BLOCK Juvenil | Suba
100
archive,paged,category,category-suba,category-100,paged-2,category-paged-2,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

El Distrito recorrió Suba para escuchar y entender la perspectiva de las mujeres sobre el uso del espacio público y así contribuir a un espacio más seguro.

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por espacios públicos más seguros para las mujeres. Por ello, la Caja de la Vivienda Popular (CVP), la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, la Fundación Grupo Social y la Secretaría de la Mujer (SDMujer), en un esfuerzo conjunto por mejorar la seguridad y la percepción del espacio público en el barrio Bilbao, localidad de Suba, llevaron a cabo un recorrido por la ronda del Río Bogotá. Esta actividad contó con la participación activa de la comunidad. 

El objetivo del recorrido fue escuchar y entender la perspectiva de las mujeres sobre el uso y el disfrute del espacio público, y así contribuir a un entorno más seguro y accesible para ellas.

El recorrido, que buscaba identificar las fortalezas y los desafíos de la zona, se complementó con un taller experiencial de género. Este taller involucró a los habitantes del barrio para sensibilizar y empoderar a la comunidad en la construcción de entornos urbanos que consideren las necesidades específicas de las mujeres y fomenten su seguridad.

La colaboración entre las entidades gubernamentales, organizaciones sociales y la comunidad demuestra que el trabajo conjunto es esencial para lograr transformaciones positivas y duraderas.

No te vayas sin consultar: Apuesta del Distrito para desarrollo de habilidades socioemocionales de mujeres

Estas iniciativas no solo contribuyen a mejorar la percepción de seguridad, sino que fortalecen el tejido social, promoviendo un entorno donde las mujeres se sientan protegidas. Es un ejemplo de cómo la participación ciudadana y el enfoque de género pueden marcar la diferencia en la construcción de una ciudad más equitativa.

Bomberos de la estación Caobos Salazar realizaron control de riesgos asociados a una explosión por trabajos de soldadura en la carrera 59 con calle 136.

En la tarde de este lunes 18 de noviembre de 2024, los Organismos de Emergencias de Bogotá atendieron una emergencia por explosión en la localidad de Suba. Integrantes de la Estación Caobos Salazar  del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá realizaron el control de riesgos asociados luego de emergencia registrada por trabajos de soldadura en la carrera 59 con calle 136 A. Según el reporte, seis personas resultaron lesionadas por lo que fue necesaria la activación de apoyo de ambulancias de la Secretaría de Salud (SDS) y una persona que fue trasladada por un vehículo privado, falleció en la Clínica Colina.

De acuerdo con las autoridades distritales, un hombre de 51 años presenta traumas por caída y fue trasladado a la Clínica de La Colina. Otro hombre de 52 años tiene traumas en extremidad inferior y fue llevado a la Clínica de la Colina.

De igual forma, un hombre de 53 años presenta trauma en extremidad superior y fue trasladado a la Clínica de La Colina. Un hombre de 32 años que tiene contusiones fue llevado a la Clínica La Colina. Un hombre 24 años con contusiones manifestó que no quería ser llevado a un centro asistencial.

Asimismo, otro hombre de 53 años con contusiones manifestó que no quería ser trasladado a un centro médico y otro hombre 37 años con contusiones leves, no ameritaba ser trasladado.

Por su parte, la Policía de Bogotá lamentó lo sucedido y coordinó con el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá la emergencia. El teniente coronel Sergio Bayona, comandante de la Estación de Suba explicó que con patrullas se ayudó en el traslado de tres personas heridas a un centro

 

El alcalde Local de Suba, César Salamanca, lideró una jornada en la que se enalteció el trabajo de nuestros campesinos que viven en la zona rural de la localidad.

El evento se realizó en el sector de Chorrillos II en el que se hizo un homenaje a aquellas personas que día a día se levantan desde las primeras horas para arar la tierra, cultivar y sacar diferentes productos que llegan a las mesas de los habitantes de la ciudad.

En su intervención, el alcalde de Suba destacó al sector campesino en el propósito de fortalecer a la localidad y convertirla en un eje de turismo a través de una presencia del sector huertero y gastronómico con productos de a región.

“Ustedes que hacen parte de Suba, tenemos un sueño ven a Suba y queremos que haya un primer fruto, que la gente ponga su mirada en esta localidad”.

Y añadió: “Gracias a todos ustedes por trabajar mucho para tener productos en nuestra mesa”.

Por su parte, Jhon Cortés enlace de ruralidad, dijo: “Aquí en Suba aún se concentra gran cantidad de campesinos y pequeños productores, pero el área rural se compone de la reserva Van Der Hammen, Guaymaral y el sector de Chorrillos”.

Aseguró que en el sector de Chorrillos viven cerca de 4.500 personas que se dedican al cultivo de espinacas, aromáticas y maíz, entre otros.

“También hay emprendimientos más industrializados como la transformación de los productos a postres, por ejemplo”, señaló.

En el marco de la celebración del Día del Campesino en Suba, Cortés dijo que “queríamos enaltecer la labor que ellos realizan. No podíamos dejar pasar el año sin rendirles este homenaje”.

Durante el evento, los asistentes disfrutaron de los diferentes productos de la tierrita: Conservas de ají, aromáticas, huevos, champiñones y postres, entre otros,  que hicieron parte de la muestra de lo que se produce en la Localidad.

La celebración estuvo acompañada de música, muestras gastronómicas, juegos y la venta de productos de nuestros campesinos.

Las Gerencias de la Solución son un nuevo modelo para el desarrollo de la localidad de Suba que a traves de 12 gerentes ubicados en cada una de las 6 UPL pretende acercar la administración local a la comunidad con un gobierno de proximidad que solucione lo cotidiano y construya confianza.
Las Gerencias de la Solución actuarán como extensión de la presencia de la Administración Local en los barrios de Suba, asegurando así una atención más cercana y eficaz a las necesidades de la comunidad.

¿Cómo funcionarán?

Para su operación, en cada una de las seis Unidades de Planeación Local (UPL) de Suba, se designarán dos servidores como gerentes de la solución, para un total de doce gerentes en la localidad. Estos gerentes serán expertos en el territorio y conocerán de manera directa las necesidades y dificultades de los barrios, lo que les permitirá ser efectivos en gestionar proyectos, liderar procesos y servir a la comunidad. Su función será recibir continuamente requerimientos, quejas, felicitaciones y todo lo que necesiten, guiando a los ciudadanos de una forma correcta, registrando las peticiones y gestionando las soluciones.

Serán 200 encuentros cara a cara con la comunidad durante el actual gobierno de César A. Salamanca, alcalde local de Suba, quien sella el compromiso con la comunidad de reconstruir la confianza con los ciudadanos, gestionar la cotidianidad y hacer un gobierno cercano.

¿Dónde estarán ubicados los gerentes de las soluciones?

Los gerentes estarán ubicados en cada una de las 6 UPL que componen la localidad de Suba: Torca, Britalia, Suba, Tibabuyes, Niza y Rincón de Suba.
Próximamente informaremos la ubicación y horarios de cada punto de atención de las Gerencias de la Solución.

¿Puedo gestionar mis peticiones quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, solicitudes y felicitaciones de manera virtual?

Si, las Gerencias de las Soluciones también permiten interacción con los habitantes de la localidad de manera virtual ingresando en https://gerson.gov.co/

Grupos de propietarios de camionetas se unieron para ayudar a las personas que quedaron atrapadas en la autopista Norte

En la tarde del 6 de noviembre, el torrencial aguacero que se registró en Bogotá provocó que varias vías se inundaran, siendo la autopista Norte una de las más afectadas, en donde múltiples vehículos quedaron atrapados entre el agua, incluyendo rutas escolares con menores a bordo.

Debido a que el agua no bajó durante gran parte de la noche y que hasta el momento siguen afectados varios sectores, grúas tuvieron que mover a los vehículos varados y los ciudadanos afectados tuvieron que ser resguardado hasta sus hogares de diferentes formas.

Además de los equipos de rescate, durante la noche del 6 y la madrugada del 7 de noviembre, varios ciudadanos se sumaron para ayudar a las personas afectadas, siendo los miembros de varios grupos de propietarios de camionetas 4×4 los que más resaltaron.

De la misma forma, explicaron que varios de los propietarios explicaron que sus camionetas están modificadas para poder avanzar en terrenos difíciles, puesto que es popular hacer travesías en lugares turísticos del país.

Antes de comenzar con las labores, varias camionetas se ubicaron en una estación de servicio cerca al lugar en el que se registró la emergencia, en donde los líderes coordinaron la forma en que comenzarían a sacar los carros pequeños y trasladar a las personas hasta sus vehículos.

Prestaron un servicio impresionante porque las grúas, por obvias razones, se demoraban más. Pero el nivel era tan alto que hasta ellos estaban arriesgándose. Sacaban los carros y los dejaban en lugar seco y se devolvían por más. Más gente así es la que necesitamos. Sacaron carros pequeños, buses y camiones”.

A pesar de que se han registrado lluvias durante el 7 de noviembre, desde la Secretaría de Movilidad de Bogotá han informado que hasta el momento no se ha reportado ningún tipo de inundación en la autopista Norte y sus alrededores.

Una extensa jornada que se prolongó hasta la madrugada del día 7 de noviembre de 2024, en la cual, trabajaron los equipos de gestores, de seguridad y de riesgos liderados por el alcalde local de Suba, César Salamanca, en el acompañamiento y apoyo para la atención de la emergencia por las inundaciones de la Autopista Norte,y alrededores, al finalizar el día miércoles.

El trabajo estuvo coordinado a nivel distrital y desde Suba se gestionó un PMU y se atendió a las instituciones educativas que tuvieron estudiantes que no pudieron salir de sus instalaciones por el nivel de las aguas.

Síganos en Instagram

En la mañana el Idiger y autoridades de emergencias entregarán reportes de las actividades desarrolladas.

El alcalde de Suba hace un llamado a la ciudadanía al correcto uso y manejo de residuos que taponan ductos y alcanatrillados, en pro de prevenir inundaciones en las vías públicas.

Suba, noviembre 2 de 2024. Con una jornada cultural y deportiva se iniciaron formalmente las votaciones para los “Presupuestos participativos” que se extenderán hasta el próximo 12 de noviembre en la Localidad de Suba.

El alcalde, César Salamanca destacó la importancia de votar, ya que se trata de un proceso democrático, incluyente, incidente y pedagógico, con enfoque territorial, por medio del cual la ciudadanía y sus organizaciones deciden anualmente la inversión de un porcentaje de los recursos del Fondo de Desarrollo Local.

“Si a su propuesta le va bien a Suba le va bien”, dijo el funcionario al dar inicio a las votaciones en un evento que se realizó en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo y al que asistieron representantes de diferentes sectores que destacaron la importancia de este mecanismo para consolidar proyectos que beneficien a la comunidad.

Salamanca destacó que este los proyectos presentados se encuentran propuestas culturales, deportivas y sociales, entre otras, presentadas por proponentes jóvenes y de personas de edad mayor.

Señaló que esta fase de priorización de Proyecta Local – Presupuestos Participativos le permitirá a los habitantes de la Localidad votar y priorizar las iniciativas que consideren más beneficiosas para su comunidad, con el objetivo de transformar positivamente su entorno.

Por su parte, la representante de la oficina de participación de la alcaldía local, Carolina Gualteros señaló que “esta es una gran oportunidad para que todos los vecinos contribuyan al crecimiento y fortalecimiento de Suba”.

Explicó que se ha establecido varios mecanismos para que los ciudadanos voten y apoyen las diferentes iniciativas

  • Chatico: A través del número 316 0231524.

 

 

  • Puntos físicos de votación: Disponibles de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en la alcaldía local de Suba y en el CEFE de Fontanar del Río, donde se atenderá de 9:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Los fines de semana, el CEFE de Fontanar estará habilitado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Igualmente, se tienen previstas jornadas itinerantes en puntos adicionales solicitados por la comunidad a través de un formulario de registro, que fueron evaluados y autorizados por la alcaldía para su respectiva votación.

“Esta fase de priorización es crucial para que las personas elijan las propuestas que consideran clave para mejorar la calidad de vida en la localidad de Suba”, señaló.

Igualmente, explicó que pueden votar personas desde los 14 años, se puede votar solo una vez entre 1 y 5 propuestas y no se puede votar dos veces por una propuesta.

Presupuestos participativos una oportunidad para servir a la comunidad

Al ponerse en marcha este proceso de votación de los Presupuestos participativos en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, se escucharon testimonios de vecis que lograron ganar en jornadas pasadas y destacaron que es una oportunidad para servir a la comunidad.

– Alejandra Porras, quien presentó un proyecto para la adopción y protección animal, dijo que desarrolló su labor en seis puntos o parques de la localidad, donde se atendieron más de 700 mascotas a través de jornadas de adopción, esterilización, desparasitación y vacunación.

– Libardo Mora, quien como instructor de artes marciales capacitó a 330 mujeres en talleres de defensa personal en 10 untos de la localidad: “muchas de ellas, ya están en cinta naranja y cinto amarillo. Hay una iniciativa para hacer el primer torneo oficial en e que podrá participar toda la comunidad, desde niños, jóvenes y adultos

– Wilson Bohórquez, quien en el campo artístico pudo adelantar un proceso de formación coral de personas entre 14 a 82 años. “Se trata de capacitación en formación coral aunque la persona no tenga ninguna experiencia con la música. Logramos conformar un coro de 45 personas. La inscripción es gratuita”.

Suba, Bogotá, D.C. 30 de octubre de 2024. El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, tuvo un día de trabajo en Suba, que inició en la Junta Administradora Local (JAL) de Suba, donde escuchó y atendió las inquietudes de los ediles y edilesas.

A la jornada también asistieron el subsecretario de Gestión Local, Eduardo Garzón; el alcalde local de Suba, César Salamanca; y Luciana Hernández, de nueve años y quien participó en el programa ‘Alcalde por un día’.

Síganos en Facebook

Por su parte, el alcalde César Salamanca agradeció al secretario y subsecretario por su presencia para atender de primera mano las necesidades en la localidad.

“Estamos muy contentos por el diálogo con nuestro secretario de Gobierno, el subsecretario de Asuntos Locales y la JAL. Es muy valioso que los diálogos sirvan para llamarnos la atención frente a los aspectos que debemos fortalecer como administración local”, dijo el alcalde Salamanca.

En cuanto a los temas que los ediles y edilesas de Suba trataron con el secretario de Gobierno y el subsecretario de Gestión Local estuvieron las inspecciones de Policía, exceso de ruido,
recuperación de espacio público y seguridad, entre otros.

Adicionalmente, también se reconocieron las acciones adelantadas por la Alcaldía Local de Suba en cuanto a las intervenciones en el Puente de la Vida y el modelo de las Gerencias de la Solución.

 

La jornada se llevará a cabo en el Portal de Suba, ubicado en la Avenida Calle 145 – Carrera 104. El horario de atención será de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.

La estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) y la Secretaría de Integración Social (SDIS) organizan una jornada en la localidad de Suba, dirigida a la población que cumpla con los requisitos para acceder a este programa.

Por esta razón, se realizará la siguiente jornada en la localidad de Suba:

29 y 30 de octubre desde las 9 a. m. hasta las 3 p. m.

  • Portal de Suba (Avenida Calle 145 – Carrera 104)*

En este espacio, obtendrás toda la información necesaria sobre la estrategia de IMG. Si cumples con los requisitos, podrás abrir una cuenta para recibir los apoyos económicos en el próximo ciclo de pagos. (En nuestras jornadas no se entrega dinero en efectivo).

Para quienes aún no tienen una billetera digital, MOVii estará presente para resolver inquietudes de los beneficiarios y ayudar a las personas que necesiten bancarizarse para recibir los apoyos económicos.

¿Qué puedes consultar en IMG en tu Localidad sobre Sisbén?

En estas jornadas puedes validar tu categoría actual en Sisbén, solicitar una encuesta o realizar la actualización de la información de la última encuesta que te hayan realizado.

Para una solicitud de encuesta nueva o actualización de información en la base de datos del Sisbén, es importante tener en cuenta ciertos criterios.

Solicitud de encuesta nueva es aquella que se realiza por:

  • Primera vez.
  • Cambio de dirección en el mismo municipio.
  • Inconformidad con la información registrada en una encuesta anterior.
  • Inclusión de un nuevo hogar en una vivienda donde existe uno o más hogares que ya tienen la encuesta del Sisbén.
  • Deterioro de la vivienda por desastres naturales.

Actualización de la información en la base de datos del Sisbén

La actualización de la información en la base de datos del Sisbén se realiza cuando:

  • El hogar completo desea retirarse del Sisbén.
  • Existen cambios en la composición del hogar, por ingreso o retiro de personas.
  • Se requiera actualización de información de los miembros del hogar.

Es importante tener presente que, la solicitud de encuesta debe ser presentada por parte de una persona mayor de edad integrante del grupo familiar, preferiblemente el jefe o jefa de hogar. Para el trámite es necesario tener a la mano:

  • Documento de identidad original y copia de todos los integrantes del hogar.
  • El último recibo de servicio público de energía o acueducto del lugar de residencia del hogar con la dirección actualizada.
  • Un número de teléfono de contacto y una dirección de correo electrónico.
    Para más información del Sisbén por favor ingresa a: https://www.sisben.gov.co/Paginas/landing.html

Una vez realizada la solicitud y actualización, las personas que cumplan con los requisitos deben esperar al siguiente semestre para comenzar a recibir los pagos de IMG.

¿Qué puedes consultar en una jornada de IMG en tu localidad sobre entidades financieras?

En las jornadas todos aquellos hogares que cumplen con el criterio de focalización vigente para la estrategia, podrán realizar la apertura de un producto financiero a través del cual podrán recibir sus apoyos económicos.

Las entidades y productos disponibles en Bogotá para recibir estos apoyos son:

  • Davivienda: DaviPlata
  • Bancolombia: Ahorro a la Mano, Nequi
  • MOVii: cuenta MOVii
  • Banco de Occidente: Dale

Para recibir apoyos económicos sin problemas, los miembros del hogar que pueden abrir estos productos (personas mayores de edad con un documento de identificación válido) deben asegurarse de mantener su producto financiero activo. Además, en el canal de YouTube de Integración Social se ofrecen guías para realizar transacciones básicas con los operadores: https://cutt.ly/BepHh3jH

Durante su discurso en Caquetá, el mandatario advirtió que los embalses que abastecen a la capital colombiana podrían llegar a niveles críticos

El presidente Gustavo Petro expresó su inquietud sobre el racionamiento de agua en Bogotá durante su visita al Fuerte Militar Larandia en Florencia, Caquetá, el 22 de octubre, pues el tema generó alarma entre los ciudadanos, que ven cómo la crisis hídrica se convierte en una amenaza inminente para la capital colombiana desde principios de 2024.

El racionamiento de agua en Bogotá, medida implementada por el alcalde Carlos Fernando Galán, pasó de ser una posibilidad a una realidad palpable. Esta situación es el resultado de una combinación de factores, que van desde la escasez de lluvias hasta un crecimiento demográfico desmesurado, además de una infraestructura de distribución que lucha por adaptarse a las exigencias de una metrópoli en constante expansión.

Desde junio de 2023, la región enfrenta un prolongado período de sequía, atribuible al fenómeno climático de El Niño. Esta falta de precipitaciones impactó gravemente las zonas que abastecen de agua a la capital y sus alrededores, en particular, los embalses de Chuza y San Rafael, que forman parte del Sistema Chingaza, atraviesan una crisis crítica, que aportan alrededor del 70% del agua potable que consume la ciudad.

Según el monitoreo realizado por el Acueducto de Bogotá, el nivel de llenado de estos embalses se encuentra actualmente en un 43,94%, muy por debajo del 70% que la Administración distrital había proyectado para este período.

Ante estas crisis, el primer mandatario destacó la gravedad de la situación al afirmar que “la ciudad de Bogotá es la capital de Colombia y ahí viven 9 millones de personas”, lo que pone de manifiesto la magnitud del desafío.

Petro enfatizó la gravedad de la situación al señalar que, si las condiciones climáticas no mejoran, la ciudad podría enfrentar serios problemas de abastecimiento: “Estamos muy preocupados, porque una vez acabe la época de lluvias, que es más o menos en diciembre, si es que apuntamos a un clima cada vez más variable, pues el mes de enero, febrero y marzo, sobre todo marzo, el embalse de donde sale el agua potable de Bogotá va a llegar quizás a cero”.

Durante su discurso, el presidente enfatizó la necesidad urgente de restaurar la conexión entre la selva amazónica y la Cordillera Oriental, que actualmente se encuentra a unos 300 kilómetros de distancia. Esta desconexión ecológica, argumenta Petro, es uno de los factores que contribuyen a la disminución de las fuentes de agua que abastecen a Bogotá.

El mandatario advirtió que, de no tomar medidas efectivas, el racionamiento de agua podría forzar a las autoridades a implementar estrategias drásticas para garantizar el acceso al recurso vital: “Tendremos que llevar a muchos de ustedes (militares) allá a ver cómo hacemos para sacar a la población para racionar el agua”.

La crisis del agua en Bogotá pone de relieve la interconexión entre el cambio climático, el crecimiento urbano y la infraestructura de servicios públicos. El presidente Petro también sugirió que, si la situación se agrava, podría ser necesario implementar medidas drásticas, como el traslado de la población o la búsqueda de fuentes alternativas de agua: “Esa realidad del clima que está cambiando puede acabar con la especie humana porque estos son apenas los primeros indicios”.

A mediados de octubre, el presidente Petro se reunió con el alcalde de la ciudad, y en dicha ocasión, decidieron no declarar una emergencia hídrica. El alcalde señaló que se realizaría una evaluación de la situación del agua durante los próximos tres meses de este año y los primeros tres meses de 2025. A pesar de que el mandatario local mencionó que se prevén lluvias en los meses venideros, el presidente adelantó que la situación con este recurso natural es muy crítica.