BLOCK Juvenil | Suba
100
archive,paged,category,category-suba,category-100,paged-5,category-paged-5,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

El alcalde local de Suba, Julián Moreno, presentó la Tropa Morada, un grupo conformado por 70 mujeres, cuya labor principal será llevar, casa a casa, a la comunidad la oferta institucional de la Ruta de Atención Integral para la prevención del feminicidio y las violencias contra las mujeres. Además, buscará promover la participación de mujeres en los diversos proyectos liderados por la administración Local.

“Un equipo de más de 70 mujeres, escogidas por su liderazgo y conocimiento, visitarán, en los próximos seis meses, 105.000 hogares, que equivalen al 15% del total de los hogares de Suba y que han sido priorizados, precisamente, por ser sectores con alta incidencia de violencia contra las mujeres. De esa manera, esperamos que las mujeres acudan de manera más oportuna a los canales de atención institucional y también nos permite socializar y territorializar el sistema distrital de cuidado”, dijo Julián Moreno Barón, alcalde de la localidad.

La Tropa Morada tiene como objetivo principal llegar a aproximadamente 105.000 hogares vulnerables en toda la localidad, con la colaboración de organizaciones, grupos y redes de mujeres. A través de acciones conjuntas, se buscará reducir las cifras de maltrato y violencia, y transformar Suba en un territorio más seguro y justo para todas las mujeres.

Este proyecto se enfoca en dos objetivos fundamentales. En primer lugar, se busca fortalecer la participación, representación e incidencia de las mujeres y sus organizaciones, grupos, redes y colectivos a nivel local y distrital. En segundo lugar, se pretende reforzar las estrategias locales para prevenir la violencia contra las mujeres y el riesgo de feminicidio, fortaleciendo la capacidad de reconocer las diferentes formas de violencia y construyendo redes de mujeres para exigir el derecho a una vida libre de violencia, tanto en espacios públicos como privados.

“Esta apuesta se construyó con las mujeres de su a través de los canales de participación incidentes, así que nos llena de mucho orgullo lo que significa esta tropa morada como complemento a las manzanas del cuidado y a las casas de igualdad oportunidades, para seguir trabajando por los derechos y la prevención de violencia basada en género”, añadió Moreno.

La Tropa Morada está lista para marcar la diferencia en todo el territorio y, junto con la administración local, se logrará construir un futuro más seguro y equitativo para todas las mujeres de Suba.

El concierto es un homenaje a esta fiesta, que se celebra en Valledupar a finales de abril.

El vallenato se toma el Escenario Móvil María Mercedes Carranza el próximo 28 de abril a las 3:00 p.m en el Parque la Toscana Suba -Carrera 131 -Calle 134. El espectáculo está inspirado y hace un homenaje al Festival Vallenato,  máxima fiesta de la cultura folclórica popular que se celebra en Valledupar todos los años a finales de abril y reúne a los mejores exponentes de todos los aires vallenatos.

La lista de los protagonistas de esta fiesta la encabeza Mau Gatiyo y los años maravillosos, que vienen recargados de energía llenos de lentejuelas, maquillaje  y mucha música de acordeón. Con un formato en el que la guacharaca y la caja juegan entre ellas, mezclándose con la potencia bailable del bajo, este conjunto quiere poner a bailar a todos los asistentes con sus paseos y cumbias.

Su primer disco, Baño unisex, “pretende con sus letras escapar de las temáticas comunes del vallenato, como Dios o el amor romántico y heteronormado, en aras de diversificar y refrescar el mundo literario de esta música tropical”.

Para los artistas, presentarse en los Escenarios Móviles es una oportunidad única “que queremos aprovechar para mostrar nuestra música y presentar nuestro primer disco, que salió a la luz el pasado 14 de abril. Nuestro objetivo en este concierto es alegrar los corazones de toda la gente que ama el sonido del acordeón, la percusión y el bajo, que lo único que quieren es divertir su alma bailando y cantando”.

También estará allí para continuar la jornada musical Pablo Araujo y su conjunto, -proveniente de Villanueva, Guajira- quien toma su nombre artístico del apellido Araujo como un eterno homenaje a su madre. A lo largo de su amplia trayectoria, el artista ha sido merecedor de reconocimientos como: Rey de Cuna de Acordeones, Villanueva 1983; Rey Festival Retorno, Fonseca, Guajira 1982; Rey Festival de Los Laureles Distracción, Guajira 1983, entre otros.

Y para cerrar la jornada, Joselo Iguarán, artista oriundo de Valledupar que inició su carrera musical como cantante a la edad de 9 años, participando y ganando Festivales Vallenatos en la modalidad de canción inédita, en lugares del departamento de La Guajira como Distracción, Fonseca, Barrancas, San Juan del Cesar, entre otros.

Para Mauricio Galeano, Director del Idartes, “este evento es imperdible porque vamos a traer esa gran fiesta que sucede cada año en Valledupar a la localidad de Suba, para que los bogotanos bailen y canten a todo pulmón al ritmo de las mejores composiciones vallenatas. Entre los invitados musicales hay propuestas tradicionales y otras un tanto más disruptivas que pueden ir a disfrutar con toda la familia”.

En operativo, desarrollado dentro de la estrategia ‘Mi cole, mi territorio’, fueron hallados, en el entorno de la institución educativa distrital Gerardo Molina, 40 cigarrillos de marihuana y 42 dosis del mismo estupefaciente, equivalentes a aproximadamente 750 gramos, que fueron incautados.

“Incautamos, hoy, más de 750 gramos de marihuana en el entorno del Colegio Gerardo Molina de nuestra localidad y pusimos a disposición de las autoridades competentes a los sospechosos de estar comercializando sustancias psicoactivas en los entornos escolares. Son seis los territorios que hacen parte de esta estrategia y que transforman física y socialmente los entornos, como una prioridad de la localidad y aplicando todo el rigor de la ley, contra estas actividades delictivas que amenazan nuestra niñez y nuestra juventud”, dijo Julián Andrés Moreno Barón, alcalde local de Suba.

“En el marco de la estrategia ‘Mi cole, mi territorio’, de la Alcaldía Local de Suba, en coordinación con el orden distrital y nacional, seguimos mostrando resultados contundentes en la transformación de nuestros entornos escolares”, agregó el alcalde, a través de sus redes sociales.
Esta estrategia tiene como objetivo garantizar, en los entornos educativos, la seguridad y convivencia, atendiendo las problemáticas evidenciadas con acciones que permitan la construcción de territorios seguros y confiables en los parques, ciclorrutas, puentes vehiculares, estructura ecológica principal y componente zonal y troncal de Transmilenio.

Con estas acciones, se busca garantizar la seguridad y convivencia en los ambientes educativos y sus alrededores, como parques, ciclorrutas, puentes vehiculares, entre otros territorios de la localidad.

#Micolemiterritorio, #ciclorrutas, #puentesvehiculares, #GerardoMolina, #LocalidadSuba, #Suba, #sustanciaspsicoactivas

Descripción: El programa «Microempresa Local 3.0» es una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que busca fortalecer a los micro y pequeños empresarios de las localidades, a través de un proceso de fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y entrega de incentivos de capitalización por $8’000.000.

Requisitos:

  • Estar ubicado en Suba.
  • Registro Único Tributario (RUT).
  • Tener más de 12 meses (1 año) de funcionamiento.
  • Ventas mensuales promedio de 2 millones de pesos ($2’000.000), en los últimos (3) meses.
  • Contar con mínimo 2 empleos directos, incluyendo el propietario.
  • Documento de identidad del representante legal.
  • Haber diligenciado completamente el formulario de registro y adjuntar la documentación completa.
  • Aceptación de compromisos, términos y condiciones.

Documentos:

  • Factura de servicio público.
  • RUT.
  • Certificado de existencia y representación legal o certificado de matrícula CCB. Si no, Registros de ventas y soportes de compras por proveedores.
  • Certificado de ventas de los últimos tres meses.
  • Copia de contratos laborales o soportes de pago de nómina.
  • Copia de documento de identidad del representante legal.

Solo 53 cupos.

Programa: Microempresa Local

Dependencia: Desarrollo económico
Fecha Inicio: 27 de febrero
Fecha Final: 10 de marzo

Inscríbete aquí:

https://www.bogotalocal.gov.co/microempresalocaltres.html

 

Parceros por Bogotá, es el programa de la Alcaldía Mayor que te permite recibir un apoyo mensual de  $500.000 durante 6 meses, aprender cosas nuevas y realizar actividades en pro de la localidad?

Requisitos para ser parte de Parceros por Bogotá:

  • Tener entre 18 y 28 años.
  • Ser priorizado por el Índice de Vulnerabilidad Juvenil. Este se evalúa una vez hayas diligenciado el formulario, que brindamos de manera presencial en la Casa de la Participación, oficina Parceros Suba, ubicada en la Cl. 147 #90-74 los días lunes 27 y martes 28 de febrero, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Solo puedes participar una vez, así que, si ya fuiste Parcero o Joven reto, no puedes volver a preinscribirte.

Beneficios:

  • Ser agente comunitario de prevención en tu comunidad. Si culminas el proceso (6 meses) recibirás una certificación generada por la Alcaldía Mayor de Bogotá.
  • Acceder a ofertas en educación, ruta de empleo, fortalecimiento a emprendimientos u organizaciones sociales, además de participar en actividades culturales, deportivas y recreativas.
  • Durante 6 meses tendrás la posibilidad de recibir transferencias monetarias condicionadas por un valor de $500.000 pesos, si cumples con tu servicio de ciudad y demás actividades programadas durante el tiempo de permanencia.

Programa: Parceros por Bogotá
Dependencia: Transferencia Monetaria  
La preinscripción solo se puede hacer de manera presencial: 27 y 28 de febrero de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

 

Abre sus puertas La Casa de la Memoria de Suba, epicentro de paz, reconciliación y no repetición

Este sábado, 18 de febrero, a las 9:00 a.m., se inaugurará este espacio, que será epicentro de paz, reconciliación, memoria, verdad y no repetición de hechos como los abusos policiales ocurridos en el marco de las protestas por el asesinato de Javier Ordóñez.

Este espacio nace tras distintos procesos de concertación y diálogo entre victimas y familiares de personas afectadas por estos hechos y la Alcaldía Local de Suba.

La Casa de la Memoria queda ubicada en el sector de La Gaitana (Cra. 125B #131- 35) y estará abierta al público con una amplia oferta cultural, artística, pedagógica y ambiental, entre otros. –

La Casa de la Memoria de Suba, un espacio de reconciliación, verdad, paz, memoria y no repetición, que fue constituido como un acto de reparación simbólica para víctimas de los hechos de abuso policial ocurridos en el marco de las protestas ciudadanas por el asesinato de Javier Ordóñez.

Estará, ubicada en el sector de La Gaitana, en la carrera 125 B # 131 – 35, nació gracias al liderazgo de jóvenes subanos pertenecientes a organizaciones y colectivos sociales, quienes hicieron parte de los diálogos y concertaciones con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Alcaldía Local de Suba, estableciendo el compromiso de cimentar un espacio de memoria para las víctimas de estos hechos. Este lugar recoge la importancia de dos principios: autonomía y democracia. En el primero, se destaca que este espacio es de construcción ciudadana y la administración local sirve de acompañante y garante de sus procesos; el segundo, manifiesta que es un espacio abierto para la construcción y recuperación de memoria, en la localidad.

Durante la presentación de este espacio, se desarrollarán actividades de construcción colectiva en lienzo, se hará un recorrido por sus distintos salones, una siembra simbólica y se llevará a cabo una amplia programación cultural protagonizada por las organizaciones sociales.

En la inauguración, se contará con la presencia de las víctimas del Paro Nacional, víctimas del 9S, familiares, representantes de organizaciones sociales y diferentes entidades distritales como la Secretaría Distrital de Gobierno y la Alta Consejería De Paz, Víctimas Y Reconciliación. Así mismo, se harán presentes representantes del Gobierno Nacional como el director de Seguridad ciudadana del Ministerio de Defensa, Vladimir Rodríguez.

Suba contará, de ahora en adelante, con un espacio para conmemorar los hechos ocurridos, dando la bienvenida a todos los ciudadanos y ciudadanas que quieran trabajar juntos de la mano en acciones que construyan nuevos tejidos sociales comunitarios basados en la reconciliación, verdad y no repetición.

María del Carmen Torres, Artista empírica con discapacidad visual y motriz

María de Carmen Torres es una artista que cuenta con más de treinta años de experiencia y resulta un gran ejemplo de trabajo, superación y tenacidad por desarrollar esta actividad en medio de su condición de discapacidad visual su obra se basa en las tradiciones artísticas y cuenta con trayectoria en la elaboración de figuras a color, escultura y pintura en oleo.

Su principal objetivo es conocer sus sentimientos a través del arte, esto la llena de satisfacción y motivación siempre para mostrar que el artista es la persona que crea y produce obras en el marco de un proceso creativo.

También resalta que los artistas con discapacidad no tienen un impedimento para demostrar su talento, toda vez que suben al escenario a tocar sentimientos; siente satisfacción propia ya que sus obras son creadas desde su propia experiencia.

Los habitantes de la localidad de Suba pudieron apreciar su trabajo el pasado domingo 13 de febrero del presente año durante el evento “Vamos a la Plaza” realizado en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Cultura y de los Medios de Comunicación Comunitarios de Suba el cual conto también con la participación de expresiones artísticas y medios de comunicación comunitarios y alternativos.

Redes Sociales

Instagram: artejamedi

Facebook: artejamedi

 

 

 

 

 

Todos los domingos y festivos (entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m.) Bogotá se convierte en el parque lineal más grande del mundo, albergando cerca de 1.500.000 personas de diferentes edades, que salen al corredor de la Ciclovía para practicar algún tipo de actividad física.

Para garantizar su buen desarrollo, el IDRD dispone de un plan logístico, operativo y humano que cada jornada tiene como fin prestar un excelente servicio a los usuarios y garantizarles su seguridad y bienestar.

Ese personal humano es preparado en la Escuela de Guardianes de Ciclovía, un programa creado mediante resolución 510 de 2003 y modificado mediante Resolución 440 de 2020 (la cual tuvo un alcance mediante la Resolución 270 de abril de 2021

que busca seleccionar personal idóneo preparado física, intelectual y socialmente, capaz de trabajar todos los domingos y festivos en la Ciclovía capitalina.

Objetivos:

  • Medir la capacidad física de los voluntarios para que puedan responder ante cualquier evento rápido y efectivamente.
  • Realizar un proceso de cualificación, donde se identifiquen las personas más idóneas para desempeñar las funciones de Guardianes de Ciclovía.
  • Hacer un seguimiento donde se puedan observar las aptitudes y actitudes de los voluntarios.
  • Garantizar que los futuros Guardianes de Ciclovía, adquieran los conocimientos requeridos para tener un buen desempeño.
  • Capacitar a los futuros Guardianes de Ciclovía con el fin de crear compromiso, entrega y conocimiento a la hora de ejercer su labor.

PROCESO DE CUALIFICACIÓN EN TEMAS BICI, REFERENTE A LA ESTRATEGIA “BOGOTÁ PEDALEA” 2020 – 2021

El proceso de cualificación en temas Bici, referente a la estrategia “Bogotá pedalea” 2020-2021 ha finalizado y su correspondiente acta es la siguiente:

CONVOCATORIA TALLERES PARA SER GUARDIÁN Y GUARDIANA DE LA CICLOVÍA 2021- 2022

El proceso de convocatoria para pertenecer al equipo de guardianes y guardianas de la Ciclovía 2021-2022 se encuentra abierto para las personas que cumplan con los siguientes requisitos:

1. Ser Mayor de edad al momento de la inscripción.

2. Estar afiliado a una EPS o sistema de salud de régimen subsidiado vigente al momento de la inscripción y durante todo el proceso de cualificación.

3. Contar con una bicicleta ‘todoterreno’ en buenas condiciones, al momento y durante todo el proceso de la cualificación.

4. Para los hombres tener definida la situación militar, de acuerdo a la Ley 1780 del 02 de mayo de 2016 arts. 19 a 21 y el artículo 42 de la Ley 1861 de 2017. Los ciudadanos que accedan a los beneficios previstos en la presente ley deberán tramitar ante las autoridades de reclutamiento una certificación provisional que acredite el trámite de la definición de la situación militar.

5.  Acreditar ser estudiante de cualquier carrera profesional universitaria, técnica o tecnológica.

6. Disposición de tiempo para la prestación oportuna y efectiva del servicio de acuerdo con los requerimientos que el IDRD solicite.

 

El proceso se encontrará abierto desde el 1 de diciembre de 2021, hasta el 31 de enero de 2022.

Inscríbete aquí

REAL REC es un colectivo que nace en el 2013, pero finalmente se convierte en la oportunidad para Iván, David y Jeison de ayudar a otros, identificando talentos que no tienen como pagar una producción musical y ayudándoles a visibilizar su arte, para que crezcan, de ésta manera ellos han crecido también. Creer en las personas y poner un granito de arena en sus vidas es lo de ellos.

El deseo de Ivan y David de ayudar a otros los lleva a crear una escuela de grafiti y allí conocen a Yeison, él aporta el toque musical, de ésta manera nace de Mob Street un grupo de rap, que ha aportado a enriquecer la cultura de la localidad de Suba entre sus principales canciones se encuentran: la Patria Boba, Escape, Intro, hands up, la búsqueda, entre otras.

En este podcast ellos nos relatan cómo ha sido su experiencia desde sus inicios y el importante aporte que han hecho a la localidad.

#ReddeComunicaciónyCulturadeSuba,#CulturaSuba,#EsCulturaLocal,#ReddeComunicación

Conoce los puntos de toma de muestra PCR para detectar el COVID-19, para hoy, jueves 13 de enero, en Bogotá. Recuerda asistir a la toma de pruebas con tu documento de identidad y cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad, como el uso de tapabocas de nariz a mentón.

Recuerda que las muestras se toman hasta agotar los recursos disponibles para la jornada. Este es un servicio rápido, gratuito y empieza a prestarse a partir de las 9:00 a.m. 

Localidad de Engativá 

Parque El Cortijo – Calle 116B # 80 – 97

Esquina Calle 72 con 106 – Garcés Navas

Localidad de Suba

Frente a centro comercial Show Place Colina – Calle 138 # 58 – 74

Parque Urbano Pontevedra I – Calle 116 # 71G – 00