BLOCK Juvenil | #Inventariodetierras
106
archive,tag,tag-inventariodetierras,tag-106,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

 

Museo de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ubicado en la Universidad nacional

En la Universidad Nacional de Colombia se encuentra uno de los museos de suelos más grande de Latinoamérica. Se trata del Museo Nacional de Suelos, fundado en el año 1982 y propiedad del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Cerca de 10.000 personas lo visitan al año.

Este museo tiene varios ejes. El primero tiene que ver con la historia del inventario de tierras en Colombia, trabajo realizado por el Instituto desde hace 80 años. En este tiempo se ha encargado de hacer los mapas de Colombia que identifican los tipos de suelo que hay en un municipio, departamento o en la nación completa. Estos mapas muestran la evolución desde mitad de la década del 40 hasta la actualidad, todo gracias a la tecnología y al intercambio de información cartográfica.

“En la década de los setenta vino una comisión de Holanda a enseñarle al equipo del 

Laboratorio Nacional de Suelos a obtener y preparar monolitos. A partir de ese taller el Laboratorio empieza a preparar esos monolitos porque ya se conocían los tipos de suelos que había en las seis regiones naturales del país. Por esto en el Museo hay monolitos de hace 45 años hasta nuestros días”, explicó Jacobo Contreras, museólogo del Museo Nacional de Suelos.

El segundo eje se llama factores y procesos formadores de suelos y muestra por qué los suelos son seres vivos y necesitan factores externos como el clima, el tiempo, material de origen, relieve y organismos y, entre estos, al hombre.

El museo posee algunos monolitos importantes en la historia de Colombia.  Uno de ellos fue tomado de Armero una semana después de la avalancha que arrasó con este municipio, en 1985.

En otra parte del Museo se muestran los análisis realizados, esta es la ventana del Laboratorio Nacional de Suelos al visitante. Son alrededor de 133 análisis que se pueden realizar sobre los suelos del país y de la región en este lugar, además de algunos trabajos que se han hecho para Guatemala.

Allí también se encuentra el mapa de Colombia dividido en colores, uno para cada región natural de Colombia: Insular, Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía. Cada color identifica los paneles en donde están los monolitos exhibidos.

“La región que tiene más monolitos es la Andina, por ser la zona en donde hay más variedad de suelos. Allí existen diferentes escenarios como el paisaje de montaña, de lomerío, de pie de monte y valles interandinos. Esta región tiene 24 monolitos y las otras regiones solo tienen ocho”, afirmó Contreras.

En cada región se encuentra el mapa, el clima ambiental, los tipos de suelos que hay en el lugar, la vocación y uso de los mismos, la cobertura natural del suelo, quiénes habitan en esa región y qué actividades económicas se realizan allí. Además, se tienen imágenes satelitales de todo el territorio nacional que se usan para el estudio de los suelos y urbanismo.

El recorrido por el Museo termina con una exposición de las aplicaciones de los estudios de suelo. Allí se tienen tres mapas de Colombia: el primero con la zonificación agroecológica, el segundo con la vocación de uso de las tierras y el tercero con el uso adecuado y conflictos de uso de las tierras.

Estas herramientas son vitales para emitir conceptos sobre los suelos y los usos que serán mejores para estos. También para tomar decisiones a la hora de trazar una carretera, definir cuáles suelos son aptos para la construcción de viviendas, y determinar qué zonas funcionan para rellenos sanitarios, para las ciencias agronómicas, clasificación de tierras para el riego, entre otros aspectos.

El Museo Nacional de Suelos funciona de lunes a viernes de 7:45 a.m. a 3:45 p.m. En la página del IGAC, www.igac.gov.co, aparecen todas las condiciones para elaborar la carta de solicitud que se debe enviar para pedir una visita. En esta se debe indicar fecha y hora del recorrido.

“Acá tenemos un cronograma de visitas que revisamos para programar el recorrido a los visitantes. Las solicitudes se pueden hacer a través de la página del Instituto o se pueden enviar a los correos: elmer.leanos@igac.gov.co o andres.contreras@igac.gov.co. El ingreso al Museo es gratuito y el recorrido es realizado por un funcionario del laboratorio”, puntualizó el museólogo.