, algunas propuestas avanzan directamente por concertación con poblaciones específicas como jóvenes, comunidad LGBTI e indígenas, o porque fueron las únicas presentadas en ciertas metas.

¡Ahora es el momento de votar!

Desde el 1° hasta el 12 de noviembre de 2024, tienes la oportunidad de priorizar hasta 5 propuestas. Participar es muy fácil:

  • Votación Presencial: Acércate a los puntos fijos:

    • Alcaldía Local de Engativá (Calle 71 N 73ª-44)
    • Casa Persona Mayor Garcés Navas (Carrera 104ª N°76b-06)
    • Casa de la Mujer – Respiro
    • También habrá puntos itinerantes en JAC, colegios y parques (previa solicitud).
  • Votación Virtual: Ingresa a presupuestosparticipativos.gov.co

  • Votación por WhatsApp: Escribe a la línea 3160231524, Opción 1 (Chatico).

¿Quiénes pueden votar?

Para participar, solo necesitas:

  • Tener mínimo 14 años.
  • Contar con un documento de identidad válido.
  • Residir o desarrollar actividades en Engativá.

¡Infórmate y participa!

Consulta el listado completo de propuestas habilitadas en los siguientes enlaces:

¡No te quedes por fuera! Tu voz es fundamental para construir la Engativá que quieres. Participa activamente en los Presupuestos Participativos.

Dos factores contribuyeron a la disminución en la brecha de género: cambios en sectores de servicios y la implementación de políticas púbicas.

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ aumenta la tasa de ocupación de las mujeres. En relación con el mismo periodo de 2023, 84.540 mujeres ingresaron al mercado laboral en el tercer trimestre de este año, lo que representa una disminución de la tasa de desempleo femenino en Bogotá, que se ubicó en 10,4 %.

Dos factores contribuyeron a la disminución en la brecha de género: cambios en la estructura productiva especialmente de los sectores de servicios y la implementación de políticas públicas de equidad de género.

Estas cifras hacen parte del nuevo informe del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE) que evidencia una importante reducción en la brecha de género en el mercado laboral de la ciudad.

Además, el análisis destaca el aumento en la tasa de ocupación de las mujeres que en Bogotá supera los dos millones de mujeres con empleo en el trimestre de análisis. Así mismo, entre julio y septiembre de 2024, la diferencia en la tasa de desempleo (TD) entre hombres y mujeres se redujo en 0,1 p.p. en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

“Celebramos la reducción significativa de la brecha de género en el mercado laboral bogotano. Es un paso firme hacia la equidad y una muestra del empoderamiento de las mujeres en la economía de la ciudad”, señala Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE).

También puedes consultar: Trabajo sí hay en Bogotá: sigue el canal de WhatsApp de ofertas laborales

Entre tanto, la tasa global de participación (TGP) de las mujeres, indicador que muestra la relación porcentual entre la fuerza de trabajo y la población en edad de trabajar, se incrementó 1,7 p.p., al pasar de 62,5 % en el trimestre julio-septiembre de 2023 a 64,2 % en el mismo periodo de 2024, lo que señala que más mujeres están ingresando al mercado laboral.