¿Qué trae “RIO” de nuevo? Pues, ¡un crossover explosivo! WHATUPRG se une al artista brasileño de trap gospel, NESK ONLY, creando una colaboración épica que marca un antes y un después en la música. ¡Es la primera vez que vemos algo así! Imagínense la energía: el flow inconfundible de RG fusionado con el talento de Brasil. ¡Pura dinamita!
La conexión con Brasil no es casualidad. RG ya había encendido el público brasileño con sus temas anteriores, “Drip Lee” y “God Made A Way”, que se hicieron virales allá. Y para sellar este vínculo, WHATUPRG se presentó en Brasil ante 1,800 fans en un show sold-out. ¡Una locura!
Pero la espera por “RIO” viene desde principios de 2024, cuando RG soltó un adelanto en Instagram. ¡El internet explotó! El video mostraba imágenes de su viaje a Río de Janeiro y un pedacito del coro que te pone la piel de gallina: “Father, Son, and Spirit looking over me” (“Padre, Hijo y Espíritu cuidando de mí”). La gente enloqueció, ¡especialmente en Brasil!
“RIO” marca una nueva etapa para WHATUPRG. Recién casado, el artista explora temas de fe y una vida más centrada. “Cristo está por encima de cada temporada, sin importar dónde me encuentre”, afirma RG. La canción es un tributo a las raíces espirituales y culturales de Brasil, con una portada inspirada en el mismísimo Cristo Redentor. ¡Un icono!
Y como si fuera poco, ¡prepárense para el video musical! Filmado en Río de Janeiro junto a NESK ONLY, el video te transportará a la ciudad con imágenes alucinantes. Verás paisajes increíbles que le dan vida al mensaje de la canción: la inspiración y la guía divina.
Ojo, dato importante: “RIO” es uno de los únicos dos lanzamientos de WHATUPRG este año. ¿Qué significa esto? ¡Que el 2025 viene con todo! Prepárense, Hooligans, porque vienen cosas grandes para WHATUPRG y su fanaticada. ¡Esto recién comienza!
-El alcalde local, César Salamanca, destacó la aprobación de este proyecto, tras señalar que es un voto de confianza al Plan de Desarrollo “Veci, Suba camina segura”.
La Junta Administradora Local de Suba (JAL) aprobó este jueves, en último debate, el Acuerdo Local de Rentas, Ingresos, Gastos e Inversiones 2025, que contempla una inversión histórica de $ 163.730.475 millones para la localidad.Durante la sesión virtual participaron miembros de la comunidad, los ediles y edilesas, y el alcalde local de Suba, César Salamanca, destacando el compromiso conjunto para llevar adelante este importante plan de acción.
El Plan de Inversiones 2025 de la Alcaldía Local de Suba tiene como base dos componentes principales: Gestión Pública Local y Presupuestos Participativos, con recursos asignados estratégicamente para impulsar el desarrollo sostenible, la inclusión social y la participación ciudadana.
1. Gestión Pública Local Este componente aborda múltiples líneas estratégicas para satisfacer las necesidades fundamentales de la localidad: Líneas de inversión principales
1.Bogotá cultural y deportiva Promueve el acceso a actividades recreativas, artísticas y deportivas.
2.Ciudad saludable y con bienestar Cuidado de la vida Garantiza servicios básicos y programas para la mejora de la salud y calidad de vida.
3.Prioriza la seguridad ciudadana y el fortalecimiento de la convivencia pacífica.
4.Educación como eje del potencial humano Representa al menos un 9 % del presupuesto, destinado a formación, infraestructura educativa y
programas de desarrollo infantil.
5.Gobierno confiable Incluye medidas para transparentar y fortalecer la gestión administrativa, con un máximo del 15 % del presupuesto.
6.Línea diferencial étnica
Aborda necesidades específicas de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
7.Menos pobreza Busca reducir brechas económicas y sociales, con un mínimo del 12 % del presupuesto para proyectos de inclusión económica.
8.Protección del ambiente y resiliencia al cambio climático Implementa medidas para preservar ecosistemas locales y adaptarse al cambio climático.
2. Presupuestos Participativos La ciudadanía juega un rol fundamental al votar por las prioridades en esta categoría. Se destaca la
asignación de recursos basada en estas decisiones:
Líneas estratégicas
1.Bogotá cultural y deportiva.
2.Cero tolerancia a las violencias: Promueve entornos libres de violencia.
3.Ciudad saludable y con bienestar. Con enfoque en salud y calidad de vida.
4.Democracia deliberativa y participación: Se fomenta la participación activa.
5.Desarrollo empresarial, productividad y empleo. Impulsa el emprendimiento y empleo.
6.Infraestructura segura e incluyente.
7.Protección del ambiente y resiliencia al cambio climático. Apoyo a la sostenibilidad y la mitigación
Puntos destacados
• Presupuesto total estimado: $ 163.730.475.000.
• Recursos disponibles para Gestión Pública Local: $ 108,862,267,750.
• Presupuestos Participativos: $ 54,868,207,250.
Para un total: $ 163,730,475,000
Este plan no solo asigna recursos específicos a sectores clave, sino que también define metas claras para medir el impacto en el bienestar de los habitantes de Suba. La participación comunitaria seguirá siendo un pilar esencial para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los objetivos.
El alcalde de Suba, César Salamanca, destacó la aprobación del proyecto tras señalar que se trata de un voto de confianza de la JAL, al Plan de Desarrollo Local, de su administración. “Veci, Suba camina segura, esperamos que impacte en una mayor confianza ciudadana mejor
relacionamiento de vecinos y por su puesto en la seguridad”, señaló. Añadió que con los recursos aprobados, su administración espera “cumplirle a los niños, a las niñas, a los mayores. De verdad esperamos llegar a los mejores cómo posibles, hay muchos cómo que va
a necesitar la participación de todos ustedes (al referirse a los ediles)”. “Como ustedes representan tantas comunidades, sectores y grupos sociales pues lo mejor es poder contar con ustedes para ver ellos qué están opinando”, destacó el Alcalde local. Finalmente, agradeció a los ediles el trabajo en el estudio del proyecto: “Ustedes estuvieron sábado, domingo, lunes y martes trabajando con funcionarios, con la oficina de planeación haciendo diferentes cálculos, posibles cambios, propuestas, etc”. Ponentes y presidente de la Comisión del Plan de la JAL
Por su parte, la presidenta de la Comisión del Plan de la JAL, Daniella León y los ponentes del proyecto Javier Alejandro Losada y José Aurelio González, se refirieron a su aprobación. “Toda la ciudadanía estamos esperando que estos más de 163.000 millones de pesos se vean
evidenciados en las necesidades que tenemos todos los subamos”, aseguró el edil Javier Alejandro Losada.
Más de 6.800 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Sonidos para la Construcción de Paz, PSCP, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en alianza con la Universidad Industrial de Santander, UIS, participaron en el segundo ciclo de muestras artísticas de pequeño y mediano formato en 41 establecimientos educativos y tres municipios de Santander, Norte de Santander, Sur de Bolívar y Cesar.
Bogotá, 4 de diciembre de 2024.
Tamboras, carrangas, cumbias, ensambles corales y sinfónicos, música andina, vallenatos, porros y músicas tradicionales fueron interpretados por los pequeños artistas en diferentes escenarios donde compartieron con la comunidad académica, familiares y comunidad general los resultados del proceso de formación que se realizó durante el 2024 con los artistas formadores del PSCP-UIS.
Muestras de Pequeño Formato
José Alejandro Navarro Claro, Gestor Territorial del Nodo 7, Ruta de la Gran Convención, señaló que la muestra artística del Colegio Enrique Pardo Farelo en El Carmen en Norte de Santander, “fue un éxito porque el público pudo reconocer el proceso que realizaron los formadores con los estudiantes, en este caso con la banda de marcha y la composición de una canción”.
Víctor Manuel García Bracho, estudiante del colegio Luis Gabriel Castro de Villa del Rosario, Norte de Santander, expresó que se sintió encantado por hacer parte de la muestra, estuvo feliz y lo mejor fue que no sintió nervios, sino que disfrutó la presentación.
Para David Castro Montes, estudiante de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Santa Bárbara de Barranco de Yuca en Magangué, Sur de Bolívar, la sensación que tuvo durante la presentación de la muestra fue de confianza frente a lo que había aprendido y señaló que fue un momento en el que “sentí paz, como el nombre del Programa”.
Muestras de Mediano Formato
Como cierre de fin de año de la implementación del PSCP-UIS los municipios de Málaga, Ocaña y Sabana de Torres fueron escenario de muestras artísticas de mediano formato, donde la comunidad de estos territorios disfrutó del talento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte del Programa.
Angélica Mora Dionisio, directora regional de la Zona 7 del PSCP-UIS, manifestó que “estos espacios son maravillosos porque podemos mostrarle a la región cómo se está implementando Sonidos para la Construcción de Paz en el nororiente del país. Además, nos deja ver de primera mano la reacción del público que nos acompañó en estos eventos y la emoción de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes al estar en un escenario”.
Para Edson Riveiro Hernández Díaz, gestor Territorial del Nodo 14 Yariguíes del Magdalena Medio, la importancia de las muestras artísticas es que generan confianza en los procesos artísticos que se realizan en los territorios. “Es muy valioso reunir en un mismo espacio a tantos artistas y que la gente de la región conozca los procesos musicales que hemos realizado en los diferentes establecimientos educativos de la región”.
Por otra parte, Julián Morales Ortiz, formador del PSCP-UIS en el Instituto Técnico Santo Tomás de Zapatoca, manifestó su satisfacción con la participación de la Banda de Vientos de Zapatoca, pues fue su primera aparición ante el público como banda oficial. “Participar de este concierto ha sido muy valioso para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte de las bandas porque los han tratado como artistas y eso es lo bonito del PSCP-UIS, que dignifica y les muestra a los estudiantes que la música puede ser un camino y una opción de vida”, comentó el formador Morales Ortiz.
En cuanto a la participación de los niños y niñas, Óscar Javier Trujillo Serrano, flautista de la Banda Sinfónica Yariguíes de San Vicente de Chucurí, y Daniela María Navarro Vergel, intérprete de la lira en la banda músico-marcial del Colegio Emiliano Santiago Quintero, de Teorama, compartieron que participar en las muestras artísticas fue una experiencia “increíble” que les permitió compartir con artistas de otros municipios, aprender de los demás compañeros y dar a conocer al público las bandas de sus colegios.
Sonidos para la Construcción de Paz, PSCP-UIS, impacta a los estudiantes que reciben los momentos pedagógicos, a sus familias y también a la comunidad en general como el caso de Johan Salazar, padre de familia de un integrante de la banda de marcha de la Normal Superior de Río de Oro, Cesar, quien sostuvo que “fue la primera vez que la banda salió a otro territorio a mostrar su repertorio y eso fue gracias a este bonito Programa”.
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz es la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio.
Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz 🕊️Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.
La Alcaldía Local de Engativá quiere brindarles a los niños y niñas de la localidad una semana llena de diversión, actividad física y muchas risas.
La Alcaldía Local de Engativá tiene preparadas actividades recreo-deportivas para que niños y niñas entre los 7 y 12 años de edad de la localidad puedan participar de las vacaciones recreativas, allí podrán disfrutar de actividades de cine, lectura, futbol, recreación y mucho más.
Las actividades serán en la jornada mañana de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., esto con el fin que los menores puedan aprovechar de manera activa el tiempo de vacaciones, además de promover escenarios de apropiación de espacios y hábitos saludables.
Cualquier persona interesada que su niño o niña participe de estos espacios, puede inscribirlo en los siguientes links que corresponden a cada zona que llegara la alcaldía, los cupos son limitados.
El Parque de la Música Jorge Villamil de Neiva acogió el extraordinario talento de los niños y niñas del Huila, en un ensamble sin precedentes cargado de emociones.
75 niños, niñas, jóvenes y adolescentes de los procesos de formación de Sonidos para la Construcción de Paz, junto con la Banda Metropolitana de Neiva, compartieron con los asistentes de melodías para la paz de Colombia.
Los sonidos de las selvas, los ríos, los valles, las ciudades, y toda la biodiversidad colombiana, fueron parte del ensamble musical de la muestra de mediano formato del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, llevada a cabo el pasado 26 de noviembre en el Salón Polivalente del Parque de la Música Jorge Villamil en Neiva.
75 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte de los procesos de formación de Sonidos para la Construcción de Paz, junto con la Banda Metropolitana de Neiva, mostraron cómo a través de la educación musical se tejen los sueños, se trenzan los valores y se enlazan las esperanzas de un país que abraza su diversidad para construir un futuro mejor.
Claudia Hurtado, directora del programa Sonidos para la Construcción de paz desde la Universidad del Cauca expresó: “Estamos maravillados con este tipo de apuestas que nos permiten mostrarle al país lo que se ha venido cocinando en los territorios, las músicas que se han venido cantando y los procesos que se han venido adelantando. Hay un entusiasmo colectivo y una legitimación del programa en los territorios donde operamos el programa en Cauca, Huila, Nariño y a nivel nacional”.
También enfatizó sobre la acogida que los beneficiarios han tenido programa. “Los niños y las niñas expresan muy claramente acerca de su felicidad o el entusiasmo que les genera poder hacer parte de una cosa que en la individualidad parece pequeña, pero cuando nos juntamos en colectivo evidencia una apuesta gigante«, dijo la directora Hurtado.
Para Rocío León, madre de una de las participantes de esta muestra «es muy importante inculcarle cultura, inculcarle nuevamente los valores que se están perdiendo tanto en la juventud. Entonces estos espacios abren caminos importantísimos para los niños, para que se vuelvan a reintegrar a las familias, que amen la cultura, algo tan maravillosas que es el folclor que tenemos en el Huila”.
Los participantes de esta muestra provienen de los municipios de Acevedo, Altamira, Gigante, Tello y Neiva de las instituciones educativas: San Marcos, Divino Salvador, Escuela Normal Superior, Jorge Villamil Ortega, Sosimo Suarez, Villa de los Andes, Tello y Fortalecillas.
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz opera en el departamento del Huila gracias a la alianza con la Universidad de Cauca, que lidera la formación artística para fomentar entornos de aprendizaje que promuevan la paz y el desarrollo social. Desde su implementación en 2024, ha trabajado en dos nodos que agrupan municipios de la región, llevando arte y educación a comunidades que han vivido los efectos del conflicto armado.
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz es la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio.
Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz 🕊️Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes
Juan David Amaya – Líder de relacionamiento con prensa
Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia
Celular: (+57) 3004192007
Línea Gratuita: (601) 3424100
Programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz
Felipe Cardona
Celular: (+57) 3106187162 Carlos Fernando Rodríguez
Celular: (+57) 3125496452
Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia
Línea Gratuita: (601) 3424100
Leonor González Mina, nacida en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, murió en la mañana del miércoles 27 de noviembre a sus 90 años.
La cantante colombiana, una de las más importantes del país, fue de las pocas artistas colombianas que cantó en un auditorio en París. Eso le abriría las puertas del sello discográfico Sonolux para grabar su primer trabajo musical titulado Cantos de mi tierra y de mi raza.
Leonor González Mina, conocida como La Negra Grande de Colombia, falleció a los 90 años, dejando un legado imborrable en la música y la cultura colombiana. Su carrera comenzó en 1964 con la grabación de su primer disco, Cantos de mi tierra y de mi raza, bajo el sello Sonolux, gracias al impulso del director artístico Hernán Restrepo Duque, que también le otorgó su famoso apodo. González Mina se destacó por su interpretación de canciones del litoral Atlántico y Pacífico, ganándose un lugar especial en el corazón de los colombianos.
González Mina debutó como cantante en París mientras formaba parte del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Su talento la llevó a recorrer varios países durante la década de 1970, consolidándose como una de las vocalistas colombianas más reconocidas internacionalmente, con giras por Venezuela, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos y Europa, según el investigador José I. Pinilla.
En 1975, participó en el Festival de la OTI con la canción Campesino de ciudad, de Eduardo Cabas y Alfonso de la Espriella, obteniendo el primer premio en la categoría de Intérprete. Su repertorio incluye temas emblemáticos como Mi Buenaventura, El alegre pescador y Yo me llamo Cumbia.
Además de su carrera musical, González Mina también incursionó en la actuación, ampliando su influencia en la cultura colombiana.
A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos, como el título de mejor artista de Colombia en 1975 por el diario El Tiempo, la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1978, y la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980. Su contribución a la difusión de la música del Pacífico colombiano ha sido fundamental.
Después de un periodo de semirretiro dedicado a la política, regresó a los escenarios en 2004 a petición de su amiga y colega Chavela Vargas, quien la invitó a un concierto en Bogotá. Desde entonces, volvió a grabar y presentarse en vivo, siendo galardonada en 2016 con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. Actualmente, disfrutaba de su retiro en Cali.
El legado de Leonor González Mina perdura en la música y la cultura de Colombia, siendo recordada como una figura icónica que llevó la riqueza de su tierra a escenarios internacionales.
Leonor González Mina: legado de versatilidad en la música y televisión colombiana
Leonor González Mina, conocida como La Negra Grande de Colombia, dejó una huella imborrable en la música y la televisión colombiana. A lo largo de sus 70 años de carrera artística, demostró su versatilidad y talento, tanto en el canto como en la actuación.
Según una entrevista hecha a la artista por El Espectador, González Mina debutó en el prestigioso Teatro Olympia de París, un inicio que marcó el comienzo de una trayectoria llena de éxitos.
La Negra Grande encontró en la naturaleza su primera escuela de canto. Las aves del lugar fueron sus maestras, y una mirla en particular la visitaba cada mañana para enseñarle nuevas tonalidades. Esta conexión con la naturaleza le permitió desarrollar una habilidad única para manejar los tres registros vocales femeninos: soprano, mezzosoprano y contralto.
A pesar de su talento innato, su incursión en el mundo de la danza no fue tan destacada. Durante su tiempo en el ballet de Delia Zapata Olivella, su desempeño fue discreto, lo que la llevó a ser ubicada en la parte trasera del grupo. Sin embargo, su verdadera pasión siempre fue la música, y decidió enfocarse en explorar su voz con profesores privados, lo que la llevó a lanzar su primer álbum.
En televisión, sus personajes más queridos fueron “Hipólita”, la nana del libertador Simón Bolívar en la serie Revivamos nuestra historia, y Zenobia en la versión original de Azúcar, dirigida por Carlos Mayolo.
Su experiencia en la actuación también incluyó haber trabajado con el reconocido director Bernardo Bertolucci, quien elogió su capacidad para interpretar personajes con autenticidad.
A lo largo de su vida, Leonor González Mina enfrentó la discriminación racial, pero siempre ha valorado su identidad y su herencia afrocolombiana. Aunque no se siente completamente cómoda con esta denominación, ha sabido utilizar su plataforma para celebrar su cultura y su color, convirtiéndose en un símbolo de orgullo para muchos.
La Negra Grande de Colombia seguirá siendo una figura influyente en el panorama cultural del país, y su legado continuará inspirando a nuevas generaciones de artistas. Su historia es un testimonio de perseverancia, talento y amor por la música y la cultura de su tierra.
Ni la lluvia pudo detener la energía y presentaciones de más de 500 artistas de Suba, que hicieron parte, este 10 de noviembre, del cierre del ‘Festival Patrimonial Suba de Antaño’, ‘Semilla Fest’ y ‘Hiphop Suba al Ruedo’. La jornada, que se realizó en el Portal de Suba desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., contó con presentaciones desde niños y niñas hasta personas mayores de la localidad.
Carranga, cumbia, vallenato y salsa, entre otros géneros, amenizaron el día de los vecis, que acompañaron la jornada, y a quienes poco les importó el clima con tal de apoyar a los artistas.
“Son apuestas culturales muy chéveres, es genial que apoyen la cultura y los sueños que tenemos como personas mayores. Además, estos son espacios para compartir y dignificarnos”, comentó Marisol Triana del grupo Xiscuy Tuquy del barrio Gloria Lara.
Presentación tras presentación, los y las artistas se ganaron los aplausos de los vecis.
“Mi mamá estuvo con su grupo y me llenó de orgullo verla bailando con toda la energía. Agradezco por estos espacios y espero que se sigan repitiendo”, comentó Laura Díaz, del barrio Costa Azul.
Precisamente, en la actividad también se instaló un puesto de votación de Presupuestos Participativos, que este año en Suba tiene varias propuestas para apoyar la cultura. Cabe recordar que hasta el 12 de noviembre la ciudadanía podrá votar para seleccionar los que se ejecutarán.
“En Suba el talento abunda y estas presentaciones de hoy son la muestra. Hubo vecis de todas las edades, que bailaron diferentes géneros. Desde la Alcaldía Local de Suba reafirmamos nuestro compromiso por apoyar la cultura”, afirmó el alcalde local, César Salamanca.
Con una inversión de 360 mil millones de pesos para este año, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz busca la recuperación del tejido social mediante prácticas musicales, formación musical y el fortalecimiento de las agrupaciones nacionales.
Con esta apuesta se han mejorado procesos de acceso y disfrute de derechos culturales y formación de ciudadanías para la paz, impactando este año a 1’155.000 personas en actividades musicales.
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz se implementará en 687 municipios (PDET y ZOMAC) de los 32 departamentos del país y llegará a 1.808 establecimientos educativos en este 2024.
Después de que en el 2023 llegara a 160 establecimientos educativos de 91 municipios, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Asociación Nacional de Música Sinfónica y el Ministerio de Educación, se sigue consolidando en el 2024 como la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio, al ampliar su cobertura a más de 1.800 entidades de los 32 departamentos del país.
Con una inversión de 360 mil millones de pesos, el programa se implementará en 687 municipios (PDET y ZOMAC), como una apuesta para avanzar hacia la dignificación de la vida de los colombianos, en especial de niñas, niños, jóvenes y adolescentes mediante la formación musical en establecimientos públicos de educación básica y primaria.
Para construir paz desde las culturas y la riqueza musical de los territorios, el programa integrará en el presente año a más de 3.100 formadores educativos y se dotarán 500 establecimientos públicos con instrumentos musicales.
Igualmente, el programa ha suscrito convenios con siete universidades públicas: Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), del Atlántico, Industrial de Santander (UIS), de Antioquia, de Caldas, del Cauca y la Nacional de Colombia, y ha priorizado la dignificación laboral en el sector musical regional y sinfónico con más 4.800 empleos.
Por el derecho a la cultura
Sonidos para la Construcción de Paz apoya y acompaña a más de 50 proyectos comunitarios y sociales en Colombia, con el objetivo de fortalecer los procesos de formación musical informal desarrollados por organizaciones culturales.
También, atenderá cerca de 5 mil personas privadas de la libertad en 58 centros penitenciarios, teniendo como eje la formación cultural para la consolidación de la Paz Total.
Así mismo, fortalece la música sinfónica nacional, reactivando la Banda Sinfónica Nacional, el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, las cuales están ofreciendo una diversa agenda musical en los escenarios del país.
Del mismo modo, con el proyecto de la Red Nacional Sinfónica se configura un hito cultural con el que se apoya los procesos orquestales regionales y se acompaña a los nuevos procesos sinfónicos.
De esta manera, gracias al programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, el Gobierno de Cambio continúa avanzando en mejorar el acceso y disfrute de los derechos culturales y de formación de nuevas ciudadanías.
Los invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz
¡Engativá necesita tu voz! Apoya la creación del Consejo Local de Comunicación Comunitaria
Más que una necesidad, el Consejo Local de Comunicación Comunitaria es un clamor de los medios de Engativá. 17 medios activos, con más de 15 años de trayectoria, buscan plasmar los retos, necesidades y lineamientos que guíen su labor diaria. Su objetivo: servir de puente entre la comunidad y la administración local, construyendo una política pública que responda a las necesidades del sector.
¿Por qué es importante este Consejo?
Durante años, los medios de Engativá han trabajado incansablemente por su comunidad. Sin embargo, la falta de una política pública clara y un espacio de diálogo con la administración local ha dificultado su labor. La creación del Consejo Local de Comunicación Comunitaria representa una oportunidad única para fortalecer el sector y garantizar que la voz de los medios y de la comunidad sea escuchada.
¿Quiénes se benefician?
Los medios de comunicación: El Consejo les brindará un espacio para debatir, proponer y construir una política pública que los represente y les permita desarrollar su trabajo de manera más efectiva.
La comunidad: El Consejo garantizará que sus necesidades e inquietudes sean transmitidas a la administración local a través de los medios de comunicación.
La administración local: El Consejo facilitará la comunicación entre la administración y la comunidad, permitiendo una mejor comprensión de las necesidades locales y una gestión más eficiente.
¿Qué está en juego?
La creación del Consejo Local de Comunicación Comunitaria no es solo una cuestión de voluntades, sino de garantizar el derecho a la información y la libertad de expresión en Engativá. Es hora de que la Junta Administradora Local (JAL) asuma su responsabilidad y apoye esta iniciativa que beneficiará a toda la comunidad.