BLOCK Juvenil | Sin categoría
1
archive,category,category-sin-categoria,category-1,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Por: Rodrigo H. Acosta B.

Un concepto que pone en jaque la autonomía de las Juntas Administradoras Locales

En medio de los esfuerzos por fortalecer la participación ciudadana, un reciente concepto (20252000000751 [1], en contra emitido por Eduardo Andrés Garzón Torres desde la Secretaría de Gobierno ha encendido las alarmas. Su postura, que objeta una decisión de la Junta Administradora Local (JAL) de Engativá, en la creación de un espacio de participación, es considerada por expertos y líderes locales como una interpretación errónea del marco normativo que limita indebidamente la autonomía local y el derecho a la participación, con las consecuencias en todas y cada una de las localidades de Bogotá y con afectación a la ciudadanía.

El concepto en forma errónea indica: “…  considerando que el objeto del proyecto está encaminado a la creación de una instancia de participación ciudadana, se considera que la iniciativa podría resultar en una extralimitación de funciones, dado que actualmente existen reglamentos normativos en el orden distrital que regulan esta materia, y en las facultades de la JAL no se evidencian este tipo de potestades” para ello se justifica indicando que: “Es importante indicar que por medio del Decreto 428 de 2023 se adopta la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa 2023 – 2034, en el cual se plantea su organización, así mismo el acuerdo distrital 927 de 2024, planteo en su artículo 117 la creación de redes locales de comunicación y cultura…” así también argumenta en forma por cierto tropical que “ .. el articulo 236 ( ibidem) sustenta la creación de instancias de participación como el  Modelo de fortalecimiento para la participación ciudadana”, mal interpretando la creación de espacios de participación que es una facultad de las JAL incluso del Concejo de Bogotá a nivel Distrital, con un simple modelo de fortalecimiento que se trata de acciones administrativas por ejemplo de apoyo tecnológico a través del Fondo Chikana y otras acciones propias a cargo del Idpac que en nada tienen que ver con la creación de instancias de participación.

Un concepto sin fuerza vinculante, pero con graves implicaciones

El documento en cuestión parte de la base de que el pronunciamiento no tiene carácter obligatorio ni vinculante, como lo indica expresamente su texto. Sin embargo, en la práctica, estos conceptos suelen ser acatados por las autoridades, generando un efecto negativo sobre el ejercicio de la participación ciudadana y el papel de las JAL en las localidades.

La Constitución y la ley respaldan la participación local

La Constitución de 1991 establece un modelo de Estado participativo y descentralizado. El artículo 1 consagra la participación como pilar fundamental, mientras que el artículo 40 garantiza el derecho de los ciudadanos a intervenir en la conformación del poder político. Además, el artículo 322 otorga autonomía a Bogotá y sus localidades para organizar su gobierno y administración.

Por su parte, el Decreto Ley 1421 de 1993, que regula la administración de Bogotá, le otorga a los alcaldes locales y a las JAL funciones clave en la promoción de la participación. El artículo 86 establece que los alcaldes deben coordinar estos procesos en sus localidades, lo que contradice la tesis del concepto impugnado de que la JAL estaría extralimitando sus funciones.

Decreto 606 de 2023: ¿restricción o garantía de la participación?

El concepto sostiene que la creación de una nueva instancia de participación debe cumplir con requisitos como viabilidad técnica, jurídica y financiera, según el artículo 45 del Decreto 606 de 2023. No obstante, esta disposición no impide que las JAL promuevan la participación y el fortalecimiento de medios comunitarios dentro del marco normativo vigente. Más bien, el mismo decreto reconoce al Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC) y a la Secretaría de Gobierno como entidades que deben garantizar y no restringir estos espacios.

Incorrecta Interpretación del marco normativo

Fundamento Constitucional de la Participación Ciudadana
Artículo 1 de la Constitución Política de Colombia: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.”
Análisis: Este principio rector establece que la descentralización y la autonomía territorial deben garantizar la participación democrática. Negar la viabilidad de la decisión de la JAL desconoce este fundamento al restringir la posibilidad de fortalecer la participación local.
Artículo 40: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: […] 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.”
Análisis: La JAL, en ejercicio de sus competencias, busca garantizar el derecho de los ciudadanos a participar en el ejercicio del poder político mediante medios comunitarios y espacios de comunicación. Restringir su actuación vulnera este derecho fundamental.
Artículo 103: “El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común, sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las distintas instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.”
Análisis: La JAL tiene la facultad de promover espacios de participación en su territorio. El concepto impugnado impone un obstáculo injustificado a esta labor.
Artículo 322: “Bogotá, Capital de la República, se organiza como Distrito Capital. Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la Constitución, las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para los municipios.”
Análisis: La autonomía de Bogotá implica que sus localidades pueden implementar mecanismos para fortalecer la participación dentro de su competencia territorial.

Sobre el Decreto Ley 1421 de 1993

Artículo 38: “Corresponde al Alcalde Mayor:
4. Ejercer la potestad reglamentaria, expidiendo los decretos, órdenes y resoluciones necesarios para asegurar la debida ejecución de los acuerdos.”
Análisis: No significa que las JAL no puedan desarrollar iniciativas de participación dentro del marco normativo vigente.
Artículo 86: “Son atribuciones de los alcaldes locales:
4. Reglamentar los respectivos acuerdos locales.
13. Coordinar la participación ciudadana en la localidad y la articulación entre los procesos de participación ciudadana y la toma de decisiones del gobierno distrital.”
Análisis: Esta disposición confirma que la JAL y los alcaldes locales tienen competencia para coordinar la participación. El concepto impugnado desconoce esta atribución.
Sobre el Decreto 606 de 2023 y la Facultad del IDPAC y la Secretaría de Gobierno
Artículo 45: “Para la creación de una nueva instancia Local y Distrital de participación deberá contar al menos con unos requisitos básicos, los cuales, entre otros, están la viabilidad técnica, jurídica y financiera.”
Análisis: Esto no impide que la JAL formule propuestas de fortalecimiento de participación y medios comunitarios dentro de su competencia.
Artículo 4: “El Sistema Distrital de Participación Ciudadana estará conformado por:
La Alcaldía Mayor de Bogotá en cabeza del Alcalde o Alcaldesa Mayor o su delegado(a).
La Secretaría Distrital de Gobierno en cabeza del Secretario(a) Distrital de Gobierno o su delegado(a).
El Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC) en cabeza del Director(a) del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal o su delegado(a).”
Análisis: El IDPAC y la Secretaría de Gobierno tienen funciones de coordinación y apoyo, pero no tienen el monopolio exclusivo sobre la creación de mecanismos de participación en las localidades.
Inexistencia De Extralimitación De Funciones

Facultades de la JAL conforme al Decreto Ley 1421 de 1993

Artículo 86: “Son atribuciones de los alcaldes locales:4. Reglamentar los respectivos acuerdos locales.
13. Coordinar la participación ciudadana en la localidad y la articulación entre los procesos de participación ciudadana y la toma de decisiones del gobierno distrital.”
Análisis: La JAL no está creando una instancia nueva sin sustento legal, sino promoviendo la participación en medios comunitarios, algo totalmente alineado con sus competencias.
No hay usurpación de funciones del nivel distrital

Si bien el concepto menciona que la Alcaldía Mayor, la Secretaría de Gobierno y el IDPAC son las entidades encargadas de la participación ciudadana, esto no implica que las localidades no puedan complementar este trabajo con iniciativas propias.
Sentencia C-150 de 2015, Corte Constitucional: “Los entes territoriales tienen un margen de autonomía para reglamentar y aplicar medidas que favorezcan la participación ciudadana en el marco de sus competencias.”
Análisis: El concepto que pretendemos impugnar desconoce el margen de autonomía que tienen las localidades para promover espacios de participación dentro del marco legal.
Acciones jurídicas aplicables para impugnar el concepto
Acción de Nulidad Simple: Procede ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo conforme al artículo 137 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA). Se basa en la violación de normas superiores y en el desconocimiento de la autonomía de las JAL establecida en el Decreto Ley 1421 de 1993.

Acción de Tutela: Conforme al artículo 86 de la Constitución, si se demuestra que el concepto vulnera el derecho fundamental a la participación ciudadana y desconoce principios constitucionales de descentralización y autonomía territorial.

Derecho de Petición: En virtud del artículo 23 de la Constitución, para solicitar aclaración o rectificación del concepto ante la Secretaría de Gobierno o el IDPAC.

Queja ante la Personería Distrital: Con fundamento en el artículo 277 de la Constitución y la Ley 1437 de 2011, se puede solicitar que esta entidad revise la legalidad y los efectos del concepto.

Incidente de Impacto de Normas: Conforme al artículo 8 del CPACA, se puede solicitar ante el Concejo de Bogotá una evaluación del impacto de la decisión en la descentralización y autonomía local.

Estrategias para no dar aplicación al concepto
Aunque el concepto carece de fuerza vinculante, en la práctica puede influir en la actuación de las entidades distritales. Para contrarrestar su impacto, se pueden tomar las siguientes acciones:

Petición de revocatoria directa del concepto a quien lo emitió.
Ratificación de la autonomía de la JAL Se sugiere a los ediles realizar un pronunciamiento unificado e incluso desde cada JAL mediante un acto propio de sus facultades reafirmar sus competencias en la promoción de la participación, desde los mismos reglamentos de funcionamiento.
Revisión por parte del Concejo de Bogotá, para salvaguardar la autonomía de las localidades.
Solicitud de pronunciamiento al IDPAC, que puede interpretar el alcance del Decreto 606 de 2023 en favor de la participación ciudadana.
Acción de Tutela, demostrando que el concepto impide el ejercicio efectivo del derecho a la participación.
Control social y divulgación pública, todas las instancias de participación iniciando por el Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD, los Cpls, los Concejos y Mesas locales de Comunicación Comunitaria y otros para generar presión política y social en defensa de la autonomía de las JAL y evitar en la p
Consulta con la Personería Distrital, para garantizar que las decisiones de la JAL no sean indebidamente restringidas.
El concepto emitido por Eduardo Garzón Torres, Subsecretario de Gestión Local, de la Secretaría de Gobierno, representa un obstáculo para la descentralización y la participación ciudadana en Bogotá. Su aplicación no solo vulnera principios constitucionales y normas vigentes, sino que también limita el ejercicio de las Juntas Administradoras Locales, que por cierto ya han sido recortadas en cada una de las administraciones distritales y afecta la participación y la creación de instancias para el ejercicio del derecho.

La ciudadanía y los actores locales tienen en sus manos herramientas legales y estrategias políticas para garantizar que la participación siga siendo el eje fundamental del gobierno local en Bogotá.

[1] Respuesta al Radicado SDG 20244213803442/ SOLICITUD DE CONCEPTO PROYECTO DE ACUERDO 03 DE 2024 – Referenciado: 1-2024-47458.)

 

Con una inversión de 1.108.413.000 pesos, la localidad de Engativá se prepara para fortalecer 30 medios comunitarios y alternativos, un paso crucial hacia una democracia más participativa y un gobierno cercano a la gente. Este ambicioso proyecto, enmarcado en el Programa 39, “Camino hacia una democracia deliberativa con un gobierno cercano a la gente y con participación ciudadana”, busca consolidar la comunicación comunitaria como pilar fundamental para el desarrollo local.

El pasado 24 de febrero de 2025, la Mesa de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Engativá celebró su séptima reunión, un encuentro decisivo para la formulación del proyecto de inversión. Durante la jornada, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la propuesta, abordando aspectos clave como:

  • Objetivos y Componentes del Proyecto: Se definieron las metas y las estrategias para alcanzar el fortalecimiento de los medios comunitarios.
  • Compromisos de Cada Medio: Se establecieron las responsabilidades de cada uno de los 24 medios participantes, garantizando su inclusión y participación activa.
  • Temas Tributarios: Se abordaron los aspectos legales y fiscales relacionados con la ejecución del proyecto.
  • Presupuesto Ajustado: Se aprobó un nuevo cuadro de presupuesto que prioriza la producción y difusión de contenido, optimizando la distribución de los recursos.

La reunión concluyó con la toma de decisiones estratégicas para garantizar la implementación efectiva del proyecto:

  • Delegación de Representantes: Se designaron tres personas para presentar y defender la propuesta ante la administración local y otros espacios estratégicos: que para éste caso serán Nidia Acevedo, Roberto Quiroga y Rodrigo Acosta, encargados de hacer la presentación de la propuesta, ante la administración y la JAL.
  • Ratificación de Medios Participantes: Se confirmó la lista de los 24 medios comunitarios y alternativos que forman parte de la iniciativa, asegurando su participación inclusiva.
  • Aprobación de Carta Remisoria: Todos los integrantes firmaron la carta remisoria del proyecto, reafirmando su compromiso con la propuesta.
  • Plan de Trabajo Conjunto: Se programó una nueva reunión para la próxima semana, donde cada medio realizará una presentación interna y se definirá un plan de trabajo conjunto.

Apoyo de la Administración Local y los Ediles

La Mesa de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Engativá, con una trayectoria desde 2007, cuenta con el respaldo de la administración local y los ediles Fidel Poveda, Ana Elsa Torres, Cornelio Hernández y Pablo Emilio Molano, quienes han destacado la importancia de este proyecto para fortalecer la comunicación comunitaria en la localidad.

Este proyecto representa un paso significativo para fortalecer la democracia y la participación ciudadana en Engativá, consolidando a los medios comunitarios y alternativos como actores clave en el desarrollo local.

Suba se prepara para la temporada de lluvias con una inversión de $2.415 millones, destinados a la limpieza y mantenimiento de 6,5 kilómetros de vallados. La Alcaldía Local, en alianza con Aguas de Bogotá, ha puesto en marcha un plan estratégico para prevenir inundaciones en los sectores de San José de Bavaria y Guaymaral.

¿Qué son los vallados y por qué son importantes?

Los vallados son canales ubicados a los lados de las vías, diseñados para recoger el agua y evitar inundaciones en la calzada. En Suba, se han identificado 15 puntos críticos que requieren atención urgente: 13 en San José de Bavaria y 2 en Guaymaral.

Acciones concretas:

Limpieza profunda: Aguas de Bogotá se encargará de retirar residuos, sedimentos y material vegetal acumulados en los vallados.
Renaturalización: Se restaurará más de una hectárea de terreno, promoviendo la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Reverdeciendo Suba: Se plantarán 4.250 árboles y arbustos de especies nativas, y se dará mantenimiento a 1.114 árboles jóvenes.
Jardines vibrantes: Se renovarán 3,6 kilómetros cuadrados de parques y espacios verdes, incluyendo la recuperación de 406 materas de piso.
Beneficios para la comunidad:

Prevención de inundaciones en el humedal Torca y Guaymaral, y en el barrio San José de Bavaria. Mitigación de encharcamientos en vías principales como la autopista Norte y la avenida Boyacá. Vías más seguras para los estudiantes de 40 instituciones educativas en la zona.
Espacios verdes renovados para el disfrute de los habitantes.

“Hemos contratado a Aguas de Bogotá como un operador idóneo para cumplir nuestras metas en lo que tiene que ver con mantenimiento de vallados. Tenemos 15 puntos en total por atender y esperamos que con estos $ 2.415 millones se cubran los 6,5 kilómetros en los que se tienen que hacer mantenimiento de vallados y, asimismo, la renaturalización de más de una hectárea”, afirmó el alcalde local de Suba, César Salamanca.
“Como aliados estratégicos del Distrito en gestión de residuos, gestión ambiental y manejo integral del ciclo del agua, estrechamos lazos con Suba para continuar trabajando de manera integral por la localidad, en beneficio de sus 1,3 millones de habitantes. Estas acciones se complementan con la limpieza de los humedales, canales y quebradas de la localidad, que también realizamos; y la atención de puntos de arrojo clandestino de residuos de construcción y demolición, entre otras labores”, añadió Yanlícer Pérez, gerente general de Aguas de Bogotá.

Un futuro sostenible:

Este proyecto no solo protege a Suba de las inundaciones, sino que también contribuye a la creación de un entorno más verde y sostenible. La Alcaldía Local y Aguas de Bogotá demuestran su compromiso con el bienestar de la comunidad y el cuidado del medio ambiente.

Educación de calidad para los más pequeños

¡Tenemos excelentes noticias! La Alcaldía Local de Suba, en cabeza de César Salamanca, está comprometida con el futuro de los niños y niñas de nuestra localidad. Por eso, ha lanzado un programa innovador que transformará sus ambientes educativos y fortalecerá los lazos entre la escuela, la familia y la comunidad.

¿De qué se trata?

Este programa, enmarcado en el contrato con la Corporación “Escalando Futuro”, beneficiará a 4.167 estudiantes de primera infancia (prejardín, jardín y transición) de 16 instituciones educativas distritales de Suba.

¿Qué cambiará?

  • Ambientes educativos transformados: Los niños y niñas disfrutarán de espacios educativos más modernos, seguros y estimulantes, donde podrán aprender y crecer felices.
  • Familias más involucradas: Los padres y madres participarán activamente en la educación de sus hijos, fortaleciendo así el vínculo entre la escuela y el hogar.
  • Comunidad unida: La comunidad también será parte de este proyecto, aportando sus conocimientos y experiencias para enriquecer la educación de los niños y niñas.

¿Qué tipo de actividades se realizarán?

  • Salidas pedagógicas a los humedales para aprender sobre el medio ambiente.
  • Encuentros con personas de la población ancestral para conocer su cultura y tradiciones.
  • Talleres sobre cuidado animal y buena alimentación para promover hábitos saludables.
  • Obras de teatro y títeres para fomentar la creatividad y la imaginación.

¿Por qué es importante este programa?

La primera infancia es una etapa fundamental en el desarrollo de las personas. Invertir en la educación de los niños y niñas es invertir en el futuro de nuestra sociedad. Este programa busca brindarles las herramientas necesarias para que puedan alcanzar su máximo potencial.

Las instituciones educativas distritales beneficiadas son:

-IED Hunza (73)

-IED Álvaro Gómez Hurtado (375)

-IED Aníbal Fernández de Soto (52)

-IED Elisa Mujica (110) -IED El Salitre (364)

-IED Gonzalo Arango (410)

-IED Jaime Niño Díez (120)

-IED La Gaitana (158)

-IED Nicolás Buenaventura (220)

-IED Nueva Colombia (345)

-IED Prado Veraniego (285)

-IED Ramón de Zubiría (400)

-IED República Dominicana (504)

-IED Tibabuyes Universal (549) -IED Villa Elisa (125)

-IED Vista Bella (77)

#SubaEduca #PrimeraInfancia #NiñosFelices

¿Quieres saber más?

imagen de perfil

 

¡Atención, jóvenes emprendedores de Suba, pequeñas y medianas empresas ! La Alcaldía Local de Suba le apuesta a tu futuro

¿Tienes una idea de negocio rondando en tu cabeza? ¿Sueñas con tener tu propia empresa? ¡Enhorabuena! La Alcaldía Local de Suba tiene excelentes noticias para ti.

-El alcalde local, César Salamanca, presentó el Plan de Desarrollo Local a la Mesa de Generación de Ingresos, conformada organizaciones relacionadas con la empleabilidad, emprendimiento y capacitación.

En el marco del Plan de Desarrollo “Confiando en su veci, Suba Camina Segura” 2025-2028, la Alcaldía de Suba ha anunciado que fortalecerá más de 500 emprendimientos, pequeñas y medianas empresas en la localidad. ¿Y qué significa esto para ti? ¡Oportunidades!

Entre los objetivos se encuentran:

-Fortalecer 500 pequeñas y medianas empresas, así como emprendimientos.

-Fortalecer 200 emprendimientos de turismo

-Fortalecer 50 hogares o unidades productivas de la ruralidad.

¿Qué tipo de apoyo recibirás?

Capacitación: Tendrás acceso a cursos y talleres en áreas clave para el éxito de tu negocio, como marketing digital, comercio electrónico, manejo de redes sociales, fotografía, facturación electrónica y mucho más.
Asesoría: Contarás con el apoyo de expertos que te guiarán en el proceso de creación y crecimiento de tu empresa.
Financiación: Podrás acceder a programas de financiación para hacer realidad tu proyecto.

¿Cómo puedes participar?

El proceso aún está en etapa de formulación, pero mantente atento a los canales de comunicación de la Alcaldía de Suba y de las entidades vinculadas. ¡Pronto se anunciará la oferta completa y cómo puedes inscribirte!

¡No pierdas esta oportunidad!

Si eres joven y tienes una idea de negocio, este es el momento de actuar. La Alcaldía de Suba está comprometida con el desarrollo de los jóvenes emprendedores y quiere ayudarte a alcanzar tus sueños. ¡No te quedes por fuera!

¡Suba le apuesta a tu talento

¿Quieres saber más?

Visita la página web de la Alcaldía de Suba: http://www.suba.gov.co/
Acércate a la oficina de Desarrollo Económico de la Alcaldía para recibir más información.
¡No esperes más! El futuro de tu empresa está en tus manos.

#SubaEmprende #JóvenesEmprendedores #Oportunidades

 

 

¿Quieres hacer oír tu voz? ¡Las Gerencias de la Solución son tu oportunidad!

¿Te preocupa el estado de tu barrio? ¿Tienes ideas para mejorar la localidad? ¡Ahora puedes hacerlas realidad! La Alcaldía Local de Suba, en cabeza del alcalde César Salamanca, te invita a participar en las Gerencias de la Solución.

¿Qué son las Gerencias de la Solución?

Son espacios de encuentro donde tú, como joven, puedes expresar tus inquietudes, necesidades y propuestas directamente al alcalde y a los gerentes de la Alcaldía. ¡Es tu oportunidad de ser escuchado y de contribuir a construir la Suba que quieres!

El exitoso modelo de las Gerencias de la Solución de la Alcaldía Local de Suba, que busca acercar la administración a la comunidad y que se recupere la confianza en las entidades, continúa en febrero de 2025. “La recuperación de la confianza es fundamental; confianza en las instituciones, en la administración, en las autoridades, entre los vecinos y, en general, en todo el entorno. Esa fue la orden de nuestro alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, y eso es lo que estamos haciendo con las Gerencias de la Solución”, expresó el alcalde local de Suba, César Salamanca.
Estos encuentros tienen como propósito escuchar las necesidades de la ciudadanía, gestionar los requerimientos de manera directa con el apoyo de los gerentes de la Solución y permitir que la comunidad exponga personalmente sus inquietudes ante el alcalde local.

Precisamente, durante febrero este modelo de gestión pública no se detendrá y la Alcaldía Local de Suba, en cabeza de su alcalde local, realizará un total de seis Gerencias de la Solución en las diferentes Unidades de Planeación Local (UPL), con el fin de mostrar los resultados de las gestiones realizadas durante el año pasado y continuar atendiendo nuevas solicitudes de los vecis de Suba.

A continuación presentamos las fechas, horarios y lugares de las Gerencias de la Solución de la
Alcaldía Local de Suba en febrero:

Martes 4 de febrero
UPL Tibabuyes 2
Iglesia Centro Internacional de Renovación (Cra. 140 # 139 – 30)
3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Jueves 6 de febrero
UPL Rincón 2
Salón comunal El Solar (Cra. 109 B # 141 A – 56)
3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Jueves 13 de febrero
UPL Niza 2
Junta de Acción Comunal Santa Margarita (Cl. 104 A # 47 – 69)
3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Sábado 15 de febrero
UPL Torca 2
Club Laverdieri (Km. 6 vía Cota)
9:00 a.m. a 12:00 m.

Jueves 20 de febrero
UPL Britalia 2
Centro comercial Mazurén (Cra. 46 # 150 – 46)
3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Sábado 22 de febrero
UPL Britalia 1
Centro comercial San Pedro (Cl. 187 # 55 B – 40)
9:00 a.m. a 12:00 m.

Tu voz cuenta: Tus ideas y propuestas son valiosas y pueden marcar la diferencia en tu comunidad

Soluciones reales: Las Gerencias de la Solución buscan dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía de manera ágil y efectiva.

Construyendo confianza: Estos espacios fortalecen la confianza entre la comunidad y las instituciones.

¡No te quedes por fuera!

Si eres joven y quieres hacer parte de la transformación de Suba, ¡las Gerencias de la Solución son tu oportunidad! Asiste, comparte tus ideas y contribuye a construir un futuro mejor para todos.

¡Suba te necesita!

#GerenciasDeLaSolución #JóvenesSuba #ParticipaciónCiudadana

¿Quieres saber más?

En un esfuerzo sin precedentes para garantizar el acceso a la educación inicial y el cuidado integral de la primera infancia, la Secretaría Distrital de Integración Social ha lanzado la estrategia “Tilín, Tilín lleva a tu niña o niño al jardín”. Esta iniciativa, que combina la búsqueda activa en territorio con el uso de herramientas digitales, busca cubrir la totalidad de los cupos disponibles en la red de jardines infantiles del distrito.

Con un enfoque prioritario en las familias en condición de vulnerabilidad, equipos de profesionales capacitados se han desplegado en diez localidades de Bogotá, incluyendo Suba, Bosa, Kennedy, Engativá, Fontibón, Chapinero, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar. La estrategia “Tilín, Tilín” se materializa a través de recorridos calle a calle, la organización de bazares artísticos y la articulación con actores sociales, comunitarios y distritales. El objetivo principal: dar a conocer la oferta de servicios disponibles y facilitar el proceso de preinscripción y matrícula.

“Esta semana lanzamos desde la Secretaría de Integración Social nuestra estrategia ‘Tilín, tilín lleva a tu niña o niño al jardín’, para la búsqueda presencial y remota de los menores de primera infancia de tal manera que podamos llenar todos los cupos disponibles de nuestros jardines infantiles”, afirmó Roberto Angulo, titular de la Secretaría de Integración Social.

La estrategia no se limita a la presencia en territorio. Un equipo de profesionales realiza a diario contacto telefónico, atiende consultas a través de una mesa de ayuda y envía mensajes de texto y WhatsApp a potenciales beneficiarios. Gracias a esta labor, se han logrado preinscribir a 2.542 niños y niñas menores de cinco años.

“En la parte presencial estamos haciendo tomas territoriales en 10 localidades priorizadas, hacemos actividades en la calle, en donde informamos a los distintos hogares y a las familias acerca de la disponibilidad de cupos en los jardines”, explicó Angulo, destacando también el componente remoto de la estrategia: “A través de nuestras bases de datos hacemos llamadas para la búsqueda activa de niños y niñas con información georreferenciada. Ya tenemos buenos resultados. Tenemos 2.500 niños y niñas que hemos conseguido”.

Más de 24.000 Cupos Disponibles y un Aplicativo Virtual al Alcance de Todos

La Secretaría Distrital de Integración Social ofrece más de 24.000 cupos para la primera infancia en sus 285 unidades operativas propias, 35 jardines infantiles cofinanciados, 39 jardines infantiles asociados con cajas de compensación y la modalidad familiar Creciendo Juntos.

Para facilitar el acceso a estos cupos, se ha dispuesto una herramienta virtual que permite a las familias y cuidadores realizar la preinscripción de manera gratuita y sin intermediarios.

¿Cómo Acceder a los Cupos?

Ingrese a https://bit.ly/CuposPrimeraInfancia
Haga clic para iniciar.
Verifique el nivel que le corresponde al niño o niña, según su edad.
Seleccione la localidad y el jardín de su preferencia.
Ubique en el mapa la disponibilidad de cupos.
Diligencie el formulario de preinscripción.
Finalmente, lo contactarán para culminar el proceso.
Además de la opción virtual, las familias también pueden acercarse directamente al jardín infantil de su preferencia con los siguientes documentos:

Registro civil de nacimiento del niño o la niña
Carné de vacunación
Fotocopia de la afiliación al servicio de salud
Recibo de servicio público
Fotocopia del documento de identidad de las personas que vivan con la niña o niño.
Con “Tilín, Tilín”, Bogotá reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la primera infancia, buscando asegurar que ningún niño o niña se quede sin la oportunidad de acceder a una educación inicial de calidad y un entorno de cuidado y protección. Esta estrategia representa un paso significativo hacia la construcción de una ciudad más equitativa e incluyente, donde el futuro de los más pequeños sea una prioridad.

Captura tomada de video que circula en redes sociales

En la mañana del miércoles 22 de enero, el Volcán Nevado del Ruiz protagonizó un evento que generó preocupación en las comunidades aledañas y puso en alerta a las autoridades: la expulsión de una considerable columna de humo. Este suceso, visible desde varios municipios del norte del Tolima, reavivó el interés sobre la actividad del volcán y la importancia del monitoreo constante.

Habitantes del norte del Tolima reportaron el avistamiento de una gran columna de humo emanando del cráter del volcán en horas de la mañana. La magnitud de la columna generó inquietud, ya que no se presentaba una actividad de esta naturaleza desde hacía más de un año.
Acción inmediata de las autoridades: Ante el reporte, las autoridades locales activaron protocolos de monitoreo y evaluación. El alcalde de Villahermosa, Iván Pulido, se desplazó a la vereda Siberia, una de las más cercanas al volcán, para supervisar la situación en terreno.
Dispersión de la columna: Afortunadamente, la columna de humo se dispersó poco después de su avistamiento, lo que disminuyó la preocupación inicial.

Alerta a comunidades ribereñas: Se emitió una alerta a los residentes y presidentes de junta de las zonas ribereñas a los ríos Lagunilla y Azufrado, afluentes que nacen en el volcán, para que informaran cualquier novedad a los entes de gestión del riesgo. Se les solicitó especial atención a la posible caída de ceniza.

Contexto de la Actividad Volcánica:

Este evento del 22 de enero no fue un hecho aislado. Se enmarcó en un periodo de actividad inestable del volcán, que se venía registrando desde días anteriores. Según el SGC, Servicio Geológico Colombiano reportó  entre el 14 y el 20 de enero de 2025 reportó:

Incremento en la sismicidad: Se observó un aumento notable en la sismicidad de larga duración, asociada al movimiento de fluidos (gases, magma) dentro del volcán. Este aumento se manifestó en un mayor número de eventos sísmicos, mayor duración de los mismos y mayor energía liberada.
Emisiones de ceniza: Si bien la cantidad de emisiones pulsátiles de ceniza disminuyó levemente, la energía liberada se mantuvo constante. Las cámaras de monitoreo y reportes de habitantes confirmaron estas emisiones.
Variaciones en la temperatura: Se registraron cambios en la temperatura del material asociado a la actividad volcánica.
¿Qué Significa Todo Esto?

La actividad registrada, incluyendo la columna de humo del 22 de enero, indica que el volcán se encuentra en un estado inestable. El movimiento de fluidos internos, las emisiones de ceniza y las variaciones de temperatura son señales de que el sistema volcánico está dinámico.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante del volcán a través de una red de instrumentos de vigilancia. Este monitoreo permite detectar cambios en la actividad y evaluar el nivel de riesgo. Al momento del evento, el nivel de alerta se mantuvo en Amarillo.

Recomendaciones a la Población:

Mantener la calma: Es fundamental no alarmarse y confiar en la información oficial.
Informarse por canales oficiales: Consultar las fuentes oficiales del SGC y las autoridades locales para obtener información actualizada y precisa.
Seguir las indicaciones de las autoridades: Atender las recomendaciones y directrices que emitan las autoridades en caso de un aumento en la actividad volcánica.
Reportar cualquier novedad: Comunicar a las autoridades cualquier anomalía que se observe, como caída de ceniza, olores extraños o cambios en el comportamiento de las fuentes hídricas.

El evento del 22 de enero sirve como un recordatorio de la actividad constante del Volcán Nevado del Ruiz y la importancia de la prevención. El monitoreo continuo del SGC y la preparación de las comunidades son cruciales para mitigar cualquier riesgo. Mantenerse informado y seguir las recomendaciones de las autoridades es la mejor manera de estar preparados.

 

 

 

By Sara Jimenez

¡Atención, gente! La escena musical cristiana está a punto de explotar con el lanzamiento de “Be Enthroned”, el nuevo sencillo de Melody Adorno en colaboración con Joe L Barnes. ¡Y eso no es todo! Este temazo es solo una probadita de su álbum debut como solista, “Entronado (My Heart Your Home)”, que estará disponible a partir del 31 de enero. No olvides ¡Marca la fecha en tu calendario! ️

¿Qué hace a “Be Enthroned” tan especial?

Esta canción no es solo música, ¡es una invitación a conectar con lo divino! Con una melodía sencilla pero poderosa, “Be Enthroned” nos recuerda que Jesús merece toda nuestra reverencia, sin importar lo que estemos pasando. Es un llamado a la adoración pura, a darle a Jesús el lugar que le corresponde en nuestros corazones. ❤️

Una Colaboración Épica:

Melody Adorno une fuerzas con Joe L Barnes, un artista que ya ha conquistado el mundo con éxitos como “Promises” junto a Maverick City Music (¡más de 176 millones de vistas en YouTube! ). Juntos, crean una dinámica musical que te atrapará desde el primer segundo. ¡Prepárate para cantar y sentir la presencia de Dios!

Un Show que te Volará la Cabeza:

El audio y video de “Be Enthroned” fueron grabados en vivo, ¡y el resultado es simplemente espectacular! Un ambiente sereno, sublime y elegante, acompañado por músicos increíbles. ¡Tienes que verlo para creerlo!

Melody Adorno: De Maverick City Música a Solista:

Después de brillar con luz propia en el reconocido colectivo Maverick City Música, Melody Adorno inicia un nuevo capítulo en su carrera como solista. ¡Y lo está haciendo a lo grande! Recientemente, ofreció una sesión de escucha exclusiva para emisoras de radio y celebró un evento de lanzamiento con 400 invitados, incluyendo figuras importantes de la música como Matthew Morales de Miel San Marcos, Blanca, Karen Espinosa y Fleiva Music. ¡Puro talento junto!

¿Quién es Melody Adorno?

Melody Adorno es mucho más que una cantante. Es una líder de adoración, compositora bilingüe y pastora creativa con una pasión inmensa por Dios y por la gente. Ha colaborado con grandes artistas y ha sido nominada a premios Arpa, Dove y GRAMMY®. Su música transmite esperanza y amor, y su nuevo álbum promete ser una joya. ✨

¡No te Quedes Atrás!

¡Prepárate para vivir una experiencia de adoración única con Melody Adorno! ¡Su música te tocará el corazón!

imagen de perfil

 

¿Te has sentido alguna vez como si estuvieras a la deriva? ¿Buscando algo que te sostenga en medio de las tormentas? La banda cristiana Lirios lo entiende, y por eso nos trae su nueva canción “Ancla”, una versión fresca y poderosa que te recordará que siempre hay una esperanza.

Después del éxito de su álbum “El Jardín”, Lirios regresa con “Ancla”, un tema que te atrapará desde el primer momento. Esta canción, originalmente de Christine D’Clario, ha sido transformada por Lirios con un estilo único que mezcla lo épico y cinematográfico con toques de música alternativa e indie. ¡Sí, leíste bien! ¡Indie! Olvídate de los clichés, “Ancla” te ofrece una experiencia musical que te hará vibrar.

¿Qué hace a “Ancla” tan especial?

Un mensaje que llega al corazón: La canción habla de esos momentos difíciles en los que necesitamos algo a qué aferrarnos. Lirios canta sobre la esperanza, la fe y la fuerza que encontramos en Dios, ofreciendo un mensaje de aliento y consuelo que resuena con la realidad que muchos jóvenes vivimos hoy.
Un sonido que te sorprenderá: La música de “Ancla” es como una película para tus oídos. La instrumentación crea una atmósfera intensa y envolvente, con cambios sutiles que te mantendrán enganchado de principio a fin. ¡Prepárate para un viaje sonoro!
Conexión real: Lirios no solo hace música, sino que comparte su corazón. Durante una reciente sesión con radios de Latinoamérica, Samuel, uno de los integrantes, compartió un testimonio personal sobre cómo encontró refugio en Dios tras la pérdida de su madre. Esta honestidad y vulnerabilidad hacen que su música sea aún más poderosa.
Más allá de la música:

Lirios tiene una misión clara: crear música que inspire, que sane y que nos conecte con algo más grande que nosotros mismos. Y con “Ancla”, lo logran. Además, para complementar este lanzamiento, la banda grabó un video musical en una cárcel de Miami, recreando la historia bíblica de Pablo y Silas. ¡Imagínate la fuerza de ese mensaje! El video estará disponible próximamente en su canal de YouTube.

En resumen:

“Ancla” no es solo una canción, es una experiencia. Es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay una luz de esperanza. Lirios te invita a encontrar tu ancla en Dios a través de una música que te conecta con lo más profundo de tu ser.

¿Dónde escuchar “Ancla”?

“Ancla” ya está disponible en todas las plataformas digitales. ¡Corre a escucharla y cuéntanos qué te pareció!

Para los jóvenes de hoy:

En un mundo lleno de incertidumbre y desafíos, “Ancla” llega como un bálsamo. Lirios nos ofrece una propuesta musical fresca y relevante que nos invita a reflexionar sobre nuestra fe y a encontrar fortaleza en momentos difíciles. ¡Dale una oportunidad a “Ancla” y déjate sorprender!

Espero que este artículo sea útil. He intentado adaptarlo a un lenguaje más juvenil y resaltando los aspectos que podrían ser más atractivos para este público.