BLOCK Juvenil | Suba
100
archive,paged,category,category-suba,category-100,paged-8,category-paged-8,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

contándonos su vida su trayectoria musical en #RedDigital del Grupo Radial G11 24horas.com.co
blockjuvenil.com y #RadioAlterativa. ¡NO TE LO PIERDAS!
 
Geogi Levi artista Bogotano, no conocía de Dios pero sentía cierta admiración por la música Góspel, un día fue invitado a Bogotá Góspel y desde ahí nunca volvió a ser el mismo, soltero entrenador físico de profesión que ama la música por pasión y le ha dedicado ya un buen tiempo de su vida, invitando a los jóvenes a que se acerquen a Dios que su vida va a ser al cien por ciento. 
 
No te pierdas la entrevista, aquí en blockjuvenil.

Alvaro Contreras Jefe de Prensa del consorcio #Subamoslosánimos , en entrevista con @BlockJuvenil proyecto de cultura de la @Alcaldia11SUBA nos invita a la presentación Pública el próximo 15 de marzo, del proyecto que desarrollará las actividades culturales y Escuelas de Formación, más para la localidad de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local de Suba.

 
¡No te la pierdas¡

“Por eso estamos creando recorridos en bicicleta por la ciudad y sus alrededores para que residentes y turistas conozcan los innumerables y maravillosos atractivos naturales que ofrece Bogotá”, afirmó.

Quienes quieran hacer este recorrido, el próximo domingo 10 de junio, deben llegar al punto de encuentro en las ruinas de La Siberia (Kilómetro 5, La Calera) a las 7:00 de la mañana y seguir las siguientes recomendaciones y requerimientos.

Recomendaciones:

-Revisar que la bici esté en perfecto estado.

-Utilizar casco.

-Desayunar apropiadamente.

-Llevar hidratación.

-Usar protector solar.

-Seguir el sendero demarcado, sin modificarlo.

Requerimientos:

-Buen estado físico, teniendo en cuenta que esta es una ruta de alta dificultad.

-Estar afiliado a una EPS o, seguro médico si es turista.

-Llevar su propia bicicleta.

Estas obras entregadas por el alcalde incluyen dos canchas sintéticas de fútbol 11 y 5, pistas de patinaje y de hockey profesional, zona de juegos infantiles con mobiliario de última tecnología, gimnasios al aire libre, dos canchas múltiples, módulos de administración, baños, camerinos, plazoletas, senderos e iluminación completa.

Para hacer realidad estos espacios se invirtieron más de 13.000 millones de pesos. “Estamos trabajando en todos los parques de la ciudad para que miles de bogotanos puedan disfrutar de ellos y practicar todos los deportes”, afirmó Orlando Molano, director del Instituto de Recreación y Deporte (IDRD).

Con excelentes resultados se llevó a cabo el campeonato del nuevo deporte olímpico, eskateboarding, recordemos que fue considerado deporte olímpico desde 2016 y será uno de los nuevos deportes olímpicos en Tokyo 2020, éste deporte ha traído frescura y juventud a la localidad de Suba donde se encuentra uno de los mejores skatepark del país, ubicado en el parque Fontanar del Rio. Allí se reunió a la comunidad en torno a esta nueva tendencia urbana, deleitando con sus trucos y habilidades a todos los asistentes
 
Los vencedores entre los más de 300 participantes en las categorías juvenil, júnior, máster y open, en femenino y masculino, se repartieron una bolsa de premios de 13 millones de pesos, compitiendo en las modalidades de street los caballeros, y street y bolt las damas”

Así mismo la presencia de deportistas de recorrido nacional e internacional como Damián Piedrahita y Valentina Salazar, quienes en el 2017 fueron integrantes de la Selección Colombia de Skateboarding que participó en el Campeonato Panamericano de la especialidad realizado en Bogotá, le dieron realce al campeonato organizado por la Alcaldía Local de Suba.

Precisamente, Valentina Salazar, quien en el 2017 ganó la 3era. Valida Nacional de Skateboarding y se ubicó en el segundo lugar del escalafón nacional, fue una de las vencedoras en este encuentro al obtener el primer lugar del open femenino en street. El segundo lugar fue para Yeisi Bohórquez y el tercero para Katherín Rosales. 

Así mismo En el open masculino, la sorpresa la entrego el local Johan Valencia quien en un cerrado final venció al experimentado Damián Piedrahita (4o. del escalafón nacional 2017). Valencia se quedaría con la medalla de oro, Piedrahita con la de plata y Santiago Vélez con el bronce.

En las damas, una de las competencias que atrajo gran público fue la modalidad de bolt, en la que Carolina Cárdenas se llevó la mayoría de los aplausos del público y obtuvo los mayores puntajes por parte de los jueces para obtener la medalla de oro. La medalla de plata la obtuvo Nathalia Ortega y la de bronce Alison Florido.  

El alcalde local de Suba, Nedil Arnulfo Santiago Romero, destacó el comportamiento de la comunidad de skaters e indicó; “quedo muy satisfecho con el evento y con el poder entregarles a los jóvenes una oportunidad de participar y poder disfrutar de estos escenarios deportivos que nos está dejando la administración de nuestro alcalde mayor, el doctor Enrique Peñaloza, escenarios deportivos de talla internacional. Aquí lo que logramos fue demostrar que esto es de todos y para disfrutarlos todos, en cordialidad, y resaltar por supuesto el comportamiento de los participantes, la gente los ve por su vestimenta como un peligro inminente, pero aquí han demostrado que son deportistas de alto rendimiento, y muchos de ellos seguramente le entregaran al país triunfos internacionales”.

Es que como en todo tenemos que dar un salto a las nuevas tendencias de las juventudes hoy día, tal vez muchos de los que ven éste deporte como un peligro inminente, es porque el deporte más extremo que practicaron fue la golosa y bueno hay mucho por recorrer, así que nuestro reconocimiento y nuestros deseos que cosechen los mejores triunfos para la nación y ésta importante localidad.

César Salamanca el Edil Deporte acompaña la jornada y manifiesta que se siente muy satisfecho con éste evento que se mide con categorías internacionales, no sólo por el escenario que es uno de los mejores de latinoamerica, sino también por la calidad de los deportistas que éste año, cuenta con competidores de talla internacional.

Cristian Mesa el Presidente de JAC más jovén nos contó como llega a ser Presidente de la Junta de su Barrio y cúal ha sido su trayectoria como líder desde el colegio e invita a la juventud a que participe en su comunidad que es un trabajo enriquecedor a nivel personal y como experiencia, dentro de su gestión ayuda a conseguir oportunidades laborales y de estudio a su comunidad hoy invita a su comunidad a la feria de educación.
Si aún no sabes que estudiar te espero en la “FERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR” mañana sábado 10 de febrero a las 10 a.m. en Barrio Alaska Suba Cra 106A No.156-98 (antes de la Clínica Corpas). Tendremos Diez Universidades, vacunación de perros y gatos, personalización de tarjetas de Transmilenio, escuela de patinaje y escuela de fútbol. ¡TE ESPERAMOS! Invita Cristian Eduardo Mesa Presidente Junta de Acción Comunal Barrio Alaska.

El Secretario Distrital de Gobierno, Miguel Uribe Turbay, aseguró que trabajarán para que la elección se haga en el menor tiempo posible y aclaró que para la localidad han sido asignados dos alcaldes encargados lo que ha permitido que todos los servicios se sigan prestando sin ninguna afectación. “El alcalde local en propiedad, que fue nombrado por el alcalde Enrique Peñalosa, se ganó un concurso en la Procuraduría, y renunció; desde entonces, hemos tenido dos alcaldes encargados precisamente con el ánimo de garantizar que todos los servicios de la alcaldía se puedan prestar oportunamente. Un alcalde encargado tiene la misma responsabilidad que un alcalde en propiedad”, precisó.

El primer paso que deberá dar la SDG es avanzar en la contratación de la universidad pública que será responsable de realizar la prueba de conocimientos a los aspirantes inscritos.

Asimismo, de acuerdo con el cronograma de trabajo fijado por la entidad, se estima que la inscripción de aspirantes se realice durante la última semana de abril y la prueba de conocimientos, en mayo, de manera que la audiencia pública de presentación de candidatos pueda llevarse a cabo en junio. Con estas etapas surtidas, la Junta Administradora Local (JAL) de Suba estará en capacidad de presentar al Alcalde Mayor la nueva terna para el nombramiento del alcalde local en propiedad.

Las etapas de este proceso serán:

1. Convocatoria: invitación a participar del proceso meritocrático.

2. Inscripción de aspirantes.

3. Proceso meritocrático (presentación prueba de conocimientos).

4. Audiencia pública para la presentación de aspirantes para elección de terna.

5. Presentación de terna al Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa.

La Secretaría Distrital de Gobierno ha garantizado que en todo momento la localidad cuente con alcalde encargado, con el ánimo de que la planeación y la ejecución de proyectos se desarrolle con normalidad. Para tal fin, han sido designados Miguel Antonio Cortés y posteriormente Diego Ríos, quien actualmente está a cargo de Suba.

 

Museo de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ubicado en la Universidad nacional

En la Universidad Nacional de Colombia se encuentra uno de los museos de suelos más grande de Latinoamérica. Se trata del Museo Nacional de Suelos, fundado en el año 1982 y propiedad del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Cerca de 10.000 personas lo visitan al año.

Este museo tiene varios ejes. El primero tiene que ver con la historia del inventario de tierras en Colombia, trabajo realizado por el Instituto desde hace 80 años. En este tiempo se ha encargado de hacer los mapas de Colombia que identifican los tipos de suelo que hay en un municipio, departamento o en la nación completa. Estos mapas muestran la evolución desde mitad de la década del 40 hasta la actualidad, todo gracias a la tecnología y al intercambio de información cartográfica.

“En la década de los setenta vino una comisión de Holanda a enseñarle al equipo del 

Laboratorio Nacional de Suelos a obtener y preparar monolitos. A partir de ese taller el Laboratorio empieza a preparar esos monolitos porque ya se conocían los tipos de suelos que había en las seis regiones naturales del país. Por esto en el Museo hay monolitos de hace 45 años hasta nuestros días”, explicó Jacobo Contreras, museólogo del Museo Nacional de Suelos.

El segundo eje se llama factores y procesos formadores de suelos y muestra por qué los suelos son seres vivos y necesitan factores externos como el clima, el tiempo, material de origen, relieve y organismos y, entre estos, al hombre.

El museo posee algunos monolitos importantes en la historia de Colombia.  Uno de ellos fue tomado de Armero una semana después de la avalancha que arrasó con este municipio, en 1985.

En otra parte del Museo se muestran los análisis realizados, esta es la ventana del Laboratorio Nacional de Suelos al visitante. Son alrededor de 133 análisis que se pueden realizar sobre los suelos del país y de la región en este lugar, además de algunos trabajos que se han hecho para Guatemala.

Allí también se encuentra el mapa de Colombia dividido en colores, uno para cada región natural de Colombia: Insular, Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía. Cada color identifica los paneles en donde están los monolitos exhibidos.

“La región que tiene más monolitos es la Andina, por ser la zona en donde hay más variedad de suelos. Allí existen diferentes escenarios como el paisaje de montaña, de lomerío, de pie de monte y valles interandinos. Esta región tiene 24 monolitos y las otras regiones solo tienen ocho”, afirmó Contreras.

En cada región se encuentra el mapa, el clima ambiental, los tipos de suelos que hay en el lugar, la vocación y uso de los mismos, la cobertura natural del suelo, quiénes habitan en esa región y qué actividades económicas se realizan allí. Además, se tienen imágenes satelitales de todo el territorio nacional que se usan para el estudio de los suelos y urbanismo.

El recorrido por el Museo termina con una exposición de las aplicaciones de los estudios de suelo. Allí se tienen tres mapas de Colombia: el primero con la zonificación agroecológica, el segundo con la vocación de uso de las tierras y el tercero con el uso adecuado y conflictos de uso de las tierras.

Estas herramientas son vitales para emitir conceptos sobre los suelos y los usos que serán mejores para estos. También para tomar decisiones a la hora de trazar una carretera, definir cuáles suelos son aptos para la construcción de viviendas, y determinar qué zonas funcionan para rellenos sanitarios, para las ciencias agronómicas, clasificación de tierras para el riego, entre otros aspectos.

El Museo Nacional de Suelos funciona de lunes a viernes de 7:45 a.m. a 3:45 p.m. En la página del IGAC, www.igac.gov.co, aparecen todas las condiciones para elaborar la carta de solicitud que se debe enviar para pedir una visita. En esta se debe indicar fecha y hora del recorrido.

“Acá tenemos un cronograma de visitas que revisamos para programar el recorrido a los visitantes. Las solicitudes se pueden hacer a través de la página del Instituto o se pueden enviar a los correos: elmer.leanos@igac.gov.co o andres.contreras@igac.gov.co. El ingreso al Museo es gratuito y el recorrido es realizado por un funcionario del laboratorio”, puntualizó el museólogo.