BLOCK Juvenil | Suba
100
archive,paged,category,category-suba,category-100,paged-4,category-paged-4,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Las cifras de muertos por accidentes de tránsitos en Colombia, pese a que tuvo una reducción en 2023, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en el país. Por esa razón, las autoridades viales continúan realizando campañas con miras a reducir los casos de siniestralidad durante el fin de semana de celebración del Día de la Madre.

Debido a esto, se recomienda a los conductores, motociclistas, ciclistas y peatones ser prudentes en las calles y, ante todo, ser tolerantes y tener un buen comportamiento que ayude a mitigar las muertes por accidentes.

En ese contexto, se conoció un caso en el cual una presunta imprudencia de un conductor dejó en delicado estado de salud a un ciclista en Bogotá.

Todo quedó registrado en video

Cortesía el Tiempo

En un principio, en redes sociales se aseguró que el ciclista iba agarrado de la volqueta, pero al revisar detenidamente el video, los mismos internautas se encargaron de aclarar que no había sido así, sino que el conductor de la volqueta habría cerrado al ciclista.

El debate en redes sociales llegó a concluir una aparente imprudencia del conductor, quien debido a la presencia de un tractocamión de color blanco en el sentido contrario de la vía habría girado hacia la derecha y quedado muy pegado a la orilla del carril por el que venía el joven ciclista.

Síganos en Twitter

Los representantes del gremio saldrán a las calles para exigir control a la piratería y a lo que ellos califican como la ilegalidad de algunas plataformas que prestan servicios de transporte

El martes 14 de mayo de 2024, los taxistas llevan a cabo un nuevo paro en Bogotá en protesta por la piratería y la falta de regulación de las plataformas de transporte como Uber o DiDi. Se mantienen en su intención de suspender actividades para que sus peticiones sean escuchadas por el Ministerio de Transporte y el Gobierno nacional.

Los integrantes del gremio de taxistas afirmaron, en días pasados, conversaciones con las autoridades de tránsito y la Policía Metropolitana de Bogotá para exponer las causas de su decisión y expresar su inconformidad por la ilegalidad en el servicio de transporte, pero no cancelaron la manifestación.

Síganos en Instagram

Durante la reunión, liderada por la Policía de Convivencia, los taxistas también solicitaron mayor control ante lo que ellos denominan “competencia ilegal” y mencionaron que “existe una negligencia del Gobierno y las autoridades competentes frente al problema”. A pesar de que lograron llegar a un acuerdo para aumentar de 30 a 37 los puntos de seguridad para controlar a los trabajadores informales, los taxistas se mantienen en su posición de movilizarse.

Henry Ortiz Vergara, uno de los líderes del gremio, dijo en entrevista con El Tiempo que “los conductores de taxi estamos exigiendo seguridad para los taxistas y los usuarios. Queremos controles contra la ilegalidad que nos afecta en todas las zonas de Bogotá. La ‘piratería’ nos tiene mal”, aseguró.

A las exigencias, se unió Hugo Ospina, líder de taxistas, en su cuenta de X solicitó a la Alcaldía de Bogotá aplicar lo establecido en la Ley 1753 de 2015, el decreto 2297 de 2015 y la resolución 2163 de 2016 que lo prohíbe a los vehículos particulares y motos realizar servicios de transporte y sancionar a los infractores con la inmovilización del vehículo por 3 meses y multa de 5 a 20 salarios mínimos legal mensual vigente.

Síganos en Twitter

“Todos unidos, todos los taxistas de Bogotá el 14 de mayo. Le solicitamos al señor alcalde que de manera urgente e inmediata aplique de manera urgente las normas de tránsito contra los vehículos particulares como carros y motos además de los bicitaxis que están matando a los ciudadanos. Que viva el paro del 14 de mayo”, explicó Ospina en la grabación.

Además, en redes sociales se ha divulgado un video en el que se reúnen varios taxistas para alentar a todos los del gremio a salir a las calles a marchar y manifestarse en contra de la “ilegalidad” de las plataformas digitales.

 

El alcalde de Bogotá reitera su compromiso para solucionar los problemas estructurales de las subredes de salud de Bogotá con medidas concretas que hemos adelantado desde el primer día y que seguiremos implementando. Recibimos con sorpresa la decisión del Gobierno nacional de intervenir la Subred Centro Oriente a pesar de la voluntad que hemos mostrado con hechos. Además, creemos que el Gobierno Nacional está tomando otras decisiones en relación con Bogotá que pueden ir en contra de la autonomía territorial. Eso no lo vamos a permitir.

Síganos en Twitter

Frente a la reciente decisión de la Superintendencia Nacional de Salud, donde ordena la intervención administrativa de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente ESE, el alcalde Carlos Fernando Galán, aseguró que el Distrito respeta las decisiones y competencias del Gobierno Nacional, pero al tiempo, manifestó su preocupación puesto que “Algunas decisiones sobre Bogotá pueden afectar o incluso minar la autonomía territorial de la ciudad”.

“Nuestro deber, como Gobierno Distrital, es respetar las competencias e instancias nacionales, pero también ser siempre vigilantes y garantizar en todo momento la autonomía territorial de Bogotá y defender, por encima de cualquier cosa, los intereses de todos los habitantes de la ciudad. Y así lo haremos”, reiteró el mandatario.

El alcalde Galán, manifestó que dicha decisión lo tomó por sorpresa ya que a la fecha no se han recibido comentarios del plan de mejora que presentó la Subred para subsanar los hallazgos administrativos encontrados por la Superintendencia.

“A la fecha, no hemos recibido comentarios por parte de la Superintendencia. Por eso, nos toma por sorpresa la decisión de intervenir la Subred Centro Oriente, pues entendíamos que era otro el camino que se iba a seguir para solucionar los problemas estructurales de las subredes”, consideró.

A pesar de ello, el Alcalde le reiteró al Superintendente que Bogotá está lista para que, antes de cualquier nueva decisión sobre posibles intervenciones, se revisen en equipo, los indicadores y las cifras, y además se estudien en conjunto los planes de mejoramiento.

En su declaración, también explicó que su administración recibió las subredes integradas de salud en una situación compleja: “Somos conscientes de que las subredes de salud de Bogotá tienen problemas graves que deben ser solucionados. Estos problemas son estructurales y las soluciones también deben serlo”.

Ante ese panorama, Galán aseguró que, entre 2020 y 2023, la Secretaria Distrital de Salud transfirió recursos a las subredes con el fin de tapar huecos y no para generar capacidades de sostenibilidad.

De hecho, comentó que el equipo de la Secretaría de Salud, realizó un diagnóstico con el apoyo de los sindicatos, y los representantes de los usuarios, para entender el origen de los problemas y adoptar las decisiones que permitan fortalecer las subredes.

Igualmente, dijo que, desde el 1º de abril, se viene trabajando en la construcción de un plan de sostenibilidad por un valor de 260.000 millones de pesos con el fin de cubrir el déficit presupuestal y dejar instaladas las capacidades técnicas y administrativas que les permitan ser sostenibles a partir del 2026.

Sobre las decisiones en materia ambiental

A renglón seguido, el alcalde Carlos Fernando Galán, mostró su preocupación por otras decisiones recientes del Gobierno Nacional relacionadas con la ciudad que pueden poner en riesgo la autonomía territorial.

Resaltó, por ejemplo, el anuncio hecho por la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, sobre la suspensión de tres proyectos de infraestructura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), puesto que representa una clara extralimitación de las competencias del Gobierno Nacional.

“La autoridad ambiental en Bogotá es la Secretaría de Ambiente, que mucho antes de esta decisión había desplegado todas las acciones encaminadas al desarrollo sostenible de Bogotá, ejerciendo la administración, control y seguimiento ambiental de los 17 humedales ubicados en la ciudad, garantizando así su conservación”, sostuvo.

Sobre el particular agregó que, en los próximos días, la Secretaría Jurídica Distrital presentará una demanda de nulidad en contra de dicha decisión.

Al finalizar su declaración, el Alcalde le hizo un vehemente llamado al Gobierno Nacional para que respete la gestión de la ciudad y la oportunidad de resolver los problemas de manera independiente. “No puede ser que, si el Gobierno Nacional no está de acuerdo con las políticas distritales, busque desconocer la autonomía territorial de Bogotá. ¡No lo vamos a permitir!”, reiteró el alcalde de los bogotanos.

Síganos en Instagram

La Fiscalía General de la Nación citó a indagatoria a la exalcaldesa de Bogotá por la supuesta financiación ilegal de la campaña de su esposa al Senado

Claudia López fue llamada a un interrogatorio en la Fiscalía General de la Nación para que declare, el 16 de mayo, por presunta corrupción en el metro de Bogotá y financiación ilegal de la campaña al Senado de Angélica Lozano, su esposa y representante del Partido Verde, durante los comicios de 2022.

Los hechos investigados incluyen movimientos irregulares de capitales por valor de $12.000 millones, asociados a ciudadanos de China y Colombia.

Síganos en Instagram

La Fiscalía 135 Especializada de Yopal, Casanare, lidera las investigaciones, fundamentadas en interceptaciones telefónicas legales que destapan conversaciones entre José Joaquín Silva Ardila, conocido como José Truchas, que ejerció como empleado del Ministerio de Transporte, y un ciudadano chino referenciado como William o Dong, en los que discuten sobre pagos efectuados a Claudia López.

Las grabaciones reveladas por la revista Semana, evidencian que los aportes económicos de parte de ciudadanos chinos podrían haberse dividido en dos transacciones, sumando la cantidad ya mencionada. Así mismo, se habla del pago de coimas por más de $10.000 millones y de más de $ 6.000 millones que se habrían destinado para financiar campañas políticas.

Las interceptaciones de los audios, que mencionan en varias ocasiones a Claudia López y Angélica Lozano, fueron realizadas entre enero y marzo de 2022, justo antes de las elecciones al Congreso. En estas se escucha:

“Me contó que tuvieron que hacer un giro de $3.000 millones y mañana otro igual para esos políticos de los verdes de la alcaldesa, y me mostró los WhatsApp que le mandan a decir dónde consigne para la campaña de ahorita”, dijo Siva Ardila a una mujer desconocida, a quien le explica detalles de la conversación con el ciudadano chino.

En otro de los audios se escucha al exfuncionario decir que William o Dong: “(…) le está girando desde China $6.000 millones, no sé cuántos dólares, para la campaña de la congresista (…) porque están moviendo mucho dinero con la cosa esa del Congreso; eso es lo que observé y son dineros que giran de empresas chinas para que les den obras con el Metro”.

Posteriormente, Silva Ardila habla con un hombre a quien llama Diego y al que le dice que la plata le fue girada directamente a la entonces alcaldesa Claudia López:

“Ahí estuve precisamente reunido con los chinos que van a hacer el metro… comentando con ellos, ahí nos tomamos unos whiskies, ahí conversando, y mostrándome (…) que les tocó girar $6.000 millones para no sé quién ahí, no me quisieron decir, ahí con su trabalenguas, pero se los giraron ahí a la alcaldesa pa’l contrato, eso está todo corrupto, Diego, desafortunadamente eso se está moviendo mucho billete, esta gente le está dando plata a la alcaldesa”, se escucha en un audio con fecha del 7 de marzo de 2022, según constató Semana.

Síganos en Twitter

En una conversación del 12 de marzo, justo un día antes de las elecciones al Congreso, el exfuncionario del Ministerio de Transporte habló con quien sería un pariente suyo y le dijo: “El problema es que se está moviendo mucha plata, y esa plata que se está moviendo es pa’ comprar votos, pa’ influenciar al uno (…) y entonces están pidiendo, están dándole plata y me mostraron los WhatsApp, y gíreme rápido que necesito que entre esa plata mañana, eso tenía que llegar miércoles o jueves de la semana pasada”.

De acuerdo con la Silva Ardila, al preguntarle al ciudadano chino sobre el destino de los recursos que fueron girados hacia Colombia, aseguró:”(…) no quiso decir, pero era para la Alcaldía de Bogotá, pa’ allá, pa’ esta vieja, pa’ que ayude al Congreso a la señora de ella, a la señora de la alcaldesa… o sea va pa’l grupo Verde, entonces eso está terrible”.

Los cargos bajo investigación por este caso de posible corrupción incluyen cohecho propio, enriquecimiento ilícito e interés indebido en la firma de contratos, señalando una posible red de corrupción que afecta proyectos clave de infraestructura y transporte, como lo es el Metro de Bogotá.

En una impactante denuncia, un hombre residente de Nogales de Tibabuyes primer sector ha revelado a la Emisora Suba Alternativa que solicitó un préstamo virtual a prestamistas conocidos como «gota a gota» por un monto de 500 mil pesos. Sin embargo, solo recibió 300 mil pesos del dinero acordado, lo que ha desencadenado una serie de amenazas por parte de los delincuentes.

Síganos en Twitter

La víctima, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, ha relatado que tras recibir solo una parte del préstamo solicitado, los prestamistas han comenzado a presionarlo de manera intimidante para que devuelva el dinero completo. Las amenazas de violencia y represalias han generado un clima de temor en la vida del denunciante.

Ante la difícil situación en la que se encuentra, el hombre residente de Nogales de Tibabuyes primer sector ha decidido hacer pública su denuncia con la esperanza de recibir apoyo y protección por parte de las autoridades competentes. La extorsión y las amenazas que enfrenta son motivo de preocupación para la comunidad, que exige justicia.

Los «préstamos gota a gota» han sido identificados como una práctica ilegal y peligrosa que afecta a numerosas personas en diferentes sectores de la ciudad. La falta de regulación y control sobre estas actividades financieras informales ha permitido que los prestamistas abusen de la vulnerabilidad de quienes recurren a ellos en busca de ayuda económica.

Síganos en Instagram

La valentía del hombre que ha decidido denunciar públicamente esta extorsión sirve como ejemplo para aquellos que puedan estar siendo víctimas de situaciones similares. Es fundamental visibilizar estos casos para combatir la impunidad y proteger a quienes se encuentran en riesgo debido a las prácticas abusivas de los prestamistas informales.

La comunidad de Nogales de Tibabuyes primer sector se solidariza con el denunciante y exige a las autoridades una pronta respuesta para garantizar su seguridad y poner fin a la extorsión por parte de los prestamistas ilegales. La lucha contra este tipo de delitos debe ser una prioridad para asegurar la tranquilidad y el bienestar de todos los habitantes del barrio.

Santiago Reyes, sin saberlo, ni esperarlo, se volvió viral en redes sociales, luego de defenderse de dos delincuentes que en primer lugar insistieron que les comprara drogas, pero ante la negativa, optaron por intentar robarle sus audífonos.

Fue en ese momento, en que el joven dijo “tenía que defenderme” y golpeó en la cara a uno de los asaltantes, quien quedó noqueado en el piso y su cómplice, ya asustado, trató también de evitar otro golpe. Esta situación fue grabada por un testigo que la compartió en redes sociales y tomó fuerza por la particularidad y precisión de Santiago.

“Me rompió la camisa con el cuchillo, y ahí reaccioné. Me dije que me tocaba defenderme, pero yo no le quise pegar más, ya había llegado la Policía”, dijo el joven.

Pues bien, a días de conocerse este caso, ahora Santiago Reyes, quien se desempeña como bailarín, compartió un video en su cuenta en X, donde informó que ofrecerá clases de defensa personal.

 

El Jardín Botánico de Bogotá honró la memoria de los 21 estudiantes del colegio Agustiniano Norte que fallecieron hace 20 años en un accidente en la Avenida Suba.

El centro de investigación científica de la capital plantó 36 árboles y arbustos en el parque donde está ubicado el monumento de los 21 Ángeles.

Sus padres y familiares ayudaron a plantar los individuos arbóreos y los apadrinaron escribiendo los nombres de los niños en los tutores de madera

Bogotá amaneció como una de sus mejores postales de antaño: gris, paramosa, fría y cubierta de neblina. Un denso nubarrón no dejaba pasar los rayos del Sol y pronosticaba un aguacero apoteósico en la localidad de Suba.

Las chaquetas acolchadas con capota, bufandas y hasta ruanas eran el común denominador en los vestidos de las personas que transitaban por los andenes arbolados de la Avenida Suba con calle 145, un sitio con alta pendiente desde donde se divisa parte del norte de la ciudad.

La soledad del parque público vecinal Urbanización Portón de Santo Domingo llegó a su fin hacia las nueve de la mañana cuando siete operarios del Jardín Botánico de Bogotá (JBB) comenzaron a organizar 36 árboles y arbustos en varias zonas del lugar.

Mientras descargaban el material vegetal, los trabajadores se detenían al frente de un monumento con la figura de un ángel en bronce sobre una poceta de agua y rodeada por unos muros con los rostros de 21 niños grabados.

“Este es el monumento de los 21 Ángeles, los niños de un colegio del norte de la ciudad que murieron cuando una máquina cayó encima de su ruta escolar. Fue una tragedia que jamás voy a olvidar”, dijo una de las operarias.

Angélica Ojeda, ingeniera del grupo de arbolado joven del JBB, reunió a sus operarios y les informó que esta nueva plantación sería distinta a las que realizan a diario en las zonas urbanas del espacio público de Suba.

“Los 36 individuos arbóreos que trajimos de nuestro vivero van a ser plantados por los padres y familiares de los 21 niños del colegio Agustiniano Norte que fallecieron en ese trágico accidente. Nosotros les vamos a enseñar a plantar”.

Ojeda también les comentó que esta actividad fue solicitada por las familias de los 21 Ángeles para rendirles un homenaje a sus hijos, hermanos, nietos y primos. “Hoy se cumplen 20 años de la tragedia; por eso esta plantación es muy especial para ellos”.

Los operarios empezaron a conversar entre ellos y algunos contaron lo que recordaban de la tragedia del 28 de abril de 2004, una época en la que la Avenida Suba estaba siendo adecuada para la llegada del sistema TransMilenio.

Ese día, a las 3:15 de la tarde, el conductor de una máquina trituradora de asfalto perdió el control del aparato y éste cayó sobre la ruta 12 del colegio Agustiniano Norte que se dirigía hacia varios barrios de Suba.

El trágico accidente le arrebató la vida a 21 niños y dos adultos y dejó 24 heridos. El 28 de abril de 2007 fue inaugurado el monumento de bronce de los “Ángeles Agustinianos” y un año después el Jardín Botánico le dio vida al bosque de los 21 Ángeles en un lugar de la entidad.

Síganos en Twitter

Una vez más, las redes sociales se convirtieron en el espacio en donde la ciudadanía encuentra un altavoz para dejar saber sus preocupaciones y denuncias. En esta oportunidad fue el escenario para que se conociera un enorme hueco en plena vía de la localidad de Suba, Bogotá.

Este cráter, más allá de su dimensión física, ha adquirido relevancia y las fotos se han vuelto virales en las plataformas digitales no solo por su tamaño, sino también por las implicaciones que conlleva para la seguridad vial y el estado de las infraestructuras en la ciudad.

Síganos en Twitter

De acuerdo con la información suministrada por los usuarios, el gigantesco hueco está ubicado en la calle 139, a la altura de la carrera 112, específicamente cerca al barrio Gaitana. Una de las zonas de Bogotá, que se encuentra afectada por la pésima malla vial debido a las varias adecuaciones que se están haciendo para el metro.

Se trata de un nuevo motivo de preocupación para los residentes del sector y para las personas que hacen uso de esta vía, pues según los reportes de los ciudadanos que han visto el cráter, es un peligro que incluso en pleno horario diurno es evidente, ya puede ser el culpable de caídas, accidentes de tránsito, inundaciones, entre otras problemáticas.

De hecho, una de las denuncias que está siendo viral en las redes sociales es que recientemente este hueco estuvo a punto de provocar un accidente con un motociclista y en vista de que las autoridades pertinentes no han tomado las medidas ni han hecho nada al respecto, fueron los mismos habitantes los que tomaron las riendas del asunto y accionaron.

De manera improvisada y para tener más seguridad, los transeúntes y personas del sector decidieron colorar conos y cintas de peligro al rededor del gran hueco para dar aviso previo a quienes pueden toparse con él.

Sin embargo, lo que llama aún más la atención es la reacción de la gente que está viendo las fotos y videos en publicadas, ya que este fenómeno se ha convertido en tema de conversación y ha generado todo tipo de opiniones y comentarios. Algunos desde la preocupación y otros tantos han llegado a usar el humor como mecanismo de denuncia.

De lo que puede leer y ver en los medios, muchos han calificado el hueco como un “portal a otra dimensión”, “¿No estaban pidiendo el metro? Ahí empezaron las obras del subterráneo”, mientras que otros han bromeado sobre la posibilidad de que sea “el pasaje directo a China”.

Y eso no es todo, estos comentarios, aunque en tono jocoso, reflejan la magnitud del problema y la frustración acumulada por las personas frente al estado de las vías en Bogotá. Por eso, la situación no se limita solo a las bromas en línea, ya que muchos ciudadanos también han aprovechado este incidente como una oportunidad para dirigir su indignación hacia las autoridades locales, especialmente al alcalde Carlos Fernando Galán, exigiendo una pronta solución al deterioro de la malla vial de la ciudad.

El llamado de los ciudadanos es claro y piden respuestas concretas y soluciones inmediatas, particularmente porque el riesgo para la seguridad vial y el bienestar de la comunidad no puede ser pasado por alto.

Más allá de las risas y los memes en las redes sociales, este hueco representa una realidad preocupante que está atravesando la capital desde hace un tiempo y que requiere atención urgente por parte de las autoridades competentes.

Este enorme hueco en la localidad de Suba no solo es un agujero en el pavimento, sino también un riesgo para quienes viven o pasan por allí.

El presidente de la República hizo el anuncio que se efectuará, justamente, en la jornada en la que cumplirá 64 años de vida, según él para ahorrar en el consumo de energía y agua en las grandes ciudades

Colombia tendrá día cívico el viernes 19 de abril de 2024. Así lo anunció el presidente de la República, Gustavo Petro, al explicar que la medida busca ahorrar en el consumo de energía y agua en las grandes ciudades, ante la emergencia que se vive en el país por el fuerte impacto del fenómeno de El Niño, que ha ocasionado un bajo nivel en los embalses, ya próximo a llegar al 27%, que es el punto crítico.

En el decreto 500 de 2024, que ya fue publicado en los canales oficiales del Estado, se especifica que la jornada, que se ha denominado como el Día Cívico de la Paz con la Naturaleza, está enfocada —en primer lugar— a los empleados y prestadores de servicios de las entidades y el sector educativo público, pero también busca que se acojan a ella los que hacen parte de las empresas privadas.

¿A quiénes aplicará la decisión del día cívico en Colombia el 19 de abril?

En efecto, serán los funcionarios y contratistas de las dependencias del Ejecutivo, al igual que los que hacen parte de los organismos regionales públicos, los beneficiados con esta medida; que no solo será en 2024, sino que, a juzgar por la información compartida por la Presidencia, entrará en vigencia para que se lleve año tras año.

“Las entidades públicas del orden nacional, tanto del nivel central como descentralizado, impartirán y adoptarán las instrucciones pertinentes que permitan a sus servidores públicos, funcionarios y contratistas, suspender las diferentes actividades laborales y de atención al público, de manera que el tercer viernes del mes de abril de cada año sea considerado como un día No Hábil, laboralmente”, se leyó en el nat.

Además, es importante aclarar que las entidades territoriales, así como la ciudadanía en general y las empresas privadas, decidirán si otorgan como día no hábil esta fecha. Por su parte, la medida no aplicará para las entidades y funcionarios que tienen como objetivo la prestación de servicios públicos esenciales como la Policía, salud pública, movilidad, seguridad y prevención de desastres.

En su argumentación, el Gobierno hizo énfasis del informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en el que se señala que Colombia se encuentra ante un “agravamiento de la emergencia climática”, con lo que ha sido un fenómeno de El Niño atípico, junto con lo que se ha llamado la oscilación climática Madden-Julian: zona bajas presiones que se extenderán por un periodo de 30 a 60 días.

“Lo que ha prolongado nuestra temporada seca, y que demanda adoptar acciones y medidas para evitar mayores impactos, como un racionamiento de energía, cortes permanentes de suministro de agua potable, o disminución del riego en los cultivos de nuestros campos”, se leyó en el texto con el que se hará oficial la determinación anunciada por el primer mandatario.

Por último, desde el despacho presidencial se extendió la invitación a que los gobiernos locales y regionales se sumen a la campaña Cierra la llave y apaga la luz, promovida desde el Gobierno, frente a la contingencia climática. “Solo juntos podremos salir de esta emergencia climática”, remarcaron sobre este día; y pese a las duras críticas de la oposición, que lo consideran un saboteo a la marcha del 21 de abril.

El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reveló que el consumo de agua en Bogotá el domingo 14 de abril fue de 16.01 metros cúbicos por segundo con el sistema Chingaza operando a un nivel del 15,76%.

Sin embargo, se enfatizó que alcanzar el objetivo de 15 metros cúbicos por segundo sigue siendo crucial, especialmente en un contexto de altas temperaturas y escasas precipitaciones, factores que contribuyen a la situación crítica en los embalses.

Ante este panorama, se anunciaron medidas adicionales para desincentivar el consumo excesivo de agua. Según la Resolución 039 del 2024, aquellos que consuman más de 22 metros cúbicos al mes serán sujetos a un cobro adicional en la tarifa.

También, se empezarán a imponer multas, que oscilarán entre los 700.000 pesos y 1.200.000 pesos, a los ciudadanos que realicen actividades que despilfarren agua en la vía pública, tales como lavar carros, bicicletas, fachadas de edificios y contaminar cuerpos de agua, entre otros.