BLOCK Juvenil | #bogotá
463
archive,tag,tag-bogota,tag-463,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Recientemente la Alcaldía Mayor de Bogotá lanzó un programa sin precedentes: pasajes gratuitos en el sistema de transporte público para los ciudadanos más vulnerables. Esta iniciativa, que comenzó el 1 de febrero, ya está beneficiando a 820.000 personas, marcando un hito en la política social de la capital.

A diferencia de los descuentos tarifarios, que a menudo resultan insuficientes, este esquema ofrece una carga directa de pasajes en la tarjeta TuLlave personalizada. Roberto Angulo, secretario de Integración Social, destaca que esta medida, basada en un estudio de Guzmán, Gómez y Ochoa (2024), es más eficiente y equitativa, ya que se focaliza en los niveles de pobreza según el Sisbén y las características de vulnerabilidad.

¿Quiénes son los beneficiarios?

En esta primera fase, el programa se dirige a:

Personas en situación de pobreza y pobreza extrema (grupos A y B del Sisbén).

Personas con discapacidad.

Personas mayores de 62 años.

Además, se ha anunciado que en una segunda fase se incluirá a jóvenes y grupos étnicos.

¿Cómo funciona?

La recarga de pasajes se realiza de forma sencilla:

En las taquillas de TransMilenio, presentando la tarjeta TuLlave personalizada.

En los puntos de carga automáticos.

La cantidad de pasajes varía según el perfil del beneficiario, asegurando que quienes más lo necesitan reciban mayor apoyo.

Impacto social y económico

Esta medida no solo alivia la carga económica de los hogares vulnerables, sino que también abre puertas a oportunidades laborales, educativas y sociales. Al reducir las brechas en el acceso al transporte, se promueve una ciudad más inclusiva y equitativa.

l alcalde Carlos Fernando Galán ha expresado su compromiso con un sistema de transporte público más equitativo, destacando que este es un paso fundamental hacia una ciudad más justa.

Este esquema de pasajes gratuitos no es solo una medida de transporte, sino una inversión en el bienestar y el futuro de Bogotá.

En un esfuerzo sin precedentes para garantizar el acceso a la educación inicial y el cuidado integral de la primera infancia, la Secretaría Distrital de Integración Social ha lanzado la estrategia “Tilín, Tilín lleva a tu niña o niño al jardín”. Esta iniciativa, que combina la búsqueda activa en territorio con el uso de herramientas digitales, busca cubrir la totalidad de los cupos disponibles en la red de jardines infantiles del distrito.

Con un enfoque prioritario en las familias en condición de vulnerabilidad, equipos de profesionales capacitados se han desplegado en diez localidades de Bogotá, incluyendo Suba, Bosa, Kennedy, Engativá, Fontibón, Chapinero, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar. La estrategia “Tilín, Tilín” se materializa a través de recorridos calle a calle, la organización de bazares artísticos y la articulación con actores sociales, comunitarios y distritales. El objetivo principal: dar a conocer la oferta de servicios disponibles y facilitar el proceso de preinscripción y matrícula.

“Esta semana lanzamos desde la Secretaría de Integración Social nuestra estrategia ‘Tilín, tilín lleva a tu niña o niño al jardín’, para la búsqueda presencial y remota de los menores de primera infancia de tal manera que podamos llenar todos los cupos disponibles de nuestros jardines infantiles”, afirmó Roberto Angulo, titular de la Secretaría de Integración Social.

La estrategia no se limita a la presencia en territorio. Un equipo de profesionales realiza a diario contacto telefónico, atiende consultas a través de una mesa de ayuda y envía mensajes de texto y WhatsApp a potenciales beneficiarios. Gracias a esta labor, se han logrado preinscribir a 2.542 niños y niñas menores de cinco años.

“En la parte presencial estamos haciendo tomas territoriales en 10 localidades priorizadas, hacemos actividades en la calle, en donde informamos a los distintos hogares y a las familias acerca de la disponibilidad de cupos en los jardines”, explicó Angulo, destacando también el componente remoto de la estrategia: “A través de nuestras bases de datos hacemos llamadas para la búsqueda activa de niños y niñas con información georreferenciada. Ya tenemos buenos resultados. Tenemos 2.500 niños y niñas que hemos conseguido”.

Más de 24.000 Cupos Disponibles y un Aplicativo Virtual al Alcance de Todos

La Secretaría Distrital de Integración Social ofrece más de 24.000 cupos para la primera infancia en sus 285 unidades operativas propias, 35 jardines infantiles cofinanciados, 39 jardines infantiles asociados con cajas de compensación y la modalidad familiar Creciendo Juntos.

Para facilitar el acceso a estos cupos, se ha dispuesto una herramienta virtual que permite a las familias y cuidadores realizar la preinscripción de manera gratuita y sin intermediarios.

¿Cómo Acceder a los Cupos?

Ingrese a https://bit.ly/CuposPrimeraInfancia
Haga clic para iniciar.
Verifique el nivel que le corresponde al niño o niña, según su edad.
Seleccione la localidad y el jardín de su preferencia.
Ubique en el mapa la disponibilidad de cupos.
Diligencie el formulario de preinscripción.
Finalmente, lo contactarán para culminar el proceso.
Además de la opción virtual, las familias también pueden acercarse directamente al jardín infantil de su preferencia con los siguientes documentos:

Registro civil de nacimiento del niño o la niña
Carné de vacunación
Fotocopia de la afiliación al servicio de salud
Recibo de servicio público
Fotocopia del documento de identidad de las personas que vivan con la niña o niño.
Con “Tilín, Tilín”, Bogotá reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la primera infancia, buscando asegurar que ningún niño o niña se quede sin la oportunidad de acceder a una educación inicial de calidad y un entorno de cuidado y protección. Esta estrategia representa un paso significativo hacia la construcción de una ciudad más equitativa e incluyente, donde el futuro de los más pequeños sea una prioridad.

¡La Navidad es Cultura en Bogotá, mi Ciudad, Mi Casa! Despedimos el año con lo mejor del repertorio de la época como solo lo sabe hacer la Filarmónica de Bogotá.

Te esperamos el miércoles 18 de diciembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a las 8:00 p .m.¡Entrada con boletería!

Desde el 16 hasta el 23 de diciembre, las novenas se realizarán en diversos puntos de la ciudad, el Distrito hará tremendas fiestas: prográmese para las Novenas navideñas en los barrios de Bogotá

Cada día, las novenas se llevarán a cabo en varios lugares de la capital, comenzando el 16 de diciembre en la Carrera 4 #12-00, en el Parqueadero de la Estación de Policía, en el sector de la Candelaria.

Posteriormente, la fiesta de la Navidad se trasladará a distintos barrios, con actividades que incluyen música, villancicos y momentos de oración, abiertos a toda la ciudadanía.

Rubián Zuluaga estará al frente de la Orquesta para guiar a sus integrantes y a las voces de nuestros Coros Filarmónicos en la interpretación de lo que quieres escuchar durante estos días de fiesta, nostalgia y tradición.

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, nuestra casa en el norte de la ciudad, nos recibe para realizar una travesía por canciones como “Farolito”, “Tamborilero”, “Navidad tropical” y “Año viejo”, entre muchas otras que te sorprenderán y alegrarán el alma.

Las localidades de ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ se preparan para llevar la magia de la Navidad a todas las localidades de la ciudad

 

 

Foto Alcaldía Mayor de Bogotá

El Distrito de Bogotá ha declarado la Alerta Fase 1 por mala calidad del aire en el suroccidente de la ciudad debido a altas concentraciones de material particulado PM10 causadas por incendios forestales en la región. El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, aseguró que se tomaron medidas para reducir el impacto en la salud de los habitantes debido a la estabilidad de la atmósfera que impide la dispersión del material particulado.

La decisión de declarar la alerta se basa en que el 50% de las estaciones de monitoreo en el suroccidente de la ciudad han superado 27 horas continuas en niveles de riesgo regular y alto para la salud humana. La restricción se aplica en las localidades de Kennedy y Bosa, así como parcialmente en otras zonas como Fontibón y Ciudad Bolívar. Se restringirá la operación de calderas y equipos que funcionen con combustibles sólidos y líquidos, y se realizarán operativos de seguimiento a las fuentes móviles que operan con diésel.

Además, se han establecido restricciones a la movilidad, como la prohibición de circulación de vehículos de transporte de carga de modelos anteriores a 2014 en determinados horarios y días. Se recomienda a la ciudadanía evitar la exposición a zonas de alta contaminación, limpiar superficies con paños húmedos, hacer ejercicio en espacios interiores, y proteger las vías respiratorias al usar bicicleta en vías de alto tráfico.

La Secretaría Distrital de Salud hace énfasis en realizar especial seguimiento a personas sensibles como niños y niñas menores de cinco años, personas mayores, gestantes y personas con enfermedades pulmonares como asma o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y aquellas que son dependientes de oxígeno o tienen enfermedades que debiliten su sistema inmunológico.

Finalmente, se recomienda a la ciudadanía el teletrabajo para evitar desplazamientos, movilizarse en medios alternativos no motorizados, utilizar transporte público o compartir el vehículo particular, evitar el uso de aerosoles (pinturas, ambientadores, entre otros), y no quemar basuras o materiales como carbón o madera.

Por último, la Secretaría de Educación informa que se mantendrá la presencialidad en todos los colegios, pero con restricción de la actividad física al aire libre.

Del 27 de septiembre al 1 de octubre se abre la puerta para múltiples encuentros académicos, artísticos y experienciales con actores del sector artístico y cultural para debatir y reflexionar sobre las implicaciones ambientales de las prácticas artísticas.

Esta edición ofrecerá visiones reflexivas, políticas y técnicas sobre la participación de las artes en la vital gestión sustentable y los posibles futuros del ejercicio artístico en el marco de la sustentabilidad.

También se socializarán los aprendizajes sobre prácticas sustentables, producto de las experiencias de los últimos cuatro años  de organizaciones artísticas nacionales e internacionales y del mismo Idartes.

Por último, durante el IV Foro también se presentarpa la Calculadora de huella de carbono para espectáculos y eventos artísticos, que contempla la estrategia iniciada en 2022 con el lanzamiento de la Guía de Sustentabilidad para Teatros y Espectáculos.

Conoce a los invitados e invitadas, así como toda la programación del IV Foro Respira el Arte en nuestra nueva página web http://respiraelarte.idartes.gov.co/.

Tendremos un cambalache, una agenda académica con invitados como George Yúdice, Alfons Martinell, agentes culturales de Lollapalooza, LatinLatas, Broadway Green, un taller de extracción de aceites esenciales para la cocina comunitaria, un Escape Room, e incluso un DJ Set con Simón Mejía en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

El IV Foro Internacional Respira el Arte se llevará a cabo en su mayoría en el auditorio del Planetario de Bogotá. Todos los eventos serán de entrada libre hasta completar aforo, aunque algunos serán con inscripción previa.