BLOCK Juvenil | Suba
100
archive,paged,category,category-suba,category-100,paged-3,category-paged-3,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

La seguridad eso uno de los temas que más interesa a los habitantes de Suba, por esta razón desde la Alcaldía Local se adelantan operativos, articulaciones y demás acciones que permitan disminuir las cifras de hechos delictivos.

Precisamente, dichas actividades han dado fruto y durante el Consejo Local de Seguridad, que se realizó este martes 22 de octubre, se dieron a conocer las estadísticas de los principales delitos de septiembre.

Las cifras comparan los hechos de septiembre de 2023 con este mismo mes de 2024:

• Hurto a personas: 831 casos, una reducción del 46 %
• Hurto de celulares: 208 casos, una reducción del 57 %
• Hurto de automotores: 6 casos, una reducción del 68 %
• Hurto de residencias: 44 casos, una reducción del 45 %
• Hurto de bicicletas: 60 casos, una reducción del 21 %
• Hurto a comercio: 50 casos, una reducción del 36 %
• Hurto de motocicletas: 31 casos, una reducción del 21 %

“Si bien las cifras siguen siendo altas, hay actividades delictivas que se han reducido como el hurto de bicicletas y a personas. Sin embargo, hemos hecho un programa para poder combatir los puntos de calor que hemos identificado”, afirmó el alcalde local de Suba, César Salamanca, durante el consejo.

Adicionalmente, también hubo resultados positivos en cuanto a los operativos realizados en septiembre, uno de los más destacados fueron las 261 capturas realizadas por las autoridades, de las cuales 244 fueron en flagrancia y las 17 restantes por orden judicial.

Las principales razones de estas capturas fueron por delitos de tráfico de sustancias psicoactivas, hurto a comercio, hurto de personas y lesiones personales. También se logró la incautación de 15 armas de fuego y 7.604 gramos de estupefacientes.

Por otro lado, durante el consejo también se acordaron operativos para atender puntos críticos de basuras, cambuches, falta de iluminación e invasión de espacio público; así como las articulaciones correspondientes para atender las celebraciones de Halloween y las fiestas de fin de año.

Finalmente, cabe destacar que el Consejo Local de Seguridad se realiza con la participación de la Alcaldía Local de Suba, su alcalde y representantes de la Estación de Policía de Suba, el Ejército Nacional, TransMilenio, Personería de Bogotá y las secretarías de Gobierno y de Seguridad.

Junta zonal de seguridad y Gerencia de la Solución

Las acciones para que los vecis de Suba caminen seguros no se detienen. Prueba de esto son las juntas zonales de seguridad que la Alcaldía Local realizá en las seis Unidades de Planeación Local (UPL), para que sus habitantes sean escuchados y tomar acciones.

Precisamente, este sábado 26 de octubre se realizará la primera en la UPL Torca, concretamente en el Centro Comercial Bima (autopista Norte # 232 – 35) desde las 10:00 a.m., por lo que la invitación es a los habitantes de este sector a que asistan. Esta actividad se realizará a la par de la cuarta Gerencia de la Solución, la iniciativa de la Alcaldía Local de Suba para recibir y atender los requerimientos de la ciudadanía para obtener respuestas efectivas.

En Bogotá, por las medidas de racionamiento de agua y los turnos que rigen en la ciudad, hay cierres en parques y escenarios deportivos administrados por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Conoce los escenarios que estarán cerrados debido a las restricciones en el servicio de agua potable.

La medida busca apoyar el ahorro de agua. El turno seis del ciclo 16 programado para este martes 22 de octubre de 2024, afectará el suministro de agua para los escenarios deportivos y parques de la localidad de Suba de Bogotá.

Parques y escenarios deportivos Distritales cerrados este 22 de octubre de 2024

Localidad de Suba

  • La Gaitana
  • Tibabuyes
  • Fontanar
  • Centro Felicidad Fontanar Del Río

Los baños públicos no podrán funcionar dada la suspensión del suministro de agua. Además, muchas de las actividades desarrolladas en estos espacios requieren el recurso hídrico, como las fuentes ornamentales o los juegos de agua para niños, por lo que no podrán estar en funcionamiento durante los cortes.

 

César Augusto Salamanca Rojas, es el nuevo alcalde de la localidad de Suba, ubicada en el noroccidente de Bogotá. Salamanca es administrador de empresas de la Universidad Nacional y cuenta con una maestría en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Autor del libro “Ciudad Propósito: un llamado a 30 Valientes”, César ha demostrado su compromiso con el desarrollo comunitario y la participación ciudadana, fungiendo dos períodos como Edil de la localidad de Suba, donde fue electo por votación ciudadana de 2015-2018 y de 2019-2022. Durante su gestión se destacó por su liderazgo en la promoción de iniciativas locales deportivas, inclusivas y por la defensa de los intereses de su comunidad.

Además de su labor política, César es el fundador de la RED TESOS (Trabajadores y Emprendedores Sociales de Suba), una plataforma que impulsa el emprendimiento social y la colaboración entre los subanos y subanas para construir y fortalecer el tejido social en la localidad. Salamanca ha trabajado en el Ministerio del Deporte.

Mientras comenzaba sus pasos en el sector público, César fue emprendedor durante más de una década, siendo reconocido por contribuir a la creación de la PAZICLETA, un proyecto de innovación social que benefició a más de mil niños y niñas. Este proceso contribuyó significativamente a fortalecer la educación escolar rural al proporcionar transporte seguro y accesible para aquellos estudiantes que caminaban largas distancias para llegar a sus colegios en la zona rural de Suba.

Por otro lado, además de su labor profesional y comunitaria, César ha compartido su conocimiento como docente a nivel de maestría, contribuyendo a la formación de futuros líderes y gestores públicos.

Como residente de la localidad de Suba y como bogotano, César disfruta de su rol como esposo y papá de dos hijos, además de dedicar tiempo a su pasión por el triatlón, demostrando su disciplina y determinación en todos los aspectos de su vida.

César Augusto Salamanca Rojas es el nuevo alcalde local de Suba, un líder comprometido con el servicio público, emprendedor social que le apuesta la innovación y un defensor de los derechos y el bienestar de su comunidad. Su carrera y logros son la muestra de su capacidad para generar un impacto positivo y su dedicación a construir un entorno más inclusivo, equitativo y seguro para todos y todas.

La Alcaldía de Bogotá, bajo el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura, iniciará la intervención y obras en 17 Plazas de Mercado Distritales de la ciudad.

En recorrido conjunto de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE) y el Instituto para la Economía Social (IPES), la secretaria María del Pilar López Uribe y Mauro Palta, director encargado del IPES; visitaron las Plazas de Mercado Distritales  La Perseverancia y La Concordia, con el interés de realizar un diagnóstico y empezar el plan de trabajo para intervenir y embellecer algunos de estos centros de acopio de alimentos.

Estas dos plazas tienen una vocación turística y hacen parte de las siete priorizadas por su potencial turístico y de abastecimiento. Las otras cinco son 20 de Julio, Samper Mendoza, 7 de Agosto, 12 de Octubre y Ferias.

“La idea de las visitas es poder entender la situación actual de estas plazas y trabajar por el mejoramiento y embellecimiento de ellas”, explicó la secretaria López Uribe.

Las siete plazas con vocación turística se han fortalecido también por medio de festivales gastronómicos como Fritanga Fest, el Festival de la Empanada, Festival del Tamal o el Carnival del Asado.

Además de la priorización de las plazas de mercado con vocación turística, los equipos de la Secretaría de Desarrollo Económico y el IPES acordaron el inicio de un plan para mejorar y embellecer todas las 17 plazas distritales de mercado.

Mauro Palta, director encargado del IPES, puntualizó que: “en cumplimiento del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ vienen unas intervenciones de embellecimiento y reforzamiento de infraestructura. Además, viene un contrato de mantenimiento de varias plazas de mercado con el objetivo de aportar al bienestar de los vivanderos”.

Síganos en X

El fortalecimiento de estos espacios de abastecimiento es prioritario para la Secretaría de Desarrollo Económico y el IPES con el objetivo de robustecer la economía social. Actualmente las 17 plazas representan el 5,1% del abastecimiento de alimentos de la ciudad, porcentaje que ha crecido en los últimos años, en relación a Corabastos.

Participación porcentual de las 17 plazas distritales de mercado en el abastecimiento de alimentos en Bogotá. Fuente: Instituto para la Economía Social, IPES.

Para ampliar la información de esta iniciativa de mantenimiento y embellecimiento de las 17 plazas de mercado distritales bogotanas contacte a la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico o el Instituto para la Economía Social, IPES, o consulte nuestras redes sociales.

Le debe plata al Distrito? Si ese es el caso, prepárese, en los próximos días empezará a recibir en su correo electrónico, celular o incluso en su casa, mensajes de la Secretaría de Hacienda de Bogotá en los que le recordarán sus deudas pendientes para pago. 

Así lo anunció la entidad al asegurar que empezará a recordarles a las más de 30 mil personas que se encuentran en mora con sus impuestos, la obligación de ponerse al día para evitar el pago de intereses, sanciones y hasta el embargo de sus cuentas y bienes.

La estrategia consiste en un envío masivo de mensajes de texto, correos electrónicos y cartas físicas, dirigidas a contribuyentes que tienen deudas de impuesto predial, de vehículos e industria y comercio y que no están cubiertos por el beneficio de alivios tributarios que recientemente aprobó el Concejo de Bogotá para deudas entre marzo de 2020 y junio de 2022.

Así puede ponerse al día con Bogotá

Los contribuyentes tienen la posibilidad de saldar sus deudas con el distrito a través del sitio web de la Secretaría de Hacienda en la sección Cero deudas con Bogotá. Allí pueden liquidar y pagar las obligaciones que tienen pendientes de pago.

En el caso de que necesiten suscribir una facilidad de pago para ponerse al día con las deudas que tienen, está la opción de consultar los requisitos en el mismo sitio web, a través de la opción Impuestos y Cobro y luego elegir Facilidades de Pago Obligaciones Tributarias.

Síganos en X

La Secretaría Distrital de Hacienda nunca pide que le consignen dinero o que envíen por aplicaciones, ni billeteras digitales, y tampoco ofrece descuentos por pagos inmediatos o llamados de urgencia, generalmente de horas, para cumplir con sus obligaciones.

Cómo se comprueba la autenticidad de los mensajes

Una vez que los ciudadanos reciban alguna comunicación de la Secretaría en su correo electrónico, deben visualizar los sellos que se encuentran ubicados en la parte lateral izquierda de la misma y dar clic en este espacio. Allí podrán ver de inmediato el certificado de autenticidad y la validación de la firma electrónica, con sus respectivas autorizaciones.

Este mecanismo de autenticación busca evitar que los contribuyentes sean víctimas de posibles fraudes, por parte de personas inescrupulosas que, en ocasiones, han utilizado la papelería oficial para hacer cobros indebidos.

Los contribuyentes además deben tener en cuenta que todos los trámites en la Secretaría Distrital de Hacienda son gratuitos y que la entidad nunca pide el pago de las deudas a través de cuentas específicas de bancos o códigos QR.

El Plan Distrital de Desarrollo es la hoja de ruta que guía las acciones del gobierno del Alcalde Carlos Fernando Galán. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de todas y todos los ciudadanos, abordando problemas y creando oportunidades para un futuro mejor. En él se detallan las propuestas presentadas en el programa de gobierno para fortalecer la seguridad, mejorar la infraestructura, garantizar servicios esenciales como salud y educación, y promover la cultura y el deporte para todos, así como también para abordar los desafíos del cambio climático y fomentar la generación de oportunidades en diversos ámbitos.

En este espacio encontrarán el documento del proyecto del Plan Distrital de Desarrollo, “Bogotá Camina Segura”, 2024-2027, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas garantizándoles una mayor seguridad, inclusión, libertad, igualdad de oportunidades y un acceso más justo a bienes y servicios públicos, fortaleciendo el tejido social en un marco de construcción de confianza y aprovechando el potencial de la sociedad y su territorio a partir de un modelo de desarrollo comprometido con la acción climática y la integración regional.

Consulta el Abecé del Plan Distrital de Desarrollo, “Bogotá Camina Segura”, 2024-2027

Síganos en X

Bogotá Camina Segura’ ya es una realidad, es un Acuerdo de la ciudad. El Concejo de Bogotá aprobó hoy, por notoria mayoría en votación ordinaria, el nuevo Plan Distrital de Desarrollo que hará posible recuperar la confianza en la ciudad y en sus habitantes, para que todas y todos podamos vivir con tranquilidad, seguridad, bienestar, prosperidad y oportunidades.

En este Plan, que contiene 321 artículos, convergen las propuestas y las diferentes visiones de ciudad de miles de ciudadanos que participaron en su elaboración y consolidación, bajo las premisas de confianza y bien-estar que determinan la esencia del gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán, entre 2024 y 2027.

La pluralidad del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, siendo el más extenso en su articulado desde que se realiza la elección popular de alcaldes en la capital, hace más de 35 años, representa sin duda un acuerdo de ciudad muy participativo y fortalecido, no solo la visión de un gobierno. A la propuesta inicial del alcalde Galán se integraron muchas de las más de 179.000 iniciativas ciudadanas que se recibieron, así como los aportes del Consejo Territorial de Planeación Distrital y 500 proposiciones los concejales de Bogotá y su representatividad avaladas por la Administración.

‘Bogotá Camina Segura’ comprende cinco objetivos estratégicos que se centran en seguridad, bien-estar, desarrollo del potencial de la ciudad y sus habitantes, acción climática e integración regional, y confianza en el Gobierno. Para su implementación se pondrán en marcha 39 programas con 424 metas por alcanzar.

En total, el Plan de Desarrollo contempla la inversión en la ciudad de más de 142 billones de pesos durante los próximos cuatro años.

Los cinco objetivos del Plan se definen así:

Objetivo 1: Bogotá avanza en seguridad. Inversión: $ 7,5 billones

Bogotá debe ser una ciudad en la que todos sus habitantes puedan desplazarse tranquilamente en cualquier lugar, disfrutar del espacio público, vivir, trabajar y soñar sin restricciones.

Objetivo 2: Bogotá confía en su bien-estar. Inversión: $ 27,6 billones

Bogotá debe ser una ciudad con menos pobreza, menos hambre y sin exclusión social. Al menos 230.000 personas podrán salir de la pobreza monetaria.

Objetivo 3: Bogotá confía en su potencial. Inversión: $ 24,4 billones

Bogotá se consolidará como una ciudad del conocimiento, con educación y competitividad, para que sus habitantes tengan oportunidades de desarrollo.

Objetivo 4: Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática. Inversión: $ 23 billones

Avanzaremos en la adaptación y mitigación del cambio climático y en las acciones de conservación de la biodiversidad, la movilidad sostenible y multimodal, la renovación urbana y la construcción de un hábitat digno.

Objetivo 5: Bogotá confía en su Gobierno. Inversión: $ 8,5 billones

Seremos un Gobierno en el que la ciudadanía crea y confíe. Un Gobierno que brinde un servicio amable, ágil y oportuno en todo el territorio del Distrito.

El camino para la formulación, construcción y definición del nuevo Plan Distrital de Desarrollo, hasta su aprobación hoy, empezó en enero con un importante proceso de participación ciudadana dividido en dos fases. La primera, de sentires ciudadanos, con la concurrencia de 62.341 personas. Y la segunda, en la que se involucró a Chatico, el agente virtual de la ciudad para recibir la opinión ciudadana, tuvo la participación de 41.832 personas que enviaron 148.129 aportes y propuestas.

El proyecto de Acuerdo se presentó al Concejo de la ciudad el 30 de abril y surtió primer debate en la Comisión Primera del Plan, donde se adicionaron 149 artículos de forma concertada con los concejales. El documento aprobado con 325 artículos pasó a plenaria y su estudio y debate final se llevó a cabo entre el martes 28 y el jueves 30 de mayo. En este trámite se aprobó el Acuerdo definitivo con 321 artículos.

“Es un balance satisfactorio de una Administración que con gratitud reconoce el esfuerzo que han hecho los concejales de la ciudad por mejorar el Plan de Desarrollo y la certeza de que contamos con un documento que representa el mandato recibido en las urnas y la convicción democrática de fortalecer e incluir diversas visiones de ciudad, guardando la coherencia y la consistencia de la ruta que quiere seguir este Gobierno”, concluyó el secretario distrital de Planeación, Miguel Silva.

El Plan Distrital de Desarrollo, ahora Acuerdo 368 de 2024, será sancionado por el alcalde Galán en los próximos días.

Síganos en Instagram

 

La Alcaldía Local de Suba se prepara para conmemorar el día internacional de la familia con una agenda que llenará de alegría y diversión a todos los habitantes de la localidad.

El próximo 26 de mayo, el parque público central de la Toscana será el escenario perfecto para compartir en familia y disfrutar de un día especial.

Las puertas del parque se abrirán a las 9:00am para recibir a familias enteras que podrán disfrutar de una amplia gama de actividades diseñadas para todas las edades. Juegos inflables, talleres de manualidades, actividades deportivas y recreativas, serán solo algunas de las sorpresas que les esperan a los asistentes.

La música también será protagonista en esta gran celebración. Grupos locales pondrán a vibrar a todos con ritmos contagiosos y presentaciones llenas de color. Los más pequeños de la casa podrán disfrutar de espectáculos de títeres, cuentacuentos y otras actividades que despertarán su imaginación y creatividad.

Para garantizar el disfrute de todos, la Alcaldía Local de Suba ha dispuesto de todas las medidas de seguridad y logística necesarias. Personal capacitado estará presente durante toda la jornada para guiar a los asistentes y asegurar el buen desarrollo del evento.

La invitación está abierta para que todas las familias de Suba se unan a esta gran celebración. Es la oportunidad perfecta para compartir momentos especiales, fortalecer los lazos familiares y crear recuerdos inolvidables.

El día de la familia es una fecha para recordar la importancia de este núcleo fundamental de la sociedad. Un espacio para valorar la unión, el amor y el respeto que debe reinar en cada hogar.

No te pierdas esta gran fiesta llena de alegría, color y mucha diversión. ¡Te esperamos este 26 de mayo en el parque público central de la Toscana para celebrar juntos el día de la familia!

Síganos en Twitter

 

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) dio a conocer que los parques y escenarios deportivos de Bogotá estarán cerrados al público debido a las restricciones al servicio de agua programas por turnos.

Síganos en Instagram

La medida busca apoyar el ahorro de agua en la ciudad. El turno cinco programado para este martes 21 de mayo de 2024, afectará el suministro de agua y la operación de parques y escenarios deportivos de las localidades San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.

Parques y escenarios deportivos Distritales que estarán cerrados este martes 21 de mayo por 24 horas

Localidad de San Cristóbal

  • Villa De Los Alpes
  • Gaitán Cortés
  • La Victoria

Localidad de Rafael Uribe Uribe

  • Los Molinos II

Localidad de Ciudad Bolívar

  • Meissen
  • Illimaní – Paraíso
  • Buenavista El Porvenir
  • Mirador Illimaní

La decisión pretende salvaguardar la integridad física y las condiciones de salubridad de la ciudadanía que frecuenta los diferentes escenarios para el desarrollo de sus prácticas deportivas y recreativas, así como aportar con el ahorro que requiere la capital en esta contingencia.

Los baños públicos no podrán funcionar dada la suspensión del suministro de agua. Además, muchas de las actividades desarrolladas en estos espacios requieren el recurso hídrico, como las fuentes ornamentales o los juegos de agua para niños, por lo que no podrán estar en funcionamiento durante los cortes.

El IDRD, indicó que en los complejos deportivos en donde se desarrollan prácticas acuáticas es imperativa la suspensión, ya que de lo contrario la calidad del agua podría deteriorarse. Tampoco podrán estar en funcionamiento vestuarios ni duchas, pues pondrían en riesgo las condiciones de salubridad que se deben garantizar a los usuarios.

Suspención temporalmente de el show de agua y luces del Parque de los Niños

Se suspende temporalmente el show de agua y luces del Parque de los Niños (Sector Simón Bolívar), por el tiempo que estén vigentes las medidas racionamiento de agua en Bogotá.

Síganos en X

En busca de fomentar la convivencia pacífica y regular el espacio público, la Alcaldía local de Suba y los gestores de convivencia llevaron a cabo una exitosa jornada de sensibilización en el barrio Prados de Suba. Durante el encuentro, los funcionarios municipales tuvieron la oportunidad de dialogar con varios vendedores informales, brindándoles información relevante sobre la regulación del espacio público y la importancia de registrarse ante el IPES.

Síganos en Instagram

El ambiente de la jornada fue amigable y respetuoso, permitiendo un diálogo abierto entre los representantes de la Alcaldía y los vendedores informales. Los funcionarios explicaron detalladamente las normativas existentes para el uso del espacio público, destacando la importancia de mantener un equilibrio entre el comercio informal y las necesidades de la comunidad.

Durante la socialización, se resaltó la necesidad de que los vendedores informales se registren en el IPES (Instituto para la Economía Social), lo cual les brinda beneficios y protección legal. Se les informó sobre los requisitos y procedimientos necesarios para realizar este trámite, enfatizando en los beneficios que obtendrán al ser reconocidos como vendedores formales.

Los gestores de convivencia desempeñaron un papel fundamental en la jornada al establecer un ambiente de confianza y diálogo constructivo. Su presencia permitió que los vendedores expresaran sus inquietudes y plantearan propuestas para mejorar la relación con la comunidad y el uso responsable del espacio público.

La Alcaldía local de Suba reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto con los vendedores informales para encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas. Se acordó establecer mesas de diálogo continuo para abordar temas relacionados con la regulación del comercio informal y buscar alternativas que promuevan la inclusión y el desarrollo económico.

La jornada de sensibilización concluyó con un ambiente de optimismo y cooperación, dejando en claro que la armonía entre los vendedores informales y la comunidad es un objetivo alcanzable. La Alcaldía local y los gestores de convivencia se comprometieron a seguir trabajando en conjunto para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en Prados de Suba.

Con esta iniciativa, la Alcaldía demuestra su compromiso por promover una convivencia pacífica y ordenada en el barrio, reconociendo la importancia de regular el comercio informal y brindar oportunidades de crecimiento tanto a los vendedores como a la comunidad en general. Se espera que estas acciones sienten las bases para una relación colaborativa y respetuosa entre todas las partes involucradas.

Los datos fueron compartidos por la Veeduría Distrital, que evidenció que “el 48% de los hogares de estrato 1 y el 32% de estrato 2 destinan menos de $600.000 mensuales para la compra de alimentos”

En la tarde del martes 14 de mayo de 2024, la Veeduría Distrital de Bogotá compartió los resultados de la más reciente encuesta sobre las condiciones alimentarias de los bogotanos.

En la encuesta de percepción sobre el Hambre Oculta en Bogotá, se evidenció lo que el ente de control catalogó como una “alarmante preocupación” por los resultados de más de 3.100 personas y/o hogares con respecto a la reducción en la calidad y cantidad de los alimentos que consumen diariamente.

Síganos en X

Esta preocupación surge ante la drástica afectación económica que enfrentan los ciudadanos, pues en el estudio, que extendió su tiempo de respuesta para los resultados preliminares hasta la primera semana de mayo de 2024, se logró estableces que un 60% de los hogares consigue acceder a tres comidas diarias.

Pero, de ese promedio, solo un 40% de ellos logra incluir frutas y verduras en su dieta, esto, en un promedio de una a dos veces a la semana, mientras que un 37% consume carnes rojas con esa misma frecuencia.

El informe subrayó que un 34% de los hogares solo puede asegurar entre una y dos comidas al día, lo cual profundiza la comprensión del problema de seguridad alimentaria en la capital colombiana.

Según el estudio, la situación es especialmente grave en localidades como Bosa, Suba, Kennedy, Engativá y Usaquén, en las que el 48% de los hogares de estrato 1 y el 32% de estrato 2 destinan menos de $600.000 mensuales para la compra de alimentos.

Al respecto, la veedora Distrital, Viviana Barberena, se refirió a la complejidad de enfrentar el Hambre Oculta y la Seguridad Alimentaria en la capital de la República al asegurar que son “fenómenos complejos que dependen de numerosas variables que trascienden la simple disponibilidad de alimentos”.

Síganos en Instagram

En este contexto, Barberena destacó la importancia de una “acción coordinada y multidimensional” que involucre a todas las entidades del Distrito, lo que puede permitir aprovechar las potencialidades económicas locales, como la promoción de la producción agrícola sostenible y el comercio justo.

Por otro lado, la Veeduría Distrital aplaudió las medidas contenidas en el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) para reducir la pobreza y erradicar el hambre, expresadas en el Objetivo 2 de las Bases del PDD “Bogotá Camina Segura”.

Dicho objetivo contempla incrementar hasta 77 millones las raciones de comida en los servicios sociales y expandir los espacios de comercialización de 1.600 a 35.000.

La encuesta presentada en mayo de 2024 complementa los hallazgos del estudio sobre Seguridad Alimentaria en Bogotá publicado por la misma entidad en 2023, en el que se reveló que un 5% de la población mantiene una dieta pobre, un 10% una dieta limítrofe y el 85% restante logra consumir una dieta aceptable, lo que reflejó las disparidades en la calidad de la alimentación entre los habitantes de Bogotá.

Por lo tanto, desde la Veeduría se hizo un llamado urgente a los ciudadanos a participar activamente en la encuesta sobre el Hambre Oculta, pues esto permitirá “expandir el alcance del estudio y mejorar la comprensión de este fenómeno”, según explicó Barberena.

Bonos canjeables para personas con discapacidad

La Secretaría de Integración Social confirmó que las personas con discapacidad pueden solicitar un bono canjeable por alimentos en algunas de las cadenas habilitadas.

Los interesados tendrán hasta el viernes 31 de mayo de 2024 para acceder al bono, por lo que los beneficiarios se podrán acercar a los almacenes Colsubsidio y redimir el bono en las localidades de Usaquén, Chapinero, Usme, Bosa, Kennedy, Engativá, Barrios Unidos, Teusaquillo, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe y Sumapaz.

Los almacenes Cencosud, entre los que se encuentran Jumbo y Metro, serán los responsables de garantizar el beneficio a los residentes de las localidades de Santa Fe, San Cristóbal, Tunjuelito, Suba, Fontibón, Los Mártires, La Candelaria y Ciudad Bolívar.