BLOCK Juvenil | #bogotá #pasaje #transmilenio
518
archive,tag,tag-bogota-pasaje-transmilenio,tag-518,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Joven ofreció pagarles pasaje de Transmilenio a ciudadanos para que no se colaran, pero aún así decidieron hacerlo.Solo una persona aceptó el favor del muchacho. Otros, incluso, lo ignoraron o miraron con displicencia.

En las redes sociales ha cobrado relevancia un video en el que un joven se ofrece a pagar el pasaje de personas que están a punto de colarse en el portal de Usme, de Transmilenio, en Bogotá. Les dice que prefiere pagarles la entrada al sistema, que promover las “colatones”.

En el experimento social, el joven intercepta a transeúntes, hombres y mujeres de todas las edades. Solo una mujer, que va de la mano con una niña pequeña, acepta el ofrecimiento del muchacho y le agradece.

“La idea es que no te cueles (sic), ya que vas con la niña. Obvio, hay que dar el ejemplo a las personas”, señala el muchacho autor del video.

En la red social X, donde el video ha sido replicado en varias ocasiones, internautas han criticado el proceder de los ciudadanos que se negaron a recibir el favor, colándose, como de costumbre, en el sistema de Transmilenio.

“Los colados se multiplicaron en el supuesto estallido social, dizque porque era muy caro. Un sistema en el que te ahorras la mitad del tiempo en desplazamientos”, escribió uno de los usuarios.

Una cibernauta identificada como Marcela Chaparro escribió: “Esto es en el portal de Usme, la gente es descarada, lo hacen delante de la policía y la seguridad de Transmilenio y no pasa nada. Se normalizó el robo y la corrupción del sistema”.

Alcaldía de Bogotá ya ha hablado de multas para colados

Una persona que se cuela en Transmilenio no solo provoca una afectación al sistema, sino que pone en riesgo su propia vida. Por eso, el Distrito hizo énfasis en este factor y anunció que las multas por infracción serán de 173.000 pesos.

Según cifras oficiales, en lo que va del 2024, han sido impuestas 178.805 sanciones a usuarios por evasión del pago o ingreso indebido a las estaciones del sistema de transporte masivo. Esto representa un 84% de aumento en los comparendos.

Por saltar los torniquetes, las autoridades han puesto 59.121 comparendos. Por otra parte, los accesos irregulares a las estaciones suman 119.684 sanciones.

Una de las estrategias implementadas por la Alcaldía de Bogotá es la aplicación de un incentivo para ciudadanos que paguen la multa dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo. Estos recibirán un descuento del 50%. Los puntos críticos señalados por las autoridades son las troncales Caracas Sur, NQS Sur y Calle 13.

Alcalde Galán propone venta de paquetes mensuales de pasajes de Transmilenio

El alcalde Carlos Fernando Galán anunció un incremento en la tarifa de TransMilenio para el 2025, una decisión que ha generado debate en la capital. Aunque aún no se ha definido el valor exacto del aumento, el mandatario indicó que este estará vinculado al ajuste del salario mínimo legal vigente, cuya actualización se establecerá en diciembre de 2024.

Como parte de las estrategias para aliviar el impacto del alza, Galán planteó la implementación de un sistema de pago mensual. Este modelo permitiría a los ciudadanos adquirir paquetes de viajes con descuentos significativos, de hasta un 15% por trayecto, dependiendo del número de pasajes comprados al mes. Según el alcalde, esta modalidad, inspirada en sistemas de transporte de otras ciudades del mundo, podría representar un ahorro importante para los usuarios frecuentes del sistema.

La propuesta de un sistema de pago mensual se vislumbra como una medida transformadora para los usuarios de TransMilenio. Además de reducir costos para los pasajeros frecuentes, este modelo podría modernizar la forma en que se financia el sistema de transporte en la capital.

Yo me senté con el gobierno, y me dijeron ‘no tenemos las posibilidades de hacerlo, hay que buscar alternativas’”, dijo el alcalde Galán en Noticias Caracol.

Se espera que los detalles finales del incremento tarifario y la implementación del nuevo esquema de pago sean confirmados a finales de 2024 o principios de 2025, marcando el inicio de una nueva etapa para la movilidad en Bogotá. Mientras tanto, la administración local continúa trabajando en la entrega de obras clave que prometen mejorar la experiencia de los ciudadanos en el sistema de transporte público.

Carlos Fernando Galán aseguró que el aumento en la tarifa se debe realizar por la reducción del presupuesto que recibe Bogotá por parte de la Nación

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó que para 2025 habrá un aumento en la tarifa de Transmilenio y el Sitp.

En entrevista con la Sala de redacción, de CityTv, el mandatario de la capital colombiana afirmó que tendrán que decretar el aumento en enero del próximo año.

Nos toca subir la tarifa. Este año no nos dieron 825.000 millones, que en el presupuesto de 2024 nos iban a dar. Eso lo incluyó la administración distrital anterior, con la expectativa de que el Gobierno nos iba a dar 825.000 millones, pero no fue así”, afirmó Galán al citado programa.

Para 2024, la Alcaldía de Bogotá no subió el pasaje de Transmilenio; sin embargo, sí aumentó 200 pesos el pasaje del Sitp, es decir, que quedó en 2.950 pesos.

“Se definió la unificación del valor de la tarifa general del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) al costo actual del componente troncal (Transmilenio); es decir, en $2.950, pues unificar la tarifa además permite simplificar las decisiones de viaje de nuestros usuarios”, indicó Galán en febrero de 2024.

Carlos Fernando Galán no reveló el monto que podría incrementar el pasaje de Transmilenio para 2025. No obstante, dejó claro que todo dependerá de cómo quede el salario mínimo para 2025.

El alcalde de Bogotá aseguró en medio de la entrevista que el Distrito está analizando la posibilidad de habilitar unos descuentos para favorecer a la comunidad.

Entre las alternativas, Carlos Fernando Galán detalló que los usuarios de transporte pueden adquirir un paquete de pasajes y así lograr una disminución en el precio final del pasaje del sistema de transporte.

“La idea es que al tiempo con subir la tarifa de TransMilenio podamos darle alternativas al ciudadano para que pueda recibir eventualmente una reducción del costo por viaje cuando compra, por ejemplo, un mes”, aseguró Galán.

Cuándo se define el salario mínimo para 2025

La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, conformada por empleadores, trabajadores y representantes del Gobierno nacional, han estado trabajando constantemente durante las últimas semanas para alcanzar un acuerdo en cuanto al salario mínimo de 2025.

En la negociación para el siguiente año, los integrantes de la mesa se han enfocado en factores claves como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la productividad de la economía y la inflación proyectada por el Banco de la República.

La cifra definitiva para el aumento del salario mínimo en Colombia para el año 2025 se encuentra en su fase final, debido a que la Ley 278 de 1996, indica que el plazo máximo para llegar a un acuerdo entre todas las partes es el 15 de diciembre.

En caso de que no se logre un consenso, el Gobierno nacional tiene hasta el 30 de diciembre para fijar un monto mediante decreto.

El calendario de negociaciones inició el 3 de diciembre de 2024 con la instalación de la Subcomisión de Productividad y seguirá con diferentes sesiones hasta el 30 del citado mes, en caso de que sea necesario.

Las propuestas oficiales para el incremento del salario mínimo se recibirán hasta el 11 de diciembre, razón por la cual las negociaciones serán hasta el 12 y 13 del mencionado mes.

El salario mínimo para 2025 es un tema de gran importancia para el territorio nacional, debido a que determina el ingreso básico de millones de personas en Colombia.

En 2024, el salario mínimo se fijó en $1.300.000, con un subsidio de transporte de $162.000, lo que significó un aumento del 12% respecto al año anterior.